domingo, 2 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Simón Itunberri
19
 

¿Es pecado el proselitismo?

Bergoglio dice que “no es lícito convencer de tu fe”, palabras que han causado perplejidad a algunos católicos. ¿Dónde están los límites?

ACTUALIDAD 17 DE DICIEMBRE DE 2016 22:25 h
El papa Francisco saludando al patriarca ortodoxo en Georgia. / ABC

En su viaje a Georgia el papa Francisco hizo las siguientes declaraciones (RD, 1.10.16):



«Hay un grave pecado contra el ecumenismo: el proselitismo. Jamás se debe hacer proselitismo con los ortodoxos. ¡Son hermanos y hermanas nuestros, discípulos de Jesucristo! Que por las situaciones históricas tan complejas hemos terminado así. Sean ellos, seamos nosotros, creemos en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo, creemos en la Santa Madre de Dios. ¿Qué tengo que hacer? No condenar, no puedo. Amistad, caminar juntos, orar unos por los otros, rezar, y hacer obras de caridad juntos, porque se puede. Esto es el ecumenismo. Pero jamás condenar a un hermano o una hermana, jamás dejar de saludarlo porque es ortodoxo.»



Unos días después, en un encuentro con peregrinos luteranos que acudieron a Roma, afirmó que «el proselitismo es el veneno más fuerte contra el camino ecuménico», y añadió: «La última cosa que tienes que hacer es ‘decir’. Tú debes vivir como cristiano elegido, perdonado y en camino. No es lícito convencer de tu fe». Aconsejó «preparar la tierra para el Espíritu Santo, el que trabaja en los corazones. Él debe decir, no tú» (Zenit, 12.10.16). Estas declaraciones de Bergoglio se suman a varias anteriores en las que también rechazaba el proselitismo.



Sobre el asunto del proselitismo cabría hacer algunas precisiones y preguntas:



1. En el trasfondo de las declaraciones de Bergoglio en Georgia está el largo conflicto entre las iglesias ortodoxa y católica en las repúblicas surgidas tras la disolución de la URSS, especialmente en Rusia. Desde la caída del comunismo, la libertad religiosa en estos territorios ha favorecido la implantación de iglesias diferentes a la ortodoxa. Cuando la Iglesia Católica Romana organizó diócesis en Rusia, la Iglesia Ortodoxa acusó a los católicos de “proselitismo”; se generó así un conflicto que no se ha resuelto. En la base del mismo está la histórica concepción religioso-político-territorial de ambas iglesias, según la cual todos los habitantes de una diócesis, independientemente de sus convicciones, dependen espiritualmente de la autoridad religiosa correspondiente. El restablecimiento del poder de la Iglesia Ortodoxa en Rusia ha resucitado esta concepción, y el patriarcado de Moscú ve incompatible la superposición de diócesis ortodoxas y católicas.



2. En el Nuevo Testamento el término “prosélito” aparece cuatro veces y se refiere a los gentiles que se convertían al judaísmo, sin matiz despectivo, aunque la referencia de Jesús en Mateo 23 supone una condena implícita de la coerción para la conversión.



3. Pero hoy el término “proselitismo” es confuso y tiene unas connotaciones muy negativas. Se suele asociar el término con las estrategias agresivas o incluso engañosas que algunos creyentes utilizan para incitar a otras personas a convertirse a su religión. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española lo define simplemente como “celo de ganar prosélitos”, y “prosélito” como “persona incorporada a una religión” o “partidario que se gana para una facción, parcialidad o doctrina”.



4. Las declaraciones de Bergoglio no ayudan a un uso preciso del término: él lo asocia con “condenar” o con “dejar de saludar” a una persona de otra iglesia. ¿Tiene eso que ver con coaccionar a los de otras creencias? También es cierto que al menos en una ocasión Francisco de algún modo sí precisó a qué se refería: en una declaración conjunta con el patriarca ortodoxo de Moscú emitida en febrero de 2016 se excluía «cualquier forma de proselitismo» y a continuación se hacía referencia a «medios desleales para incitar a los creyentes a pasar de una Iglesia a otra, negando su libertad religiosa o sus tradiciones». (Habría que precisar que negar o cuestionar las tradiciones de otros, siempre que se haga de forma respetuosa, no es un medio desleal y de ningún modo implica limitar su libertad religiosa).



