sábado, 23 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Algunas conclusiones acerca del protestantismo endógeno mexicano

El capítulo final del libro Navidad de 1873: apertura de la Iglesia Metodista la Santísima Trinidad en la Ciudad de México. Antecedentes y precursores, en el que expongo algunas conclusiones.

KAIRóS Y CRONOS AUTOR 84/Carlos_Martinez_Garcia 12 DE NOVIEMBRE DE 2023 09:00 h
Interior de la Iglesia Metodista de la Santísima Trinidad en Ciudad de México. / [link]D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.[/link]

A fines de noviembre comienza a circular un nuevo libro de mi autoría. Su título es Navidad de 1873: apertura de la Iglesia Metodista la Santísima Trinidad en la Ciudad de México. Antecedentes y precursoresde casi 300 páginas. En la obra son descritos tanto la existencia de núcleos evangélicos/protestantes como los lugares en la capital del país donde se reunieron a partir de 1829. Muy variados antecedentes socioculturales y legales, al igual que un buen número de personajes nacionales debieron confluir para hacer posible la consolidación de los trabajos de los misioneros denominacionales extranjeros. A continuación, el capítulo final del volumen, en el que expongo algunas conclusiones.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



El breve recorrido histórico que hemos hecho por los lugares, personajes y circunstancias relacionados con la apertura al culto público de la Iglesia Metodista la Santísima Trinidad nos ha permitido observar algunos aspectos del clima intelectual, crecimiento y organización de la primera generación del protestantismo mexicano. Su lucha por ganar espacios para ejercer el derecho fundamental a la libertad de culto alcanzó en esa Navidad de 1873 un punto memorable. 



El proceso para construir la tolerancia religiosa en México fue lento pero constante, diverso y disperso geográficamente. En el presente libro solamente ha sido referido el caso de la Ciudad de México y, tangencialmente, de algunos otros lugares del país. En la capital mexicana, poco antes de consumarse la independencia de España, y con más claridad después, avanzó la discusión pública sobre la importancia de que en la nación pudieran tener libertad los creyentes de otras confesiones distintas a la católica romana.



En su primera estancia de tres años (1827-1830) Diego Thomson, enviado a México por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera (SBBE), tuvo amplia oposición de las autoridades eclesiásticas católicas, y de autoridades gubernamentales que se plegaron a ellas, pero también le apoyaron algunos personajes importantes de la vida cultural y política del país. Thomson conjuntó su destreza en la difusión de la Biblia y la simpatía de quienes, pese a prohibiciones clericales, adquirieron materiales ofrecidos por él y los leyeron por cuenta propia. En la Ciudad de México, donde Diego Thomson fijó su residencia, además de difundir la Biblia, pudo abrir una célula que se reunía en céntrica calle de la urbe. Entonces seguía vigente la prohibición constitucional para ejercer públicamente un credo diferente del católico romano. Era sabido que el agente de la SBBE se congregaba con extranjeros y mexicanos a poca distancia de la Plaza Mayor de México, el Zócalo. Sin embargo, las reuniones continuaron, como escribió él, “sin que nadie nos molestara”. 



Tenemos entonces que en la antigua México-Tenochtitlan, desde finales de la segunda década del siglo XIX, fueron abriéndose paso pequeño núcleos evangélicos/protestantes que dejaron huellas posteriormente ahondadas por otras personas que públicamente manifestaron críticas a la religión tradicionalmente dominante. Éste fue el caso de los Padres Constitucionalistas, quienes pasaron del desacuerdo con la Iglesia Católica Romana hacia dar pasos para construir comunidades eclesial y teológicamente diferenciadas de lo que ellos llamaban el romanismo.



Los Padres Constitucionalistas abrieron reuniones en algunos de los templos católicos expropiados de acuerdo a las Leyes de Reforma decretadas por Benito Juárez. Una de ellas, la de Libertad de Cultos (4 de diciembre de 1860), dio certeza legal a la disidencia religiosa, no la originó. Lo que hizo el instrumento legal juarista fue visibilizar un proceso que estaba emergiendo en la sociedad mexicana, el derecho a una identidad religiosa elegida distinta al modelo heredado por el periodo colonial de tres siglos y refrendado por las autoridades políticas en las décadas posteriores a la independencia de España.



