miercoles, 5 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
19
 

Protestantes, católicos y la Santa Cena

La doctrina de Roma, Lutero, Zwinglio y Calvino.

BRISA FRESCA AUTOR Will Graham 04 DE AGOSTO DE 2019 06:10 h

Las diferentes facciones dentro del protestantismo reaccionaron contra la doctrina romana de la Transubstanciación en pleno siglo XVI.



Antes que nada, ¿qué significa Transubstanciación?



A nivel etimológico alude a la transformación de una sustancia en otra. En el contexto concreto de la Eucaristía se refiere a la conversión del pan y del vino en el cuerpo y la sangre del Señor Jesucristo.



Según el Vaticano, “En el santísimo sacramento de la Eucaristía están contenidos verdadera, real y sustancialmente el cuerpo y la sangre junto con el alma y la divinidad de nuestro Señor Jesucristo y, por consiguiente, Cristo entero” (Catecismo, 1374).



Todos los reformadores se deshicieron de este entendimiento de la Cena.



LUTERO



Lutero atacó la doctrina de la Transubstanciación por estar fundamentada en la teología aristotélica de Tomás de Aquino.



El alemán negó que la sustancia de los ‘accidentes’ (el pan y el vino) cambiase en la celebración del sacramento.



No obstante, el reformador seguía afirmando la presencia real del Salvador en la Cena gracias a la supuesta omnipresencia de la naturaleza humana de Jesucristo.



 



El reformador alemán, Martín Lutero. / Pixabay.



Esta doctrina distintiva del luteranismo es conocida como la ubicuidad de Cristo.



Lutero, por lo tanto, creyó que el cuerpo y la sangre de Cristo fueron ofrecidos “en, con y bajo” los elementos del pan y del vino; pero de ninguna manera los ‘accidentes’ se transformaron en otra sustancia.



ZWINGLIO



La postura de Zwinglio –el padre de la Reforma protestante en la Confederación Helvética- era más radical.



El suizo se deshizo de cualquier noción de la presencia real de Cristo viendo en la Cena un simple acto conmemorativo (postura posteriormente adoptada por los anabaptistas).



Cristo, razonó Zwinglio, no pudo estar físicamente presente en la Eucaristía porque se encontraba sentado a la diestra del Padre.



 



La doctrina de Zwinglio con respecto a la Cena es más radical que aquélla de Lutero. / ChristianExplorer.Org



Un cuerpo humano no puede estar en dos sitios a la vez. El pan y el vino simplemente simbolizaban el cuerpo y la sangre del Señor.



En la teología de Zwingli, consiguientemente, hay lo que podríamos llamar la ausencia real en contraste con la presencia real del Vaticano y del luteranismo.



CALVINO



Una generación más tarde, Calvino procuró mediar entre las teologías divergentes de las dos estrellas del protestantismo. El francés dio algo de la razón a ambos predicadores.



Con respecto a Lutero, Calvino estuvo de acuerdo en que el Señor está verdaderamente presente en la celebración de la Cena. En cuanto a Zwinglio, aceptó que no se trató de una presencia física.



 



Calvino procuró mediar entre las teologías divergentes de Lutero y Zwinglio, hablando sobre la presencia espiritual de Cristo en la Cena. / Pixabay.



El reformador de Ginebra propuso el concepto de la presencia espiritual de Cristo en la Eucaristía.



Está presente de forma especial cuando su pueblo se reúne alrededor de la mesa. Y su presencia es mediada a través del Espíritu omnipresente.



LA ACTUALIDAD



Dentro del protestantismo actual, prevalecen las perspectivas de Zwinglio y de Calvino. De hecho, muchos luteranos han llegado a distanciarse de las convicciones de Lutero en lo referente a la Cena.


