Es un conjunto de recursos para ayudar a los evangélicos a acercarse, comprender y evaluar la vasta y compleja realidad del catolicismo romano con claridad evangélica y amplitud teológica.
Es un aniversario modesto, tanto por su relativa brevedad (sólo 15 años) como por los logros relativamente pequeños que hay que recordar. Sin embargo, merece la pena mencionarlo por algunas razones.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
Fue en 2010 cuando se inauguró el sitio web Vatican Files (VF) y se empezaron a publicar artículos de forma regular, que con el tiempo se convirtieron en una columna mensual.
Ahora VF tiene casi 250 artículos gratuitos que ofrecen "perspectivas evangélicas sobre el catolicismo romano" traducidos a varios idiomas y reenviados por otros medios como Evangelical Focus, Evangelicals Now y Protestante Digital, además de aparecer en el boletín mensual del European Leadership Forum.
VF cuenta con 650 suscriptores, pero a través de los canales mencionados, el número de lectores es mucho mayor y global.
VF es un pequeño pero no insignificante conjunto de recursos para ayudar a los evangélicos a acercarse, comprender y evaluar la vasta y compleja realidad del catolicismo romano con claridad evangélica y amplitud teológica. Se trata de un recurso gratuito al servicio del discernimiento evangélico.
Los orígenes del VF se remontan al momento en que llegué a Roma en 2009. Habiendo publicado un doctorado sobre interpretaciones evangélicas del Vaticano II, habiendo impartido cursos sobre catolicismo romano en el Istituto di Formazione Evangelica e Documentazione (Padua, Italia) y habiendo leído ponencias sobre catolicismo romano en conferencias internacionales como la Fellowship of European Evangelical Theologians, la World Reformed Fellowship y en diversos lugares de Italia, Reino Unido, Alemania y Francia, pensé en formas de poner mi experiencia a disposición de un público evangélico más amplio, aprovechando también que ahora vivo y ejerzo mi ministerio en Roma.
En aquella época, yo era también vicepresidente de la Alianza Evangélica Italiana y me ofrecí a la Alianza Evangélica Mundial (WEA) para escribir regularmente para su dirección sobre documentos y acontecimientos vaticanos y, más en general, sobre temas relacionados con el catolicismo romano.
Fue a través de la WEA que fui admitido en la Oficina de Prensa del Vaticano como corresponsal. De este modo, obtuve acceso directo a las conferencias de prensa oficiales y tuve la oportunidad de interactuar con expertos vaticanos de todo el mundo.
Los primeros VF se enviaron a una lista de dirigentes de la WEA y personas interesadas. Pocos meses después, el número de personas que deseaban recibirlos aumentó considerablemente y se abrió el sitio web para que los artículos pudieran colgarse allí y ser de libre acceso.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]
Desde 2010, el VF ha evaluado documentos e iniciativas del difunto Benedicto XVI hasta su abrupta renuncia, la elección del Papa Francisco y el desarrollo de su pontificado, las diversas tendencias teológicas, ecuménicas, misioneras, culturales e institucionales que se pueden observar en el catolicismo romano a través del análisis de libros, eventos, revistas y otros recursos.
Como teólogo y no como periodista, en VF he tendido a ofrecer una interpretación teológica del mundo católico romano desde un punto de vista evangélico.
Cuando investigué lo que el mundo evangélico estaba produciendo en términos de su propia valoración del catolicismo romano, llegué a la sobria conclusión de que había muy poco disponible y aún menos en progreso.
Por un lado, el catolicismo romano se había convertido en un interlocutor habitual en muchos grupos y círculos evangélicos de todo el mundo; por otro, se dedicaban muy pocos esfuerzos a comprender la dinámica de lo que había surgido del Vaticano II y la realidad actual de Roma.
Los evangélicos se abrían al abrazo ecuménico de Roma o entraban en actividades conjuntas con agencias y movimientos católicos romanos, sin haber hecho los deberes adecuados y necesarios de intentar llegar a un acuerdo con el sistema católico romano.
Este último es capaz de ser tradicional y progresista, mariano y aparentemente «evangélico», sacramentalista y “carismático”, papal y «misionero», manteniendo siempre su perspectiva institucional y su agenda espiritual.
El problema de fondo era la falta de compromiso evangélico con lo que había sucedido en el Concilio Vaticano II (1962-1965), junto con un proceso que estaba llevando al debilitamiento de los distintivos evangélicos con respecto a las múltiples y cambiantes caras del catolicismo romano. Este fue el punto ciego que el VF intentó superar.
VF comenzó siendo pequeño y modesto y sigue siéndolo. Sin embargo, cubre un terreno difícil de encontrar en el mundo evangélico. A medida que aumentaba su tirada, crecían también las oportunidades de escribir, hablar, dar conferencias y charlas.
Un gran paso adelante fue el lanzamiento de la Iniciativa Reformista (RI) en 2016 como un proyecto más amplio, elaborado a partir de la inspiración recibida en el Foro Europeo de Liderazgo.
Como entidad independiente, el objetivo de RI era y es "Identificar, unir, equipar y dotar de recursos a los líderes evangélicos para comprender la teología y la práctica católica romana, educar a la iglesia evangélica y comunicar el Evangelio".
Desde 2016, la Rome Scholars and Leaders Network reúne cada año a 30-40 teólogos y líderes globales de todo el mundo para participar en un seminario de una semana de duración.
Poco después se lanzó el podcast RI. Las oportunidades para escribir libros y las invitaciones para hablar en conferencias se multiplicaron (por ejemplo, Australia, Brasil, EE.UU., Canadá, varios países europeos), involucrando también a mis queridos amigos y colegas Reid Karr y Clay Kannard.
El trabajo de la RI se está expandiendo rápidamente, aunque sigue siendo orgánico y con potencial para crecer. Será para otra ocasión evaluar el impacto de la RI. Baste decir ahora que nació también de la experiencia precedente del VF.
Como ya se ha indicado, quince años es un aniversario modesto que no debe alimentar el orgullo humano, sino la alabanza a Dios. El mundo evangélico necesita perspectivas fieles, actualizadas y completas sobre el catolicismo romano.
No es un lujo ni un empeño especulativo; es una necesidad que exige el compromiso evangélico con el evangelio bíblico. A tal fin, el VF ha aportado una contribución pequeña pero incremental.
Para terminar, quiero dar las gracias a David Valente, Gordon Showell-Rogers, Reid Karr, Clay Kannard, Greg Pritchard, Tom Wilson, Becca Paternoster, Abby Dill, Rob Clarke, David Barker, Joel Forster, Rosa Gubianas y muchos otros cuyos nombres puedo haber olvidado, que de diversas maneras (por ejemplo, animando, diseñando la web, con gráficos, editando, traduciendo) han ayudado al VF a darse a conocer a lo largo de los años. Soli Deo gloria.
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o