domingo, 24 de noviembre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Carlos Martínez García
 

CUPSA y Obras Clásicas de la Reforma

En el siglo cumplimentado por Casa Unida de Publicaciones S.A. han desaparecido numerosas editoriales, mientras que la nueva centenaria pudo campear adversidades y, en los últimos años, resurgió con vitalidad.

KAIRóS Y CRONOS AUTOR Carlos Martínez García 07 DE JULIO DE 2019 05:00 h
Editorial CUPSA.

A Juan Carlos Gaona Poveda, con gratitud por su investigación de la cultura impresa protestante latinoamericana.



 



Casa Unida de Publicaciones S. A., cumple un siglo de vida editorial. Es un enorme logro llegar a los cien años, sobre todo cuando se trata de la edición de libros para instruir a una minoría: la población protestante/evangélica mexicana y, en alguna medida, de Iberoamérica. En el siglo cumplimentado por CUPSA han desaparecido numerosas editoriales, mientras que la nueva centenaria pudo campear adversidades y, en los últimos años, resurgió con vitalidad.



Antes de 1919, fundación de CUPSA, existieron poyectos editoriales y publicaciones protestantes/evangélicas encabezadas por nacionales y extranjeros. Este no es el lugar para hacer una síntesis de los mencionados esfuerzos, nada más anoto que, por ejemplo, En Villa de Cos, Zacatecas, surgió La Antorcha Evangélica (su primer número data del 26 de agosto de 1869)1; y en la ciudad de México el movimiento conocido como la Iglesia de Jesús lanzó el 25 de marzo de 1870 La Estrella de Belén2. Ambos núcleos, el de Villa de Cos y el de la capital mexicana, también publicaron folletería y otros materiales impresos.



En 1914 algunas denominaciones protestantes tenían más de cuatro décadas de haber iniciado trabajo misionero en México, entonces consideraron hacer más eficiente su labor y con el fin de hacer causa común para la realización de futuros proyectos distintos representantes denominacionales se reunieron en Cincinnati, Ohio, 30 de junio y primero de julio de 1914. Acudieron sesenta personas en representación de once juntas misioneras con el fin de forjar puntos de coincidencia. Llegaron a éstos y se les conoció como el Plan de Cincinnati, el que se “dividió en Educación, Literatura y Territorio, así como sus derivadas. Por lo que podemos decir que Casa Unida de Publicaciones surgió de este Plan, sin embargo tenemos que ser claros en cuanto a que su origen pudo planearse fuera del país, sin embargo hubo elementos dentro del país que fueron definiendo el trabajo mismo de esta editorial. Se trata de comprender que CUPSA no fue una empresa plantada por las iglesias norteamericanas y que las iglesias mexicanas aceptaron y ya. No, se trata más bien de una serie de aspectos, tanto dentro como afuera, que fueron definiendo el trabajo de esta nueva institución editorial, lo cual debe de ser estudiada con mayor amplitud”3.



En un sentido la experiencia del Plan de Cincinnati, excepto en la división territorial denominacional, se repitió en el llamado Congreso de Panamá. No duplicar esfuerzos en las denominaciones protestantes presentes en América Latina, sino trabajar en proyectos conjuntos, fue resultado de los acuerdos del mencionado Congreso. El Congreso Misionero de Edimburgo (1910) tomó la decisión de no incluir a Latinoamérica como parte de la obra misionera protestante. Para entonces ya existían esfuerzos misioneros protestantes/evangélicos bien consolidados en distintos países de América Latina. La respuesta a Edimburgo por parte las denominaciones que trabajaban en nuestro Continente fue unirse con el fin de evaluar su presencia y proyección en estas tierras.