 

 


19
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Alfonso Chíncaro (Perú)
08/08/2019
12:53 h
18
 
Contexto, Josema (5): El discurso de Juan 6 tenía el propósito de crear aversión. Los propios discípulos se dieron cuenta.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

cavw<><
07/08/2019
21:37 h
11
 
Josema, el discurso de Juan 6, que usa el magisterio romano, se da en una sinagoga, no está hablando de llamada eucaristia (en griego es eucaristeo en realidad), PERO en el NT se le llama Cena del Señor o partimiento del pan, el cual NO puede ser sin copa, pues estaría dejando de lado la instrucción de Jesús - Ver 1ra Cor 11.23-26
 
Respondiendo a cavw<><

Will Graham
07/08/2019
11:57 h
6
 
¿Es ud. luterano, Josema?
 
Respondiendo a Will Graham

Mr.O
08/08/2019
12:39 h
17
 
"La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la participación en la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la participación en el cuerpo de Cristo?" 1Cor.10:16 —sangre y vino, cuerpo y pan—
 
Respondiendo a Mr.O

Mr.O
08/08/2019
12:36 h
15
 
Los 3 evanglios sinópticos incluyen el relato de la institución de la santa cena porque es esencial para la vida de la iglesia. Juan entrega la enseñanza de la santa en este capítulo con las claras palabras de Jesús. "Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él... ...Dura es esta declaración...Como resultado de esto muchos de sus discípulos se apartaron y ya no andaban con El."
 
Respondiendo a Mr.O

Will Graham
08/08/2019
08:27 h
13
 
Respuesta a #9: Gracias por su respuesta, Josema. La pregunta clave, creo yo, sería: ¿es Juan 6 un texto sacramentalista? Un abrazo, WG.
 
Respondiendo a Will Graham

Josema
07/08/2019
16:29 h
9
 
No, no lo soy. Soy un cristiano nacido de nuevo, que ha descubierto en las Escrituras la riqueza maravillosa de la "Eucaristía" o Cena del Señor. Fui enseñado en diferentes comunidades evangélicas solo en el sentido figurado o conmemorativo de la Cena, pero gracias a DIOS volviendo a las fuentes y a los originales descubrí la presencia real de Cristo en el Pan y en el Vino. El que come (trogon=masticar, roer con los dientes) mi carne..... como se puede roer con los dientes un símbolo?
 
Respondiendo a Josema

cavw<><
07/08/2019
21:39 h
12
 
Ese discurso de Juan 6, se refiere a su muerte vicaria, no a llamada eucaristía, Jesús está enseñando en una sinagoga (lea el contexto), recién Jn 13 está celebrando y enseñando sobre el partimiento del pan. Simple, el contexto hecha por tierra el error romano
 
Respondiendo a cavw<><

Josema
08/08/2019
09:57 h
14
 
La 2ª Parte del discurso de Juan 6, anticipa claramente la cena del Señor (YO soy el pan de vida). El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna. De hecho los fariseos asi lo entendieron claramente, entendieron que quería darles a comer su carne física. Jesús no les dijo que aquello fuera un simbolismo ni algo alegórico sino que los llevo a que NO lo vieran como canibalismo, sino como carne y sangre (Cuerpo Glorificado). (que si vierais subir al hijo del hombre donde estaba primero).
 
Respondiendo a Josema

Mr.O
07/08/2019
17:32 h
10
 
Correcto. Epítome de la fórmula de Concordia, Parte VII, 15 http://bookofconcord.org/fc-ep.php#part7.15
 
Respondiendo a Mr.O

Will Graham
06/08/2019
20:04 h
2
 
Los luteranos aplean a la comunicaión de atributos -'communicatio idiomatum'- para defender la idea de la presencia real del Salvador en la Cena.
 
