domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
3
 

Vida después de la muerte… ¿qué dice la Biblia? (2)

De cualquier manera, en esta vida o en la próxima, Dios hace justicia.

TEOLOGíA POP AUTOR 996/Lucas_Magnin 21 DE ENERO DE 2023 22:30 h

La semana pasada nos preguntamos qué dice la Biblia sobre la vida después de la muerte. Y no hallamos una idea única e inamovible, sino una revelación progresiva. En el Antiguo Israel creían que todos iban al Seol; no se creía que los muertos estuvieran esperando un juicio ni que fueran a resucitar. La bendición de Dios sucedía única y exclusivamente en esta tierra: el que obedece recibe como bendición una vida próspera, larga y con muchos hijos; el que desobedece, recibe maldición. Pero ese antiguo paradigma entra en crisis al observar la injusticia y el absurdo del mundo; es una crisis que se siente con fuerza en libros como Eclesiastés y Job. (Si no leíste la primera parte, te recomiendo LEER LA NOTA antes de seguir).





Capítulo 4: La resurrección de los muertos



Imaginate la depresión que tenía el salmista cuando escribió: «Mi vida está llena de dificultades, y el Seol se acerca. Oh Señor, ¿por qué me rechazas? ¿Por qué escondes tu rostro de mí?» [Salmo 88:3,14]. Si no veían justicia durante su vida y no creían que hubiera nada después de la muerte, era un fracaso total. Cuando leemos los Salmos encontramos muchas frases como esta; pero es interesante que, en medio de la desesperación, generalmente aparece una nota de esperanza. A pesar de todo, el salmista confía en Dios.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Esa confianza en Dios fue el terreno donde comenzó a brotar de a poco una convicción teológica: que el Seol no era el fin de la historia. Israel fue entendiendo progresivamente que, aunque la bendición de los justos y el castigo de los malos podía suceder en esta vida, el poder de Dios se extiende más allá de la muerte. Como dice el Salmo 139: «¡Jamás podría escaparme de tu Espíritu! ¡Jamás podría huir de tu presencia! Si subo al cielo, allí estás tú; si desciendo al Seol, allí estás tú» [Salmo 139:8].



Isaías también dice: «Los que mueren en el Señor vivirán; ¡sus cuerpos se levantarán otra vez! Los que duermen en la tierra se levantarán y cantarán de alegría. Pues tu luz que da vida descenderá como el rocío sobre tu pueblo, en el lugar de los muertos». [Isaías 26:19]



O sea, en el Antiguo Testamento, de manera progresiva, en medio de visiones y profecías de restauración, va desarrollándose la idea de una esperanza más allá de la muerte. Sin embargo, la doctrina de la resurrección de los muertos no aparece con toda claridad hasta el periodo intertestamentario, el tiempo entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.



Sobre ese tiempo hay mucho debate entre los estudiosos; en las Biblias protestantes está completamente ausente, pero si queremos entender las ideas de Jesús y los primeros cristianos sobre el más allá, necesitamos estudiarlo porque lo que encontramos en el Nuevo Testamento surge precisamente después de ese momento.



Los últimos siglos antes del nacimiento de Cristo fueron un tiempo de mucha opresión; el pueblo de Israel sentía que Dios los había abandonado. Parecía que la esperanza de la tierra prometida se desvanecía; un imperio tras otro conquistaba a Israel: los babilonios, los medos, los persas, los helenistas, los ptolomeos, los seléucidas. Muchos de estos imperios veían con malos ojos la religión de Israel; los justos del pueblo de Dios morían de manera injusta en manos de paganos sin temor de Dios.



Fue en ese contexto cuando sucedió el fracaso más terrible: la abominación de la desolación. Un gobernador griego llamado Antíoco Epífanes se propuso acabar con el judaísmo. Así que prohibió la circuncisión y los sacrificios, persiguió y asesinó a los judíos piadosos, los obligó a comer cerdo y destruyó todas las copias de la Torá que encontró. Y finalmente hizo algo imperdonable. El 2 de diciembre del año 167 a. C., Antíoco Epífanes hizo un sacrificio al dios Júpiter sobre el altar del templo de Jerusalén. No solo el pueblo elegido era derrotado. No solo los justos morían cruelmente a manos de ejércitos paganos. Parecía que incluso el mismo Dios de Israel era humillado en su propio templo.



