martes, 15 de julio de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

El hombre dragón

El análisis de los fósiles y del ADN también puede conciliarse con una creación especial de la humanidad por parte de un Diseñador infinitamente inteligente, tal como afirma la Biblia

CONCIENCIA AUTOR 87/Antonio_Cruz 13 DE JULIO DE 2025 10:10 h
Cráneo fósil de Harbin. / [link]Cell[/link]

En el año 1933, cuando los japoneses invadieron China, un obrero que trabajaba - obligado por los invasores- en la construcción de un puente, cerca de la ciudad de Harbin, encontró un cráneo fósil. Lo guardó en un pozo durante toda su vida sin comentar su hallazgo a nadie, ya que temía que sus compatriotas chinos descubrieran que había colaborado con el ejército japonés.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Tres cuartos de siglo después, sus nietos entregaron el fósil a un paleoantropólogo llamado Qiang Ji, quien, al desconocer el terreno exacto en que se encontró, no pudo determinar su antigüedad.



No obstante, en el 2021, el equipo de Ji, al estudiar el barro de las fosas nasales del fósil, concluyó que el cráneo tenía unos 146.000 años -es decir, que era del Pleistoceno medio- y que pertenecía a una nueva especie de hombre, a la que se denominó “Homo longi”.



El nombre específico de “longi” hace referencia a la provincia china de Heilongjiang que, en mandarín, significa literalmente “Río del Dragón Negro”, de ahí el apodo de “hombre dragón”.



Sin embargo, un reciente artículo científico publicado este mismo año 2025 en la revista Cell concluye que el estudio del ADN de dicho cráneo indica que el enigmático hombre dragón no era una nueva especie humana, sino un Homo sapiens denisovano. 1



Se llama así porque sus primeros fósiles se encontraron en una cueva de Denisova, en Rusia. Resulta que este hallazgo genético desbanca al pretendido Homo longi, uno de los últimos descubrimientos de la evolución humana.



Hoy se sabe que los denisovanos, así como los neandertales y los Homo sapiens antiguos, eran grupos diferentes de verdaderos seres humanos que incluso se cruzaron sexualmente y tuvieron hijos fértiles.



Muchas personas actuales de Asia llevan en su genoma un tanto por ciento de genes denisovanos. También los europeos llevamos genes neandertales.



¿Qué significa todo esto? Pues simplemente que no se trataba de especies diferentes -tal como suponía el evolucionismo- sino de una sola y exclusiva especie humana, constituida por etnias distintas.



Los estudios genéticos y morfológicos de los fósiles han permitido a los ilustradores científicos imaginar qué aspecto podrían haber tenido estos hombres de Denisova.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



La ilustración de la cara que se ha ofrecido, aparte del cabello largo y la barba oscura, muestra un aspecto general robusto, unas cejas pronunciadas y una nariz ancha.



Sin embargo, lo cierto es que poseían un cerebro igual o de mayor tamaño que el nuestro, tal como ocurría también con los neandertales, ya que ambos eran verdaderos seres humanos.





[photo_footer]Econstrucción del aspecto del 'Homo longi', u hombre dragón. CHUANG ZHAO [/photo_footer] 



Se cree que los denisovanos eran humanos que vivieron durante miles de años en diversos ambientes de Asia, desde las estepas siberianas donde cazaban mamuts y otros grandes mamíferos hasta el este de China.



Uno de los investigadores firmantes del trabajo publicado en la revista científica Cell Press, el doctor Svante Pääbo, Nobel de Medicina en 2022, manifestó a El País:



“El concepto de especie ya no es útil para hablar de neandertales y denisovanos. Son grupos íntimamente emparentados que se mezclaron y tuvieron hijos fértiles entre ellos, y también con nuestra especie. Así que preferimos hablar de humanos modernos [nosotros], neandertales y denisovanos”. 2



Es posible, por tanto, que este nuevo descubrimiento pueda servir para analizar otros fósiles clásicos y enigmáticos que hasta ahora se habían equiparado a otras especies distintas a la humana. Lo cual retrasa en el tiempo la antigüedad del ser humano y lo hace contemporáneo de especies, de las que se suponía que descendía.



