sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
4
 

El complejo de inferioridad evangélico

Parte de la predicación que se consume hoy tiende a ser divertida, complaciente, ligera y superficial.

PARA VIVIR LA FE AUTOR Tomás Gómez Bueno 29 DE SEPTIEMBRE DE 2018 22:10 h

En muchos segmentos evangélicos, o en algunas iglesias, que son cada vez más, se puede observar un sentimiento congregacional de baja estima o complejo de inferioridad.



Este sentimiento se hace patente en la forma como desde estos grupos se acepta y se reacciona a un estilo de predicación que se limita a despertar emociones y estremecimientos sensacionalistas y altisonantes.



El tiempo de la predicación se utiliza para crear un escenario idealizado donde los asistentes se convierten en seres indetenibles y súper poderosos en cuanto al logro de sus deseos y aspiraciones.



El momento se vive como una espiritualidad emocionalista, excitante y posesiva. Es un instante donde todo parece maravilloso y factible.



Este estilo no escapa a las usuales técnicas de manipulación que prevalecen en el presente. Se toman estampas selectivas de la Biblia y se destaca el momento en que el personaje central aparece como un triunfador, de acuerdo a nuestros estándares, y se presenta todo esto dentro de un marco inefable y triunfalista.



José, el muchacho que conquistó la primera posición en Egipto, nos lo presentan superando su condición de esclavo y ascendiendo por las escalinatas del Palacio real en Egipto; Daniel, librado del foso de leones; David, matando a Goliat; Elías, haciendo descender fuego del cielo y haciendo llover a torrentes sobre la tierra de Palestina.



Estas son imágenes favoritas de este tipo de predicación que gusta de la frase simple, entrecortada y breve. No desarrolla la idea, pero con el impacto, con el golpe verbal es suficiente.



Es un juego oral y psicológico en el que estos personajes bíblicos son colocados en una viñeta posmoderna para destacar la parte emocional y triunfalista.



Personajes como Ezequiel, Jeremías, Oseas y otros, quienes se enfrentaron al poder político, social y religioso y “perdieron”, conforme a la percepción que se tiene hoy, no ofrecen una imagen atractiva para este tipo de predicación triunfalista que busca elevar el ego e inflar las emociones.



Desde esta perspectiva, todo el evangelio se reduce a esto. El componente atractivo de este tipo de predicación es que el significado de estar fuera del pozo de los leones donde estaba Daniel o estar fuera de la cárcel donde encerraron a José, equivale a alcanzar confort y reconocimiento sobre la base de la abundancia de bienes materiales; es decir, carros, ropas lujosas, dinero, casas, viajes.



Es la oportunidad de exhibirnos como superiores ante los demás.



En este tiempo profetas como Jeremías no gozan de mucha popularidad, como otros similares de su época. Jeremías fue hombre llamado por Dios que recibió oprobios y menosprecio graves e incontables.



No ganó méritos ni alcanzó distinciones entre sus contemporáneos. Fue victima de la hipocresía, del cinismo y hasta de la burla. Vivió momentos dramáticos de depresión y angustia, pero siempre dijo la verdad de Dios con coraje y firmeza.



Por profetizar en nombre de Dios fue indispuesto por cortesanos perversos del rey Sedequías que lo hicieron descender hasta el lúgubre fondo de una pestilente cisterna. Este tipo de predicación tiene problemas para afirmar que Dios estaba de parte de Jeremías.



Situaciones igual de dolorosas y traumáticas se dieron con otros profetas de Dios, de los cuales no podemos exhibir ningún triunfalismo ni hazaña memorable, que no sea el hecho de que nunca se rindieron al poder del mundo y se mantuvieron constantes dando el consejo de Dios por encima de cualquier circunstancia.



He escuchado predicadores decir, y esto resuena cada vez más: “Si te metes conmigo, te está metiendo con Dios. Ten mucho cuidado conmigo”; “Te quitas en medio de mi camino o te aplasto”. “Donde quiera que tu llegues tienes que ser cabeza y no cola”.



Los términos predominantes son “arrebatar”, “pisotear”, “imponer”. “Nadie te puedes hacer frente”. Señalan que la situación difícil por la que algunos están pasando se debe a que no han hecho esto o lo otro.



Aseguran que, si dicen esta frase o hacen esto otro, la fuerza negativa que está limitando el disfrute de sus vidas, se va. Es una predicación de fórmulas y recetas rápidas y simples.



Tú eres un príncipe”, “tú eres una princesa”. “Si Dios te sacó del pozo nadie de podrás hacer volver al mismo”. “Prepárate, quienes quieren verte en la miseria se asombrarán de tu abundancia”.



Desde este tipo de predicación se alienta a las personas, con una jerga religiosa, a ser soberbias e irresistibles y se les insta a que sean el centro para exhibir con pompa y arrogancia todo lo que suponen tener y ser en su condición de evangélicas.