La “perspectiva misionera de restringir las misiones en tierras no cristianas no fue del agrado de las misiones que trabajaban en el Continente. Por eso, quienes trabajaban en América Latina se reunieron en un hotel de Edimburgo para discutir sobre la necesidad de promover otra conferencia para hacer un estudio de las misiones cristianas” en territorio Amerindio4. La obra misionera protestante en Latinoamérica iba a contracorriente de “los énfasis misioneros en el mundo”, los cuales “estaban concentrados en países como China, India y Japón, cuyas religiones eran distintas a la fe cristiana, por lo que países de América Latina y de Europa no tuvieron la misma prioridad, sobre todo por la presencia de la fe y doctrina cristianas”5.



Los inconformes con la resolución de excluir a Latinoamérica de la obra evangelizadora protestante, y que ya contaban varias décadas atrás con expresiones eclesiásticas latinoamericanas, conformaron en marzo de 1913 el Comité de Cooperación en Latinoamérica (CCAL), y nombraron secretario ejecutivo a Samuel Guy Inman. Él era de la Iglesia Discípulos de Cristo, e inició su labor mexicana en 1905, Tres años después fundó el Instituto del Pueblo en Piedras Negras, Coahuila, que desarrollaba tareas educativas. Como resultado, “partir de su presencia en México se constituye en un experto en la cultura y política latinoamericana”6.



El CCAL organizó el Congreso de Obra Cristiana en Latinoamérica, Panamá, del 10 al 20 de febrero de 1916. El comité organizador “había invitado a observadores católicos al congreso, quienes no comparecieron. El obispo local de Panamá prohibió con amenazas de excomunión la celebración del congreso en la ciudad, de manera que éste tuvo que emigrar a la zona estadounidense del Canal, en Ancón (Hotel Tívoli). Mientras que el obispo de Panamá calificaba de pecado mortal la participación en el Congreso, poco antes un obispo chileno había dado la bienvenida a un misionero protestante, arguyendo que la Iglesia católica no se bastaba sola para el trabajo”7.



Factores endógenos (una forjada tradición de esfuerzos editoriales nacionales) y exógenos (Plan de Cincinnati y Congreso de Panamá) confluyeron en la creación de CUPSA. Fue así que el primero de abril de 1919 se hizo la inauguración de la nueva editorial. Participaron en la creación nueve denominaciones y organizaciones protestantes: Iglesia Presbiteriana en EUA, Iglesia Metodista Episcopal, Iglesia Metodista Episcopal del Sur, Iglesia de los Discípulos, Iglesia Congregacional, Iglesia Bautista del Norte, Iglesia Presbiteriana en los Estados Unidos (Sur), Iglesia de los Amigos (cuáqueros) y Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA, por sus siglas en inglés)8.



El acercamiento a la historia de CUPSA realizado por Gerson A. Trejo Gutiérrez aporta elementos para comprender origen, trayectoria y alcances del más importante proyecto editorial del protestantismo mexicano9. Con seguridad la actualmente en curso tesis doctoral de Juan Carlos Gaona Poveda, cuyo título provisional es La cultura impresa de los protestantes en América Latina: un acercamiento desde Ciudad de México y Buenos Aires (1920-1970)10, enfocada en CUPSA y Editorial La Aurora, nos develará datos, personajes y tipo de libros publicados que tenían por objetivo producir un cierto tipo de protestantismo.



Ahora hago un salto con el fin de brindar algunas anotaciones acerca de la Colección Obras Clásicas de la Reforma publicada conjuntamente por CUPSA y La Aurora. Dicha Colección está conformada por libros imprescindibles en la formación de una cultura y teología protestante. Cada volumen cumple con creces el haber sido incluido en lo que podemos llamar “canon cultural protestante”. Por supuesto hay más obras que pudieron ser tomadas en cuenta para ser incluidas, sin embargo las que están son herramientas formativas que debieran reeditarse.