Sin embargo, el paleoantropólogo británico Chris Stringer, coautor del artículo que propuso al hombre dragón (Homo longi) como nueva especie, 3 no quiere renunciar a ella e insiste en mantener su nombre.



Por desgracia, esta actitud suele ser bastante común entre los estudiosos de los fósiles humanos. El enfrentamiento entre paleoantropólogos que estudian huesos y genetistas que analizan el ADN es habitual, ya que las hipótesis filogenéticas o evolutivas basadas en el primer campo a menudo no suelen coincidir con las filogenias moleculares que se obtienen del segundo.



Esto significa que las hipótesis existentes sobre la evolución humana pueden ser poco fiables.



El estudio de los fósiles comete con frecuencia errores metodológicos. En ocasiones, no se tiene en cuenta la amplia variación normal que puede haber dentro de una misma especie y se crean nuevas especies de manera innecesaria.



A veces, se clasifican fósiles basándose en su antigüedad y en principios evolucionistas, en vez de hacerlo por su aspecto y forma real.



Otras, se mezclan fósiles de simios y de humanos para crear artificialmente especies intermedias. Incluso se llega a considerar que cada primate extinto forma parte de la línea evolutiva humana, aunque su forma y función se parezca más a la de los simios actuales.



Todo esto constituye un problema para dicha disciplina ya que cuantos más fósiles se descubren, más desconcierto se genera.



Si, a todo esto, se agrega la necesidad de financiación, así como el deseo de fama y prestigio entre los colegas, ya tenemos los ingredientes necesarios para que la biología evolutiva y la paleoantropología sean disciplinas dominadas por afirmaciones temerarias, hipótesis indemostrables, adherencia ciega a posiciones contradictorias, abuso de la confianza que generalmente se otorga a los científicos y, en fin, el engaño del gran público.



Además, existe un compromiso previo de la mayoría de los investigadores con el materialismo filosófico. Suelen creer que no existe nada real, más allá del universo material. Sostienen religiosamente que la evolución naturalista es verdadera, mientras la creación especial de la humanidad ni siquiera es una opción válida.



Esta es la opinión del 95% de los biólogos de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NAS), según revelan las encuestas. 4



Sin embargo, a mi modo de ver, la evidencia fósil lleva a la conclusión de que las suposiciones de la evolución humana a partir de los simios no son las únicas que pueden deducirse.



El análisis de los fósiles y del ADN también puede conciliarse con una creación especial de la humanidad por parte de un Diseñador infinitamente inteligente, tal como se afirma en la Biblia.



Hay muchos fósiles de etnias y grupos humanos extintos y también los hay de diferentes especies de simios del pasado que ya no viven hoy, pero no hay fósiles intermedios que demuestren una transformación gradual entre éstos y el ser humano. Tampoco la hipótesis de los equilibrios puntuados puede cubrir la profunda sima que se abre entre unos y otros.



 



Notas



1. Qiaomei Fu, et al. 2025, Denisovan mitochondrial DNA from dental calculus of the >146,000-year-old Harbin cranium, Cell Press. https://doi.org/10.1016/j.cell.2025.05.040



2. https://elpais.com/ciencia/2025-06-18/el-enigmatico-hombre-dragon-no-era-una-nueva-especie-humana-sino-un-denisovano.html.



3. https://www.bbc.com/mundo/noticias-57618828; Ji, Qiang et al., 2021, Late Middle Pleistocene Harbin cranium represents a new Homo species, The Innovation, ISSN 2666-6758 doi:10.1016/j.xinn.2021.100132.



4. Edward J. Larson and Larry Witham, “Scientists and Religion in America,” Scientific American, September 1999, pp. 89-90.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El hombre dragón
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.