Lo que hizo Antíoco trajo 2 grandes consecuencias. En primer lugar, motivó la rebelión de los macabeos. Y en segundo lugar, llevó al surgimiento de la apocalíptica, un género literario que anuncia la victoria de Dios sobre las fuerzas del mal. La apocalíptica es una literatura de crisis que le recuerda al pueblo de Dios que debe perseverar porque Dios es justo y, contra todo pronóstico, va a intervenir para traer justicia a este mundo.



Te doy un ejemplo. 2 Macabeos cuenta la historia de un hombre piadoso al que están torturando; con su último suspiro, les dice a sus asesinos: «Tú, criminal, nos quitas la vida presente. Pero el Rey del mundo nos resucitará a una vida eterna a nosotros que morimos por sus leyes» [2 Macabeos 7:9]. En otras palabras, aunque pueda parecer que servir a Dios no tiene sentido, los justos pueden confiar en Dios en esta vida y también en la siguiente. Es la misma esperanza que encontramos en Daniel: «Habrá un tiempo de angustia, como no lo hubo desde que existen las naciones. Sin embargo, en ese momento, cada uno de tu pueblo que tiene el nombre escrito en el libro será rescatado. Se levantarán muchos de los que están muertos y enterrados, algunos para vida eterna y otros para vergüenza y deshonra eterna» [Daniel 12:1-2].



¡Fijate qué increíble este pasaje! Ya aparece súper clara la idea de que Dios resucitará a los justos (o sea, que no se olvidó de ellos), y también la idea de que los malvados deberán enfrentar las consecuencias de sus actos. Esa es la semilla de la doctrina sobre el paraíso y el infierno, una doctrina que fue tomando cada vez más forma e importancia en los siglos antes de Jesús.



Así terminamos el recorrido del Antiguo Testamento. La evolución es increíble. La teología retributiva del antiguo Israel sigue ahí, pero cambió dramáticamente. En otras palabras: hay una justicia en el mundo, hay bendición en la obediencia y maldición en la desobediencia, pero no siempre sucede de la forma esperada. De cualquier manera, en esta vida o en la próxima, Dios hace justicia.



 



Capítulo 5: Jesús y los primeros cristianos



Jesús aparece en escena después de siglos de mucho conflicto, expectativa mesiánica y mensajes apocalípticos. Israel esperaba la llegada del Mesías, una especie de rey que traería una era de paz y justicia. El ministerio de Jesús surge como una respuesta a ese contexto.



Jesús hablaba de la recompensa de los justos con palabras como “Paraíso”, “cielo” o “seno de Abraham”. Y hablaba del castigo de los malvados con palabra como “Seol”, “Hades” y “Gehenna”. Aunque hablaba mucho de la vida después de la muerte, Jesús no dio muchos detalles al respecto; generalmente lo describe con un lenguaje simbólico y poético.



El mensaje de Jesús era apocalíptico, hablaba del final de los tiempos, pero no de una forma exagerada como otros grupos de su época. Jesús no andaba por los caminos de Galilea haciendo presagios alocados ni cargando un reloj del fin del mundo. Jesús no le daba la espalda al presente para enfocarse en la eternidad; más bien insistía en reconocer la presencia de Dios en la vida de todos los días: «Arrepiéntanse de sus pecados y vuelvan a Dios, porque el reino de los cielos está cerca» [Mateo 4:17].