Líderes de los Padres Constitucionalistas organizaron células ya nítidamente evangélicas, en el sentido de hacer el centro de sus actividades las enseñanzas del Evangelio, de las que consideraban se había alejado la Iglesia Católica. Se unieron a tales núcleos conversos muy activos en comunicar sus nuevas creencias no sólo en lugares abiertos al público en importantes vías de la Ciudad de México, sino igualmente en casas dispersas por la entonces periferia de la capital.



Desde mediados de los años sesentas del siglo XIX estaban consolidándose congregaciones evangélicas, particularmente la encabezada por uno de los Padres Constitucionalistas (Manuel Aguilar Bermúdez) y a su muerte, a finales de 1867, por Sóstenes Juárez. La Sociedad Evangélica de Aguilar Bermúdez y Juárez fue semillero del que salieron liderazgos nutricios para denominaciones protestantes que arribaron a la Ciudad de México a partir de 1872. Casi todos ellos militaron en la Iglesia de Jesús.



El sacerdote dominico Manuel Aguas potenció el movimiento de la Iglesia de Jesús a partir de unirse a él en abril de 1871. Además del salón de San Juan de Letrán número 12 la Iglesia de Jesús causó revuelo en la Ciudad de México cuando adquirió dos bien conocidos templos católicos: San José de Gracia y San Francisco, el primero inicio cultos públicos el 23 de abril de 1871 y el segundo el 3 de diciembre del mismo año. 



La conversión y ruptura de Manuel Aguas con el catolicismo romano encontró amplios espacios en los periódicos capitalinos. Las publicaciones dieron cabida, como nunca antes, a noticias y escritos del sector protestante mexicano. Los diarios tomaron partido, ya fuese a favor o en contra de la Iglesia de Jesús bajo el liderazgo de Manuel Aguas, así le dieron visibilidad a las transformaciones sociales y religiosas que acontecían en la llamada Ciudad de los Palacios. 



Con la muerte de Manuel Aguas (18 de octubre de 1872) se cierra un ciclo y se abre otro en la historia del protestantismo mexicano. Si bien es cierto que antes existieron esfuerzos misioneros extranjeros, éstos tuvieron un carácter casi personal y pocos recursos humanos y financieros si se les compara con lo que comienza a suceder a la llegada de personas enviadas por denominaciones protestantes, que trajeron con ellos sustentos considerables y de largo plazo.



Solamente dos semanas antes del deceso de Aguas llegaron a México misioneros presbiterianos. En los inicios del siguiente año hicieron presencia en la capital enviados tanto de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur como de la del norte de los Estados Unidos. En sus informes compartieron, con sorpresa, el dinamismo existente de las iglesias evangélicas/ protestantes dirigidas por mexicanos. Comprobaron que el terreno había sido fertilizado por personajes que tuvieron escasos recursos materiales pero gran entusiasmo y creatividad.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Líderes surgidos en el protestantismo endógeno mexicano, es decir al amparo de condiciones internas y esfuerzos personales/grupales, nutrieron a las denominaciones históricas que arribaron a la Ciudad de México. Personajes que ya tenían historial de compromiso con la Iglesia de Jesús y/o con células derivadas de ella (ya fuera para dar continuidad al movimiento, aunque también por ruptura) se articularon al trabajo misionero proveniente, casi totalmente, de los Estados Unidos.



Al tiempo del arribo de los misioneros a la Ciudad de México eran reconocidos en las comunidades evangélicas, gracias a su servicio y liderazgo en las mismas, personajes como Sóstenes Juárez, Arcadio Morales, Primitivo Abel Rodríguez (hijo adoptivo de Manuel Aguas), Agustín Palacios, Ignacio Ramírez, Hesiquio Forcada, Arcadio Sánchez, Gabriel Ponce de León, Jesús L. Pérez, Joaquín Agreda, Jesús Medina, Francisco Aguilar, J. N. Celis, Santiago Pascoe (inglés), entre otros. Todos ellos desarrollaron su ministerio pastoral y/o docente en iglesias identificadas confesionalmente con alguna de las denominaciones que a partir de 1873 abrieron lugares de culto en la Ciudad de México. 



Si bien es cierto que la Iglesia Metodista la Santísima Trinidad desde su apertura sirvió como lugar aglutinante para el conjunto de grupos evangélicos/protestantes asentados en la capital, que organizaban en el sitio actividades de común interés y diversas, es importante recordar los espacios que le antecedieron y prepararon el terreno que posibilitó lo acontecido el 25 de diciembre de 1873. Es lo que he intentado en las anteriores páginas.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Algunas conclusiones acerca del protestantismo endógeno mexicano
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.