sábado, 4 de octubre de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Iglesias territoriales y derechos de las minorías

El modelo de iglesia territorial estuvo vigente en México por casi tres siglos y medio, de 1521 a 1860. Terminó legalmente con la Ley de libertad de cultos.

KAIRóS Y CRONOS AUTOR 84/Carlos_Martinez_Garcia 05 DE OCTUBRE DE 2025 23:35 h

Ha tenido lugar en Oaxaca, México, el V Coloquio Internacional de la Comisión de Historia de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. El tema de la reunión fue Historia y misión: iglesias territoriales, protestantismo e identidad en los pueblos indígenas de América Latina.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



En tres días intensos (1 al 3 de octubre) lo(a)s conferencistas compartieron sus investigaciones acerca del tópico de la convocatoria. Aquí comparto alguna ideas que puse a consideración de los asistentes al V Coloquio.



México fue colonizado en el siglo XVI por la principal potencia enemiga de la reforma religiosa que sucedía en Europa. Los monarcas españoles consideraban un mandato divino defender a los territorios bajo su dominio de la herejía protestante.



En el proyecto de salvaguarda jugó un papel muy importante el llamado Nuevo Mundo, particularmente una de sus joyas: la Nueva España.



Al mismo tiempo que Martín Lutero comparecía en la Dieta de Worms en abril de 1521, lo que ahora es México comenzaba a ser colonizado por España, defensora a ultranza del catolicismo romano.



Unos meses después de que Lutero negara retractarse de sus ideas ante el emperador Carlos V y representantes del papa León X, caía la Gran Tenochtitlan (13 de agosto) en poder de las fuerzas españolas y sus aliados.



La corona española y sus enviados al Nuevo Mundo vieron en el sometimiento de las culturas indígenas un acto providencial. Conceptualizaron la conquista como una restitución divina por las pérdidas ocasionadas a la cristiandad por la “herética pravedad luterana” en Europa.



De ahí procede la imagen de los 12 apóstoles franciscanos que hace quinientos años, a partir de 1524, y encabezados por Martín de Valencia, se dieron a la tarea de evangelizar a los naturales como el antídoto perfecto al hereje que removía los cimientos del catolicismo europeo.



Una frase lo sintetizaba todo: “La capa de Cristo que un Martín [Lutero] hereje rasgaba, otro Martín [de Valencia], católico y santo remendaba”.



Por distintos factores el modelo reinante en el Continente Europeo del siglo XVI fue el de las iglesias territoriales. Éstas eran las oficiales y consideradas por los gobernantes como las únicas lícitas, excluyendo por convicciones religiosas y preservación de la unidad política a todas las demás.



Así, por ejemplo, en España y sus posesiones fueron prohibidas las iglesias protestantes, mientras en Inglaterra, partes de Alemania y Suiza el objetivo de la veda fue el catolicismo romano.



El modelo territorial fue retado por el movimiento anabautista, que no reconocía fronteras para propagar sus creencias. La consecuencia fue la cruenta persecución en su contra tanto por autoridades católicas como por protestantes.



El modelo de iglesia territorial estuvo vigente en México por casi tres siglos y medio, de 1521 a 1860. Terminó legalmente con la Ley de libertad de cultos promulgada por Benito Juárez el 4 de diciembre.





Dicha Ley dio certeza legal a la disidencia religiosa, no la originó. De facto ya existían disidentes de la religiosidad tradicional, los que estaban construyendo vías para expresar públicamente una identidad religiosa elegida y distinta a la heredada del periodo colonial.



Por otra parte, en diversas zonas del país continuó el dominio del modelo de iglesia territorial, el cual hasta hoy tiene presencia en algunas (pocas, hay que decirlo) regiones del país.



El pretendido monolitismo religioso de las iglesias territoriales, paulatinamente y desde adentro, es cuestionado por quienes no aceptan que ya sea el Estado, el gobierno en turno, la comunidad, el consenso a mano alzada o la tradición sean instituciones que rigen la libertad de conciencia.



Es aquí donde surge otro paradigma, el de la iglesia de creyentes, conformada por personas que consciente y voluntariamente eligen una identidad religiosa divergente de la que domina un determinado territorio y no permite la expresión de otras creencias.



En las comunidades tradicionales tiene lugar la simbiosis entre una religión y la organización política, económica y social. No hay diferenciación de espacios, sino que éstos conforman un solo terreno en el que todo está imbricado.



En una realidad así construida no hay espacio religioso y espacio secular, ambos se funden y quienes retan la unidad religiosa territorial están, sin proponérselo, “atentando” contra el orden político/cívico.



Donde todavía existe la tradición (en la vertiente simbiótica que antes ha sido mencionada), sucede que aquélla no está preparada para enfrentar la diversidad que va surgiendo en su seno.



Una constante histórica, en términos de diversificación religiosa, es que la diversidad es incontenible si no se usa contra ella violencia sistemática y extrema.



El monolitismo religioso es como una gran presa supuestamente capaz de contener todas las aguas. Y no, siempre hay una mínima fisura que acaba por desbordarla.



Si la diversidad es impetuosa, si no hay maneras de congelarla definitivamente, entonces la opción es aprender a convivir con ella en todos los terrenos de la vida social.



El asunto de las iglesias territoriales y su intolerancia consustancial no es nada más de interés académico. Es, también, tema que resurge con casos como el de los chinantecos evangélicos de Cerro Cajón, municipio de San Juan Lalana, Oaxaca.



En el 2024 fueron violentamente despojados de bienes y orillados a salir de la ranchería, acusados de romper la unidad del pueblo. Las autoridades municipales y estatales en lugar de proteger derechos humanos y constitucionales de los agredidos han dedicado esfuerzos para revictimizarlos y dejar hacer a los victimarios. ¿Conocerán la Ley de Libertad de Cultos del indígena oaxaqueño Benito Juárez?



 



Recibe el contenido de Protestante Digital directamente en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.


 

 





 
 
ESTAS EN: - - - Iglesias territoriales y derechos de las minorías
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.