Todavía en el primer cuarto del siglo XXI, menos del 30 % de los investigadores científicos son mujeres.
Imagen de [link]Greg Rosenke[/link] en Unsplash.
[ads_google]div-gpt-ad-1643455665843-0[/ads_google]
Han pasado 130 años desde que Galdós reivindicara en 1892, por boca de Tristana, el limitado rol que tenía la mujer del XIX. La historia, desde entonces, parece que ha cambiado mucho. Y digo bien, parece, porque cuando uno mira datos, se erige, como un acantilado, la desigualdad: de los 485 académicos que han existido desde la fundación de la RAE, solo once mujeres han sido reconocidas como académicas, tres en el siglo XX, y ocho en el XXI. De las mismas, ninguna ha sido nombrada directora. Si nos vamos a los Premios Nobel, con 119 años de historia, 876 hombres han recibido tal reconocimiento, el 94%, frente a cincuenta y ocho mujeres, solo un 6%. Si comprobamos la entrega del Premio Cervantes, concedido desde 1976, tenemos seis mujeres frente a treinta y nueve hombres.
En Tristana, la novela, la criada Saturna charla con la protagonista sobre las desigualdades sociales de la época, las diferentes profesiones para hombres y para mujeres, la libertad, “que no suena bien en boca de mujeres” y lo difícil que es ser libre porque “un poco de reputación conlleva dos pocos de esclavitud”.
Las estadísticas son tristemente demoledoras, quizá por eso, más vale tarde que nunca, la UNESCO declaró en 2015 la necesidad de fijar el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, porque está claro que todavía queda mucho camino por recorrer. Quizá por eso también, la nueva Ley de Educación, la LOMLOE, quiere poner su granito de arena en la lucha por la igualdad de género, por el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, porque todavía, en el primer cuarto del siglo XXI, menos del 30 % de los investigadores científicos son mujeres.
Tristana, hoy, seguiría diciendo lo mismo que en el XIX: “yo quiero vivir, ver mundo, y enterarme por qué y para qué nos han traído a esta tierra en que estamos. Yo quiero vivir y ser libre”.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o