miercoles, 2 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Abuelos supervivientes de los campos nazi

Los nietos de quienes habían sobrevivido a los horrores de los campos de concentración nazi, venían al mundo con menor peso que el resto de los bebés, cuyos abuelos no habían sufrido tales crueldades e injusticias.

CONCIENCIA AUTOR 87/Antonio_Cruz 16 DE MARZO DE 2025 11:20 h
Campo de concentración de Auschwitz . / [link]Lidia Stawinska[/link], Unsplash, CC0.

Una de las cosas que sorprendió a los médicos y fisiólogos, hace ya algunas décadas, fue la observación de que los nietos de aquellas personas que habían sobrevivido a los horrores de los campos de concentración nazi, venían al mundo con menor peso que el resto de los bebés, cuyos abuelos no habían sufrido tales crueldades e injusticias.



¿Cómo podía el hambre, el estrés y el miedo experimentado por una persona, en una época de su vida, influir sobre el desarrollo embrionario y el tamaño de sus nietos? ¿Acaso el ambiente externo en el que vivimos puede modificar la información genética de los seres vivos?



Estas observaciones científicas recordaban, en parte, aquellas antiguas palabras bíblicas que afirmaban que Dios “visita la iniquidad de los padres sobre los hijos y sobre los hijos de los hijos, hasta la tercera y cuarta generación” (Ex. 34:7).



No obstante, lo cierto era que los nietos de los supervivientes tenían poco peso al nacer. Tal constatación, entre otras, estuvo en el origen de la disciplina biológica, conocida hoy como “epigenética”.



Es decir, se trata del conjunto de reacciones químicas y demás procesos exteriores a los organismos, capaces de modificar la actividad del ADN, pero sin alterar su secuencia génica.



En efecto, estos cambios pueden activar o desactivar genes, sin modificar el genoma general del individuo. ¿Qué factores son susceptibles de provocar tales transformaciones en los interruptores genéticos? Pues, diversas causas externas como la alimentación, el ejercicio físico, determinadas medicinas y sustancias químicas, contaminantes del aire o del agua, el estrés laboral, accidentes, sustos, sufrimiento, hambre, etc.



Todas estas influencias del medioambiente son capaces de alterar la biología de los seres vivos y hacer que éstos la transmitan a las generaciones siguientes, pero sin cambiar la información básica de su ADN. Simplemente, desactivan ciertos genes (impiden que se expresen) y activan otros diferentes.



Veamos un ejemplo sencillo. Imaginemos que tenemos dos gemelos univitelinos recién nacidos. Como ambos proceden del mismo óvulo, tienen la misma carga genética, es decir, idéntico ADN. Esto quiere decir que los dos habrán heredado de sus progenitores los mismos genes.



Si el padre era portador del gen que provoca cáncer de colon en la edad adulta, los dos hermanos tendrán un 80% de posibilidades de ser también portadores y padecer dicho tumor, cuando sean mayores.



No obstante, si uno de tales gemelos se cría en España -por poner un país que nos resulte próximo- y el otro se lleva a Chile para convertirse en un ciudadano chileno, es posible que, en el momento adecuado, uno desarrolle el tumor y el otro no. ¿Por qué, si ambos tienen el mismo ADN?



Los diferentes ambientes serían los responsables de esta diferencia porque las peculiares condiciones de vida determinarán muchas enfermedades o las evitarán.



En fin, podría decirse que el ADN es como una partitura musical capaz de dar lugar a versiones diferentes, según sea el director de la orquesta, los músicos, los instrumentos, la acústica del local, etc.



El descubrimiento de todo esto sorprendió a muchos a científicos evolucionistas porque significaba que los mecanismos epigenéticos eran muy complejos y permitían a los organismos adaptarse de forma inteligente y rápida a los distintos ambientes naturales.



Esto contradecía la teoría evolutiva ya que ésta se fundamentaba en las mutaciones lentas y aleatorias del ADN, así como en la selección natural de las mismas. Un proceso supuestamente ciego, lentísimo e incapaz de prevenir el futuro, en ningún sentido.



Sin embargo, los importantes mecanismos epigenéticos -omnipresentes en biología- ponen de manifiesto que aunque dos seres vivos sean genéticamente idénticos, como por ejemplo los gemelos univitelinos, pueden llegar a ser muy diferentes entre sí porque están inteligentemente programados para adaptarse a la influencia del ambiente. Otra de las analogías que más han usado los especialistas es la del piano.



Si el ADN fuese como un piano y las teclas del mismo como los genes, la epigenética sería el pianista que decide qué teclas tocar en el momento oportuno. Por tanto, no somos esclavos de nuestros genes sino que el estilo de vida, la dieta, el ejercicio y los hábitos mentales positivos pueden mejorarnos y hacer que nuestros instrumentos genéticos produzcan mejores melodías.



Otra ilustración para comprender la epigenética es la del tomate. Cuando comemos una de tales hortalizas, la masticamos, tragamos, digerimos y nuestro intestino, ayudado por las bacterias de la flora intestinal, asimila todas las proteínas y vitaminas de la misma. ¿Afectan tales productos a nuestro ADN? Desde luego.



Es como si el tomate llevara un prospecto químico que le comunicara a las células epiteliales del intestino cómo deben asimilarlo eficazmente. Todos los alimentos poseen tales radicales químicos -como los grupos metilo, fosforilo o acetilo- que suelen anclarse sobre el ADN y lograr que unos genes se “apaguen” y otros se “enciendan”.



Concretamente, cuando hay poca metilación, los genes pueden leerse o expresar la información que contienen. Por el contrario, cuando existen muchos grupos metilo, el ADN se agrupa y apaga.



Su información resulta ilegible y no se expresa. De manera que la epigenética se parece a un sistema de "interruptores" genéticos que encienden y apagan los genes.



El ambiente (nutrición, ejercicio, estrés, etc.) que la persona experimenta puede controlar estos interruptores y causar efectos hereditarios en los seres humanos.



¿Cómo es posible que surgieran por casualidad en las células tales mecanismos epigenéticos, teniendo en cuenta que solo iban a ser de utilidad en algún tiempo desconocido del futuro, cuando las condiciones del medio lo requirieran? ¿Por qué iba la selección natural a conservar unos mecanismos inútiles durante millones de años?



No cabe duda de que la epigenética refuerza la creencia de que detrás de la vida hay una inteligencia trascendente.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Abuelos supervivientes de los campos nazi
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.