Estamos acostumbrados a pensar que somos almas que esperan a la muerte para irnos a tocar el arpa en el cielo. Pero Jesús nos enseñó que debemos vivir entregados al Reino de Dios en cuerpo y alma, aquí y más allá, hoy y en la eternidad. Esa es la fe de los primeros cristianos. La resurrección de Jesús no solo les confirmó que Él era el Hijo de Dios, sino también que Cristo había matado a la muerte. La resurrección de Jesús era la primicia de nuestra resurrección. Porque «si nuestra esperanza en Cristo es solo para esta vida, somos los más dignos de lástima de todo el mundo. Lo cierto es que Cristo sí resucitó de los muertos. Él es el primer fruto de una gran cosecha, el primero de todos los que murieron» [1 Corintios 15:19-20]



 



Conclusión



Este es un tema apasionante. Si te interesa profundizar en el tema, te recomiendo el libro La vida, la muerte y el más allá a través de la Biblia, de Alfonso Pérez Ranchal.1 AQUÍ puedes descargar gratis un fragmento. El autor afirma: «La cuestión de la muerte y si creemos que existe algo tras la misma define en gran manera nuestra vida, nuestro estar en esta tierra. La concepción que tengamos sobre el más allá es la que realmente marca una diferencia en el más acá».



Termino con esta idea: ni en los evangelios ni en las cartas ni en el Apocalipsis encontramos una descripción detallada de cómo va a ser el fin del mundo, cuándo sucederá el juicio final, qué pasa exactamente cuando morimos y otras preguntas similares. Los que buscan desesperadamente ese tipo de respuestas en la Biblia, a menudo terminan forzando conclusiones que el texto no quiere darnos.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



No tenemos muchos detalles sobre cómo va a ser el más allá, pero sí dos convicciones fundamentales. Primero, que un día Dios va a restaurar todas las cosas: un cielo nuevo y una tierra nueva, donde no habrá dolor ni muerte. Y segundo, que mientras esperamos, lo que nos toca es ser fieles a Jesús y mantener viva la esperanza. Como pasaba con el pueblo de Israel, nosotros también caminamos por fe. No tenemos todas las certezas que quisiéramos. «Ahora vemos todo de manera imperfecta, como reflejos desconcertantes, pero luego veremos todo con perfecta claridad» [1 Corintios 13:12]. Los primeros cristianos tenían la convicción de que un día Jesús iba a volver; de los veintisiete libros del Nuevo Testamento, veintitrés mencionan explícitamente la Parusía, es decir, el regreso de Cristo.



Al igual que ellos, nosotros también seguimos caminando detrás de sus pisadas con la convicción de que el Señor estará con nosotros hasta el fin del mundo.




1 Viladecavalls: Editorial CLIE, 2022.



 

 


3
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

jaumesagues Jaume
26/01/2023
09:32 h
3
 
Por otra parte, si en el periodo intertestamentario creían en la vida después de la muerte, entiendo que alguna base deberían encontrar en el AT para fundamentar esa fe. ¿no? ¿Citaban en los macabeos o u otros textos de ese periodo a textos del AT para fundamentar su esperanza en la vida después de la muerte?
 

jaumesagues Jaume
26/01/2023
09:31 h
2
 
Me gustaría preguntar al autor qué piensa de este texto bíblico: "Yo sé que mi redentor vive, y que al final triunfará sobre la muerte. Y cuando mi piel haya sido destruida, todavía veré a Dios con mis propios ojos. Yo mismo espero verlo; espero ser yo quien lo vea, y no otro. ¡Este anhelo me consume las entrañas! (Job 19:25-27). ¿Job también tenía esperanza más allá de la muerte?
 

Rogelio Prieto Durán
22/01/2023
13:18 h
1
 
La Biblia de Lutero, las inglesas de Ginebra y de King James y las Biblias de Reina y de Valera incluían los libros apócrifos, insertados entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. La Sociedad Bíblica Británica dejó de incluirlos en sus ediciones en inglés a principios del siglo diecinueve. Tras una serie de debates internos, dejó de incluirlos en todas sus ediciones hacia 1925. Así podían contentar a quienes se oponían a su inclusión y a la vez abaratar la producción y aumentar la distribución.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Vida después de la muerte… ¿qué dice la Biblia? (2)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.