Respondiendo a Will Graham

Mr.O
07/08/2019
16:08 h
8
 
En parte sí. Jesucristo es una persona, lo que es de la naturaleza divina en esencia participa la naturaleza humana por gracia. El Padre ama al Hijo, y todas las cosas ha entregado en su mano Jn3:35 —y no tenía necesidad de que nadie le diese testimonio del hombre, pues él sabía lo que había en el hombre Jn2:25 —Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra Mt28:18 —El es la imagen del Dios invisible Col1:15 —Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad Col2:9
 
Respondiendo a Mr.O

Galo Nómez
10/08/2019
18:39 h
19
 
Y en cualquier caso la transubstanciación no fue concebida por los primeros cristianos ni como parodia. Fue decretada en un concilio de la Baja Edad Media, por presiones del papa de entonces, Inocencio III
 
Respondiendo a Galo Nómez

EZEQUIEL JOB
08/08/2019
12:38 h
16
 
Al respecto el Señor Jesús dice:(1Cor11:24....haced esto en memoria de mi),(1Co11:26 ..., todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis...),(1Co 11:29 ...el que come y bebe indignamente, ...., juicio come y bebe para sí.). La santa cena es juicio y recordatorio a una vida de obediencia al evangelio, un anuncio de que Cristo murió por nosotros. Lo corruptible (pan, vino) no heredan incorrupción(1Cor15:50), El Reino de Dios no es com ni beb(Rom14:17
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

Protestantólogo
07/08/2019
12:03 h
7
 
Iglesias subbautismales subordinan el acceso a la mesa del Señor a la forma del bautismo (subacuático, sin mofa sino que desde el dolor). Entonces: anglicanos, metodistas, presbiterianos, luteranos, metodistas pentecostales y un largo etc., participan de extranjis, en la oscura “ilegalidad”. Una “costumbre” (tradición) se superpone al discernir el cuerpo de Cristo, a su unidad esencial, invisible e indelegable. El bautismo no salva pero la intransigencia, divide. Un pecado a todas luces.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Josema
07/08/2019
11:22 h
5
 
Jesús ya dio el mandato de comer su carne y beber su sangre, pero no ha explicado por qué razón. Éste versículo lo explica: «Porque mi carne es verdadera (alëthës) comida (brösis), y mi sangre es verdadera (alëthës) bebida (posis). De este modo es imposible aceptar un sentido «simbólico». Cristo dice que su carne es un alimento acorde a las necesidades de alimentación verídico, real, verdadero, y que su sangre es una bebida verídica y real. Demasiado realistas como para ser simbolicas
 
Respondiendo a Josema

Josema
07/08/2019
07:29 h
4
 
3) No se puede decir que como Jesús dijo yo soy la puerta, yo soy la vid, es una figura, porque Jesús lo que manifestó con el Pan de la ultima cena en su mano es: "Esto que tengo en mis manos es mi propio Cuerpo", es como si Jesús hubiera dicho: esta Vid soy yo, o esta puerta soy yo, cambia mucho el significado. Confirmar lo que dice el hermano Mr.O, si todo es un recuerdo, porque quien lo toman indignamente serán culpados del cuerpo y de la sangre del Señor?. Cena del Señor: Misterio y Vida
 
Respondiendo a Josema

Josema
07/08/2019
07:20 h
3
 
2) Cuando Jesús habla en Juan 6 de comer su cuerpo y beber su sangre, algunos lo entienden en sentido cafarnaitico, como si fuera comer y beber su sangre literal, la sangre y carne del cuerpo físico que tenia Jesús hasta la cruz, pero estudiando bien ese texto no se infiere esa interpretación puesto que ahí habla de que " si vierais al Hijo del Hombre subir donde estaba primero", por tanto seria su Cuerpo glorificado.(DIOS omnipresente y Cuerpo humano glorificado). Cont.
 
Respondiendo a Josema

Mr.O
06/08/2019
16:30 h
1
 
Los reformadores luteranos afirmaron la presencia real del cuerpo y la sangre de nuestro Señor junto con el pan y el vino, no por una "supuesta omnipresencia" sino por las claras palabras de Jesucristo en la institución de la Santa Cena, confirmadas x Pablo en 1Cor.10,11 Si la presencia de Cristo fuera 'espiritual' ¿cómo es que Pablo enseña que quienes participan indignamente serán culpados del cuerpo y de la sangre del Señor? Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo
 



 
 
ESTAS EN: - - - Protestantes, católicos y la Santa Cena
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.