Actualmente hay que reconocer que solo sabemos cómo es el 15% del universo. Realmente es mucho todavía lo que nos queda por descubrir.
Imagen del telescopio espacial Hubble que muestra el cúmulo de galaxias CL0024+17, así como la creación de un efecto de lente gravitacional. Se cree que este efecto se debe a la acción de la materia oscura. / Wikimedia Commons.
Algo parecido a lo que vimos a propósito de la energía oscura, ocurre también con la llamada “materia oscura” del universo. Durante los años 70 del pasado siglo, se descubrió un fenómeno extraño en el movimiento de rotación de las galaxias en espiral. Se vio que todas las regiones de estas galaxias giraban a la misma velocidad, como si se tratara de un tiovivo sólido y compacto. Sin embargo, semejante observación no parecía encajar con lo que sabemos por la física. Lo lógico sería que aquellas regiones alejadas del centro de las galaxias se desplazaran más lentamente que las más próximas al mismo. Es lo mismo que ocurre, por ejemplo, con los planetas que se trasladan alrededor del Sol. Los más alejados del astro rey viajan más lentamente que los más cercanos. No obstante, en dichas galaxias en espiral no se cumplía este comportamiento. ¿Por qué?
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
La respuesta que se dio es que probablemente la mayor parte de la masa de estas galaxias no se encontraba en su centro -como hasta entonces se creía-, sino distribuida por el exterior, formando una especie de halo gigante e invisible que envolvía a toda la galaxia. Como se trata de un halo de materia que no podemos ver por medio de la tecnología actual, se le llamó así “materia oscura” y se cree que es como una especie de “pegamento” que mantiene unidas a las galaxias por todo el universo. También se sabe dónde está porque distorsiona la luz que emiten las estrellas lejanas. Se cree que cuanto más grande es dicha distorsión, mayor debe ser la concentración de materia oscura. Aunque no sea posible verla, se piensa que constituye el 85% de la materia del mundo. Esto significa que desconocemos cómo es y de qué está formado este elevado tanto por ciento del cosmos. Es posible que en estas inmensas regiones del universo las leyes de la física sean diferentes a las que conocemos. O, dicho de otra manera, actualmente hay que reconocer que solo sabemos cómo es el 15% del universo. Realmente es mucho todavía lo que nos queda por descubrir.
Los expertos creen que la materia oscura no está formada por átomos. Es decir, que no es materia normal (o bariónica) como la que se conoce en la Tierra porque, si lo fuera, al calentarse tendría que emitir luz o cualquier otra radiación. Pero precisamente se le llama “oscura” porque no produce luz.
El salmista bíblico escribió hace unos tres milenios:
¡Oh Jehová, Señor nuestro,
cuán glorioso es tu nombre en toda la tierra! (…)
Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos,
la luna y las estrellas que tú formaste,
digo: ¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria,
y el hijo del hombre, para que lo visites? (Sal. 8: 1, 3-4).
¿Qué diría hoy ante todo lo que sabemos y lo que aún desconocemos del universo? Creo que tendría motivos para glorificar a Dios mucho más fervientemente.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o