¿Qué es un libro clásico? Coincido en que “de entre todas las definiciones acerca de lo que sea un clásico, siempre he preferido la más subjetiva y arbitraria: un clásico es una obra que cambia tu vida, como cambió antes la de otros. Algo que enlaza con aquella definición de Italo Calvino (en Por qué leer los clásicos, Tusquets): “Tu clásico es aquel que no puede serte indiferente y que te sirve para definirte a ti mismo en relación y quizás en contraste con él”.11



Los clásicos son libros esenciales en la formación de un colectivo, transmiten huellas identitarias que le dan singularidad a un grupo y son el ethos (carácter, conducta, personalidad) que debe transmitirse generacionalmente en el grupo de identidad elegida. La Colección Obras Clásicas de la Reforma se concibió como una herramienta educativa para proveer arraigo protestante a sus lectores. Educar es transmitir, compartir saberes y prácticas. En este sentido los libros de la Colección son instrumentos pedagógicos, lo son porque, como afirma Fernando Savater, “en una palabra, la educación es ante todo transmisión de algo y sólo se transmite aquello que quien ha de transmitirlo considera digno de ser conservado”. Es un ciclo dinámico: transmitir para conservar y volver a transmitir lo conservado, en una espiral sin fin.



La Colección Obras Clásicas de la Reforma tuvo, por lo menos, dieciocho títulos. Cito el número anterior porque así aparece en el listado de un volumen reeditado en 1960. Tal vez fueron publicados más libros y de ser así se acrecienta el legado de quienes eligieron, tradujeron y publicaron escritos de reformadores protestantes del siglo XVI. Reproduzco la lista de los dieciocho títulos que conozco:



1. Martín Lutero, La libertad cristiana



2. Martín Lutero, El Padrenuestro



3. Prefacios a las Biblias castellanas del siglo XVI



4. [Benito de Mantua] Del beneficio de Cristo crucificado



5. Felipe Melanchton, La justificación por la fe



6. Francisco de Enzinas (traductor), El Nuevo Testamento (trozos selectos)



7 y 8 Francisco de Enzinas, Memorias. Historia del estado de los Países Bajos  y de la religión de España



9. Martín Lutero, Los artículos de Esmalcalda



10. Sumario de la Sagrada Escritura



11. Martín Lutero, Catecismo mayor (doctrina cristiana fundamental)



12. Juan de Valdés, Diálogo de doctrina cristiana



13. Juan de Valdés, Alfabeto cristiano



14. Juan Pérez de Pineda (traductor), Los Salmos de David



15 y 16 Juan Calvino, Institución de la religión cristiana



17. Juan Pérez de Pineda, El Testamento Nuevo (1556) y Epístola consolatoria (1560)



18. Juan Calvino, Tratados breves. La Santa Cena. Carta al Cardenal Sadoleto



Supe de la Colección Obras Clásicas de la Reforma gracias al escritor Carlos Monsiváis. Pocas semanas después que él cumplió cincuenta años (en 1988) inicié visitas a su casa y conversaciones allí o en otros lugares. En los primeros diálogos con él le pregunté acerca de qué libros le habían ayudado a conocer historia y teología del protestantismo. Su respuesta fue que en su adolescencia leyó ávidamente volúmenes de la Colección que es objeto del presente artículo.



Estimulado por las referencias bibliográficas de Carlos Monsiváis busqué en la librería de CUPSA o en su bodega volúmenes rezagados de la Colección. Encontré algunos y gracias a ellos inicié mi conocimiento de la Reforma protestante en España, o más bien, de los reformadores españoles que debieron exiliarse debido a la fiera persecución que la Inquisición desató contra los núcleos protestantes. Evoco aquí que en esas búsquedas fortalecí lazos de amistad con el entonces director de CUPSA, José Luis Velasco, quien amablemente atendió mis requerimientos librescos. Menciono de paso que en la librería cupsiana tuve un hallazgo serendípico: el 4 de noviembre de 1982 (por cierto, Día de San Carlos) adquirí, sin saberlo, una joya bibliográfica, el libro compilado por John Howard Yoder, Textos escogidos de la Reforma radical.