5. Siempre ha habido y siempre habrá personas que cambian de convicciones, sean estas religiosas o no. Y muchas veces ese cambio de ideas (que suele ir acompañado de un cambio de “militancia” religiosa, política, ideológica…) se produce por el contacto con personas de otros colectivos que influyen en quien cambia de posición. Pero Bergoglio dice que “no es lícito convencer de tu fe”, palabras que han causado perplejidad a algunos católicos. ¿Dónde están los límites? Si nos dejáramos llevar por el pensamiento políticamente correcto dominante en estos días, cada vez que una comunidad acoge -con toda legitimidad– a personas que proceden de otras creencias (o “increencias”) se levantaría automáticamente la sospecha de que ha ejercido “proselitismo”.



6. Si se etiqueta como “pecado” una práctica (que además no se ha definido con precisión), y máxime si lo hace alguien tan influyente como el jefe de la Iglesia Católica Romana, se señala dicha práctica como socialmente inaceptable. ¿Se limitaría esta condena al proselitismo religioso, o se consideraría también inaceptable animar a otras personas a abrazar convicciones de otro tipo (políticas, ideológicas…)?



7. Si no solo se ve como pecado, sino también como algo inaceptable, ¿se podría llegar a proponer legislar en contra del “proselitismo”? ¿En qué términos?



8. Seguramente en el mundo son muchos más los católicos que se hacen evangélicos que viceversa. Si el jefe de la Iglesia Católica rechaza todo “proselitismo”, no solo está diciendo a sus fieles que detengan cualquier intento de convertir a los protestantes a su fe, sino que también desautoriza las iniciativas protestantes dirigidas a los católicos.



9. Un editorial de Protestante Digital (30 de mayo de 2006) se cuestionaba si «llegará el momento en que sea políticamente correcto que todas las religiones callen, “respetando” las creencias de los demás, porque nadie tiene derecho a decir que posee o conoce la verdad. Ni siquiera a decir que alguien políticamente incorrecto como fue Jesús afirmó “Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie va al Padre sino por mí”». Este es uno de los peligros del modelo de ecumenismo dominante hoy.



10. El artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) sostiene: «Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia». Sobre esta base, diversos autores han analizado con rigor el uso del término “proselitismo” (p. ej. la profesora católica María José Ciaurriz).



11. Pero, como ocurre con otros conceptos demasiado desgastados y connotados (p. ej., “secta”), quizá lo más conveniente es evitar el término. Eso se hace en la declaración interconfesional sobre este asunto de la Asociación Internacional para la Libertad Religiosa (a pesar de lo cual no pudieron evitar usarlo en el título). En este documento se establecen unos principios muy bien planteados que vienen a desarrollar lo que sostiene la DUDH:



–«Derecho de intentar convencer a otros de la verdad de su creencia» y de «cambiar su religión o creencia sin coerción y de acuerdo con los dictados de su conciencia.»



–Conveniencia de «cultivar relaciones mediante contactos y conversaciones, manifestando sus convicciones con humildad, respeto y honestidad.»



–«Tomar en cuenta la dignidad inviolable de las personas.»



–«Ser veraz y justo hacia las otras religiones y creencias», comparando «los ideales de la propia comunidad con los ideales de las otras comunidades, y no con las supuestas fallas de los demás.»



–«Protegerse tanto los derechos de la mayoría como los de la minoría



–«Usar una terminología respetuosa y no ofensiva



Desligar «las actividades sociales y humanitarias» de «la diseminación de la fe o creencias.»



–«Obtener información objetiva» acerca de las religiones «con el fin de evitar la difusión de juicios mal fundados y prejuicios generalizados.»



No recurrir a la «coerción física o psicológica» ni forzar a nadie «a romper los lazos naturales con su familia



–Rechazar «valerse del poder político o económico o facilitar su difusión con el pretexto de diseminar la fe religiosa o creencia.»



–«Unirse en esfuerzos destinados para mejorar la justicia, el bienestar y la paz entre los pueblos y las naciones».



–Finalmente, se insta a que «cuando surjan conflictos con respecto a la diseminación de la religión o creencias, las comunidades implicadas deberían comenzar un proceso de conciliación».



Creo que estos principios concretan y centran el tema y son una buena base para las relaciones entre personas y comunidades de distintas convicciones.



 



Simón Itunberri es profesor de enseñanza secundaria. Escribe sobre Libertad de Conciencia en Religión Digital y en laexcepcion.com.



Publicado con permiso del autor. También disponible en Libertad de Conciencia y en Religión Digital.



Nota: Todas las negritas y cursivas de las citas son añadidas.