El complejo de inferioridad, la baja estima de algunos grupos evangélicos, se delata con una predicación que busca suscitar posturas individuales para responder supuestas murmuraciones e intrigas cotidianas que se dan en su entorno, donde se les empuja para que sean seres únicos e importantes, pero siempre partiendo de propio yo.



Como protagonistas intocables de la situación que viven, con este tipo de predicación se busca equipar a las personas para que respondan a las trivialidades, vanidades y cuantas quisquillas, chismes baratos y murmuraciones se levanten en su ambiente social.



Cuando desde esta retorica se apela a las alegorías del mundo animal, no somos corderos, somos leones; no somos mansas palomas, somos águilas de garras filosas y picos duros. Somos elefantes que corremos a toda velocidad aplastando a todo lo que esté por delante.



Parte de la predicación que se consume hoy tiende a ser divertida, complaciente, ligera y superficial. Lo que se demanda es un masaje religioso relajante, una terapia que alivie las tensiones que genera el diario vivir y nos afirme como personas importantes, proyectadas por encima de las críticas y malquerencias cotidianas.



Esta predicación que se pasa ante nosotros en cuadros bíblicos, rápidos, sensacionalistas y emocionantes, no nos permite ver los verdaderos privilegios que tenemos en la auténtica vida que el Señor nos ha dado.



La lectura y la exposición de la Palabra de Dios, con su autoridad y poder, son las que propician la identidad y la seguridad que lleva al cristiano a vivir de manera pertinente por encima de críticas, murmuraciones y prejuicios.



La predicación bíblica apunta a la formación de un discípulo de Cristo que proyecta un testimonio de amor y servicio que no se deja perturbar ni distraer por las ligerezas, intrascendencias y modas que se imponen en el mundo posmoderno.



Esta seguridad que emana de la exposición integral de la Palabra se sobrepone a todo sentimiento de baja autoestima o sentimiento de inferioridad, por lo que no hay que reaccionar con un triunfalismo verbal prepotente y arrollador.



Más que prepararnos para la vida cristiana auténtica, mucha de nuestra predicación lo que busca es dilatar nuestro ego, inflar nuestro yo.



Hemos llegado a tales extremos que, si un mensaje logra emocionar y enardecer, hasta llevar a la congregación a la histeria, lo calificamos como bueno.



La exposición bíblica que nos lleva al compromiso, a la fidelidad a Dios, a la solidaridad y a trabajar nuestra relación en la búsqueda de la santidad, para muchos hoy, resulta aburrida y cansona.



Esta predicación sensacional y triunfalista no nos ayuda a conectar con las necesidades humanas, con la realidad, con la solidaridad y otros valores.



A fin de cuentas, esta predicación nos lleva a la evasión de dificultades, a la inseguridad, al desánimo, como resultado de una imagen errónea de quienes somos.



La predicación extrema y sensacionalista que, exacerba nuestra baja autoestima, intenta ayudarnos compensar el complejo de inferioridad que azota nuestro yo, pero contribuye muy poco a que nos convirtamos en verdaderos agentes promotores del Reino de Dios aquí en la tierra.


 

 


4
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Andrés
01/10/2018
17:08 h
4
 
Es q dentro del evangelicalismo si predicas la sana doctrina resulta que otro dirá que eso no es sana doctrina. Si te refugias en el legado de la reforma, resulta que los propios reformadores te condenan. Si pretendes ser ¨anabautista¨ o ¨puritano¨ solo quedas en la frase. Etc. Entonces estás fuera tanto de la teología y de la historia y terminas haciendo tu ¨propia iglesia¨. Y como eres autónomo, pues necesitas clientela a la que halagarle los oídos y que te sustente. Tu sabes que es así.
 
Respondiendo a Andrés

campis
30/09/2018
06:31 h
3
 
Hola: Gracias por decirlo y exponerlo con detalle. Espero que ayude a muchos a abrir sus oídos, ojos y entendimiento. Salud y bendiciones. Quim Campistron.
 
Respondiendo a campis

jorgevaron
29/09/2018
23:38 h
2
 
La iglesia del jijiji jajaja. Le escuchaba decir a un "pastor" durante una predicación : "a mi me lo que me gusta son las películas cómicas", se me arrugó el corazón, porque yo, simple oveja de la banca, lo que busco cada día es deleitarme en la Palabra de Dios y lo logro casi siempre, aunque otras veces (no pocas) me duele todo el ser de las cosas duras con las que me encuentro en esa Palabra y que parecen, adrede, dirigidas contra mí.
 
Respondiendo a jorgevaron

jorgevaron
29/09/2018
23:29 h
1
 
Muy cierto, necesitamos con urgencia una predicación que nos presente las piedras preciosas de la mente de Dios, bellas pero duras, y que no se prestan para que nos apoltronemos sobre ellas. Basta ya de la blanda cama de madera heno y hojarasca sobre la que podemos dormir para despertar luego oliendo a podrido.
 



 
 
ESTAS EN: - - - El complejo de inferioridad evangélico
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.