De los dieciocho títulos de la Colección Obras Clásicas de la Reforma, ochos son de reformadores españoles. De cada volumen se puede, y debe, realizar análisis acerca del autor, su contexto y contribución al pensamiento y tareas del protestantismo. Por ejemplo, es importante destacar en este 2019, cuando están por cumplirse en septiembre 450 años de la publicación de la Biblia del Oso, el tercer título de la Colección. Se trata de Prefacios a las Biblias castellanas del siglo XVI, cuya primera edición es de 1939 y la segunda de 1951.



Prefacios a las Biblias castellanas del siglo XVI contiene presentaciones biográficas de Bowman Foster Stockwell, misionero metodista en Argentina, rector de la Facultad Evangélica de Teología. El volumen agrupa los prefacios/presentaciones que hizo cada traductor de partes o toda la Biblia exiliados de España en el siglo XVI. Conocer dichos escritos contribuye poderosamente a valorar la traducción realizada con el fin de dar a conocer en castellano el  tesoro bíblico.



La obra incluye apuntes sobre Francisco de Enzinas y la dedicatoria que hizo de su traducción del Nuevo Testamento (publicado en Amberes en 1543) al emperador Carlos V. En la misiva Enzinas comenta la oposición de quienes consideraban peligroso contar con el Nuevo Testamento en castellano, y dejaba clara su postura: “Yo (aunque no condeno los pareceres en contrario) he seguido la opinión de aquellos que piensan ser bueno y provechoso a la República Cristiana que por hombres doctos y de maduro juicio, y en las lenguas bien ejercitados se hagan semejantes versiones: así para instrucción de los rudos, como para consolación de los avisados, que huelgan en su lengua natural oír hablar a Jesucristo, y a sus apóstoles aquellos misterios sagrados de nuestra redención, de los cuales cuelga la salud, bien, y consolación de nuestras ánimas”.



La traducción de Enzinas fue tomada en cuenta por otros traductores que referiremos a continuación. Gracias a la pesquisa histórica y la reedición crítica de sus obras, hoy contamos con materiales que hacen posible tener conocimiento amplio de Enzinas. De Jorge Bergua Cavero es iluminador su libro Francisco de Enzinas: un humanista reformado en la Europa de Carlos V 12. Por su parte la Universidad de Castilla-La Mancha ha publicado libros de Enzinas que conforman un cúmulo que contribuye a conocer en profundidad la obra del prolífico autor. La misma Colección que estoy comentando contiene en los volúmenes 7 y 8 las memorias del personaje.



Prefacios a las Biblias castellanas del siglo XVI incluye la dedicatoria a Hércules II, duque de Ferrara, y la traducción “se limitaba al Antiguo Testamento, provenía de ciertos judíos radicados en Italia, y que querían conservar el legado religioso de sus antecesores; de manera que publicaron en el año 1553, y bajo los auspicios de simpatizantes con la Reforma, la llamada Biblia de Ferrara”.13



Juan Pérez de Pineda perteneció al grupo sevillano que se identificó con principios de la Reforma protestante, “hacia 1530 […] ejercía en Sevilla de rector del Colegio de Doctrinos. Discípulo del predicador Juan Gil, conocido como el doctor Egidio, Pérez de Pineda descubrió las doctrinas reformadas, probablemente iniciado por este y por el predicador Constantino de la Fuente. Hacia 1530-1540, la ciudad de Sevilla era uno de los mayores centros del protestantismo en España, residencia antes de su exilio de otros traductores de la Biblia, como Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. Se ignora cuándo Pérez de Pineda tuvo que abandonar su patria; probablemente, hacia 1554, cuando Juan Gil fue arrestado. Aun recorriendo Europa, continuó manteniendo contacto con la comunidad de Sevilla”.14



Pérez de Pineda publicó su traducción del Nuevo Testamento (y para ello se valió de la realizada por Enzinas) en 1556 y con un pie de imprenta falso para despistar a las fuerzas inquisitoriales. No se imprimió en Venecia, sino en Ginebra en los talleres de Jean Crespin. Como estratagema para tratar que Felipe II no prohibiera la circulación de su Nuevo Testamento, Juan Pérez de Pineda le dedicó el resultad de su esfuerzo.



