La presencia de reliquias es la negación del sacrificio de Cristo celebrado en la santa cena.
En nuestra conversación se metieron las reliquias, y se han mantenido vivas en las discusiones sobre la corrupción de la cristiandad. Ya paramos. Aquí solo quiero recordar algunas notas, pues es lo puesto, unas anotaciones, sin pretender pormenores.
Que el santoral sigue vivo y activo en el papado, pues si quieren una muestra el móvil trae cada día qué santo del día se celebra.
Parece que es un modelo de evangelización. (Por si faltara algo, te dicen con orgullo que el católico Martin Scorsese estrena una serie, producida y presentado por él mismo, sobre santos, unos pocos, cada capítulo de una hora.)
Como anotación quede la gran cantidad de buenos trabajos de investigación sobre santos y reliquias. No es por falta de información. Y eso es lo malo, con todos los datos sobre sus orígenes y desarrollo ulterior, con todas las indicaciones de su carácter, todo tipo de personas siguen conservando y confiando en ellas.
Desde luego, un ejemplo más de lo que nos dice nuestro Pablo, que Dios les envía espíritu de error para que crean la mentira.
Incluso esto tiene un referente, asombroso, en ámbitos protestantes . El anglicanismo celebra sus santos, compartidos la mayoría con el papado, a su estilo. Y desde hace unos cuarenta años, el luteranismo de Estados Unidos, en grupos algunos muy ortodoxos, no tuvo mejor cosa que hacer que crear un calendario de santos.
No es uno para cada día, pero es tan claro como el día que están dormidos y desviados. Eso es una burrada. Seguramente el peligro para la iglesia actual no sea la secularización, sino una “religiosización” de esa manera religiosa.
Si Crisóstomo, en sermón de viernes santo (no lo pongo en mayúscula, es una muestra de desvío y corrupción), puede decir que “nuestra ciudad, por la gracia de Dios, está rodeada por todas partes de un escudo de reliquias de santos”, pues nosotros aquí podemos anotar que las ciudades donde la cristiandad se instala en esos momentos las sustentan en las reliquias.
Y que esa modalidad tiene como modelo cercano el de patrimonio del pater familia, o de los sujetos que protegen y favorecen a las gentes delante del emperador de turno, los santos patronos.
Que esas reliquias fuesen repartidas, compartidas, partidas, sacadas en procesión, guardadas en relicarios, compradas, vendidas, alquilados, o como mejor les den, demuestra que la cristiandad se ha desviado gravemente.
Y esa cristiandad es la que luego se quiere tomar como referente para volver a esos momentos heroicos. Y España está claro que, no sabemos si será un gran imperio, pero de lo que no cabe duda es de que es un gran relicario. Y esa cultura y civilización la llevó donde llegó.
Con ello, otra anotación evidente, es que la Reforma tuvo que eliminar las reliquias. No se puede olvidar que la libertad que la fe evangélica trae es, de modo muy principal, libertad respecto al tinglado de las reliquias y santos.
Por ello, las ciudades y pueblos de la Reforma no tienen reliquias. Allí el cielo y la tierra, la iglesia visible y la invisible, se miran de otra manera. En la común fe están (estamos, los de aquí) unidos, formando un solo cuerpo.
Una buena celebración de la santa cena es una buena ocasión para echar de las manos todas la reliquias como cosa abominable (en ejemplo de los profetas), como trapos de inmundicia.
La presencia de reliquias es la negación del sacrificio de Cristo celebrado en la santa cena. Los que necesiten reliquias les sobra Cristo. (Cuidado evangélicos conservadores, los que necesiten métodos para alcanzar un mayor grado de santidad o santificación, los que, cual santos del santoral católico, presenten la necesidad de que el mundo vea la luz de Cristo en la vida, tras la ejercitación pertinente, de los creyentes, me parece que también les sobra Cristo. Cuidado, porque eso puede ser, sin saberlo, meter en la iglesia evangélica la esencia del papado.)
Y una anotación final. Nosotros no tenemos problemas con creer lo que dice la Biblia. Pero creer es creer todo. “Así continuó por espacio de dos años, de manera que todos los que habitaban en Asia, judíos y griegos, oyeron la palabra del Señor Jesús. Y hacía Dios milagros extraordinarios por mano de Pablo, de tal manera que aun se llevaban a los enfermos los paños o delantales de su cuerpo, y las enfermedades se iban de ellos, y los espíritus malos salían”. (Hechos 19:10-12)
Esto lo creemos en nuestro grupito sin problemas. Lo mismo que otros acontecimientos extraordinarios en algunos personajes del Antiguo Testamento. Se dice en la Palabra, y lo creemos. Pero no sabemos cómo eso se producía, porque no se nos dice. Solo que lo hacía Dios.
Luego, también creemos lo que sigue. “Pero algunos de los judíos, exorcistas ambulantes, intentaron invocar el nombre del Señor Jesús sobre los que tenían espíritus malos, diciendo: Os conjuro por Jesús, el que predica Pablo”. (Id. vers. 13)
Esto también lo creemos. Y me parece que aquí tenemos a los gestores del futuro negocio religioso de santos y reliquias. (Lo mismo que antes había ocurrido con los falsos profetas, proyectados ahora en los falsos maestros, que dice nuestro Pedro, al que le quiso comprar aquel Simón su poder.)
Que Dios tiene poder, absoluto. Que han proliferado los que han querido copiar, evidente. Nosotros tenemos (este grupito, sí) la salvación que de Dios solo viene. Otros intentan invocar. Elías les diría, que sigan.
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.