En la Epístola en que se declara que cosa sea Nuevo Testamento y las causas que hubo de traducirlo en Romance (contenida en Prefacios a las Biblias castellanas del siglo XVI), Pérez de Pineda expone lo siguiente: “sintiéndome muy obligado al servicio de los de mi nación, según la vocación con que me llamó el Señor a la anunciación de su Evangelio, parecióme que no había medio más propio para cumplir, sino en todo, a lo menos en parte, con mi deseo y obligación, que dárselo en su propia lengua, traducido con toda fidelidad; obedeciendo en esto a la voluntad del Señor, y siguiendo el ejemplo de sus santos Apóstoles. Para que así los que no pueden oírlo, y quisieren y supieren leer, puedan sacar de él el fruto para el cual nos fué dejado de Jesucristo. Porque esta doctrina no fué dada a una nación, ni a cierta condición de personas, ni tampoco para ser escrita en una o dos lenguas solamente. Bien es universal, dado a todas las naciones de la tierra, para ser puesto en sus lenguas, y entendido por medio de ellas. Doctrina es necesaria a chicos y grandes, a viejos y mozos, a ricos y pobres, a siervos y libres, a ignorantes y sabios, a altos y bajos, a pecadores y justos”.15



Respecto a Casiodoro de Reina y la Biblia del Oso, publicada en septiembre de 1569, en Basilea. Se imprimieron dos mil seiscientos ejemplares. Debieron transcurrir doce años desde que Reina huyó de Sevilla hasta que, después de muchos obstáculos, pudo ver completado su trabajo de traducción e impreso gracias al apoyo de una red de amigos que simpatizaban con su causa.



Casiodoro de Reina explicó las razones que le llevaron a traducir la Biblia mediante su Amonestación del intérprete de los Sacros Libros al Lector y a toda la Iglesia del Señor, en que da razón de su traslación así en general, como de algunas cosas especiales, documento que puede leerse en Prefacios a las Biblias castellanas del siglo XVI. Sus razones conforman principios teológicos que le animaron para perseverar en la traducción de la Biblia al castellano.



Els Agten resume bien las razones de Reina para justificar su empeño en traducir la Biblia: “Primero, manifestaba que la Sagrada Escritura era un instrumento legítimo para los hombres que deseaban la salvación. Segundo, según él, la idea de que la traducción violaría el respeto por la Biblia se originaba en formas de superstición y de religión que se alejaban del verdadero Dios. En tercer lugar, prohibir la traducción sería una afrenta a la luz y la verdad contenidas en la Palabra divina. Finalmente, el estudio de la Palabra de Dios había sido impuesto a todos, como lo atestiguaban los múltiples testimonios recogidos por los dos testamentos. Reina también añadía una transcripción de la tercera y la cuarta reglas del Índice tridentino en latín y en español, traducidas por él, y les daba su propia interpretación. La tercera regla tomaba en cuenta las traducciones de la Biblia que se podían utilizar, mientras que la cuarta regla, célebre, precisaba que el lector de la Biblia debía ser apto para leerla y disponer del permiso del obispo. A partir de esas reglas, Reina concluía que la traducción de la Biblia estaba autorizada. La traducción se incluyó en el Índice [de libros prohibidos] de 1583”.16



El volumen concluye con apuntes biográficos sobre Cipriano de Valera, compañero de Casiodoro de Reina en el Monasterio de San Isidoro del Campo, en Sevilla, e igualmente huido de España para no ser capturado por la Inquisición. Realizó una revisión de la Biblia del Oso, a la que le hizo pocos cambios, y publicó la conocida como Biblia del Cántaro en 1602, en Ámsterdam. B. Foster Stockwell observó que “en la Exhortación que antepone el traductor a la obra, da cuenta de las demás versiones castellanas que se habían hecho desde el tiempo de Francisco de Enzinas, defiende el derecho y necesidad de publicar y hacer circular las traslaciones al idioma vulgar, y explica (con razones históricas y dogmáticas) por qué los libros llamados apócrifos no los incluye (a la manera de Casiodoro) con los libros canónicos del Antiguo Testamento, sino en una sección aparte. Son útiles —dice— para la edificación de los fieles, pero no deben ser usados para confirmar doctrinas de la fe”.17



Lo hasta aquí expuesto apenas es un somero esbozo de la Colección Obras Clásicas de la Reforma, con énfasis en uno de los volúmenes que la integran. Concluyo con una sugerencia: que CUPSA reedite la Colección y nuevos estudios introductorios sean escritos por personas que tengan en cuenta información descubierta en décadas recientes. De darse el proyecto, podrían agregarse a la Colección más obras clásicas protestantes del siglo XVI. 





 



NOTAS:



1. Carlos Martínez García, Manuel Aguas: de sacerdote católico romano a precursor del protestantismo en México (1868-1872), CUPSA-Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano, México, 2016, p. 143.



2. “La Estrella de Belén, periódico de la Iglesia Mexicana de Jesús. Marzo-noviembre de 1870”, en Carlos Martínez García, Albores del protestantismo mexicano en el siglo XIX, CUPSA-Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano, México, 2015, p. 41. Al recibir la primera entrega de La Estrella de Belén el gran escritor Ignacio Manuel Altamirano expresó: “Los hombres verdaderamente liberales se alegran de ver que a medida que avanza el tiempo se hacen más prácticas las conquistas de la reforma. En estos momentos las sociedades católicas tienen varios órganos en la prensa, las sociedades protestantes comienzan también a tener los suyos. Los libre-pensadores pronto contarán también con una magnífica publicación. Así todos propagan sus ideas, todos discuten y la verdad ganará. ¡Y cuando pensamos que hace veinte años esto era una utopía para los hombres de poca fe, no podemos menos de amar con idolatría y cada día más los principios liberales!”, El Siglo XIX, 27 de marzo de 1870, p. 2.





3. https://elevangelistamexicano.org/2019/06/30/cien-anos-de-cupsa/



4. Tomás Gutiérrez Sánchez, Protestantismo y política en América Latina, una interpretación desde las ideologías políticas. Siglo XX, tesis de doctorado, Universidad Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Lima, Perú, 2017, p. 65.





5. Ídem



6. Tomás Gutiérrez Sánchez, op. cit., pp. 29 y 60.





7. Marco Antonio Laínez, “Reimaginando el contexto socio-histórico, político y religioso del Congreso Misionero de Panamá de 1916”, Revista Investigaciones Teológicas, núm. 4, Universidad Evangélica de El Salvador, 2017, p. 25.







10. Juan Carlos Gaona Poveda realiza su investigación en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, Mérida, Yucatán.







12. Editorial Trotta, Madrid, 2006.





13. B. Foster Stockwell, “Introducción”, Prefacios a las Biblias castellanas del siglo XVI, segunda edición, La Aurora-CUPSA, Buenos Aires-México, 1951, p. 8.



14. Els Agten, “Las traducciones de la Biblia al castellano y la Reforma. Una empresa transfronteriza”, en Michel Boeglin, Ignasi Fernández Terricabras y David Kahn, Reforma y disidencia religiosa. La recepción de las doctrinas reformadas en la Península Ibérica en el siglo XVI, Casa de Velázquez, Madrid, 2018, pp. 104-105.





15. Prefacios a las Biblias castellanas del siglo XVI, segunda edición, La Aurora-CUPSA, Buenos Aires-México, 1951, p. 56.





16. Els Agten, op. cit., p. 106.



17. B. Foster Stockwell, “Cipriano de Valera”, Prefacios a las Biblias castellanas del siglo XVI, segunda edición, La Aurora-CUPSA, Buenos Aires-México, 1951, p. 116.




 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - CUPSA y Obras Clásicas de la Reforma
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.