 

 


19
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Protestantólogo
20/12/2016
17:11 h
9
 
Para el Papa:“no es lícito convencer de tu fe”. Explica un comentarista: “La palabra traducida “redargüir” en 2 Timoteo 3:16 es del griego élegchos que significa “convencer”, “reprobar” y por implicación “amonestar”. La raíz de la palabra es “prueba”, “convicción”. Se trata de presentar “evidencia” o “prueba”. Una formulación supone “refutar” o “amonestar”. La Biblia de las Américas traduce como “reprender”. El Espíritu convence por medio de la predicación, “veneno” para el ecumenismo.
 
Respondiendo a Protestantólogo

domingo
20/12/2016
22:28 h
12
 
Sr. Protestantologo: el articulo mismo reconoce que el término es confuso, que se la asocia a estrategias agresivas o incluso engañosas y que las Palabras del Papa no ayudan a un uso preciso del término. Así también la palabra "pecado", dentro de ese contexto, tampoco refleja su significado objetivo. Admiro su esfuerzo, pero mejor recurrimos al contexto para interpretar correctamente los hechos analizados.
 
Respondiendo a domingo

Alfredo
22/12/2016
07:16 h
14
 
Oportuno artículo y me parece que bastante exacto. Para evitar incomprensión debemos tener en cuenta que Francisco insiste continuamente en que la Iglesia nunca debe crecer por proselitismo (en el sentido de atropellar) sino por atracción. Al escuchar estas palabras nunca debemos olvidar que la palabra "proselitismo" tiene dos acepciones: una positiva (obra de amor) y otra negativa (pasión pecaminosa), de la cual todos los cristianos podemos coincidir en que no es una actitud cristiana.
 
Respondiendo a Alfredo

Protestantólogo
20/12/2016
17:43 h
11
 
Bergoglio aplica sus recetas particularmente en A. Latina, razón por la que muchos intuyen que fue elegido para frenar el avance del protestantismo y por su buena relación con el “progresismo” que gobierna a países hoy entre el caos y el desastre (Venezuela, Cuba, entre otros). Lo suyo es una arremetida al derecho a migrar, a liberarse espiritualmente hablando. Antes la ICR recurrió a coerción y coacción, a valerse del poder político o económico, hoy Chiapas, incluidos desplazamientos forzosos.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Alfredo
22/12/2016
15:49 h
18
 
el cristianismo definitivamente es una religión, el mismo diccionario de la Real Academia lo define como tal: Diccionario de la Real Academia Española Cristianismo 1. Religión cristiana La palabra "religión", "religioso", "religiosa" aparece 7 veces en la Escritura, y en ninguna de ellas puede verse un significado negativo, sino todo lo contrario: Juan 9,31 Sabemos que Dios no escucha a los pecadores; mas, si uno es religioso y cumple su voluntad, a ése le escucha.
 
Respondiendo a Alfredo

Protestantólogo
20/12/2016
17:22 h
10
 
El Espíritu de Cristo condena y convence de pecado, justicia y juicio (Jn. 16:8). “Convencer” tiene el significado de anunciar el veredicto o de declarar la culpabilidad del mundo. Por lo tanto los dichos del Papa son un ataque a la línea de flotación- vital- del evangelio: la predicación. Es un No a la proclamación de la verdad. Bergoglio se apunta a la post-post verdad, al ecumenismo como sinónimo de catolicidad, donde la ICR es el logaritmo, el exponente al cual hay que elevar la base.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Gilmer Estuardo Quinteros
05/01/2017
14:01 h
19
 
La Palabra de Dios nos enseña lo que es correcto y es allí donde debemos buscar las respuestas a todas nuestras dudas: Y a este pueblo dirás: Así ha dicho Jehová: He aquí pongo delante de vosotros camino de vida y camino de muerte. Jeremías 21:8 Y si tú avisares al impío de su camino para que se aparte de él, y él no se apartare de su camino, él morirá por su pecado, pero tú libraste tu vida. Ezequiel 33:9 La Palabra de Dios es tan completa y certera que no deja dudas de la Verdad.
 
Respondiendo a Gilmer Estuardo Quinteros

Alfonso Chíncaro (Perú)
22/12/2016
15:07 h
17
 
Sorprende y detiene el aliento la completa ignorancia de los demás, de los oyentes no ortodoxos. Es verdad que hay un contexto, pero lo amplio de las palabras usadas afecta a todos. Todas las disculpas que otorga el contexto desaparecen si consideramos que al que habla se le pretende atribuir infalibilidad universal, y como tal presume hablar. Siendo así, el contexto no limita sus palabras. No nos dejemos engañar: En el contexto del magisterio católico ese discurso usurpa el lugar de la palabra.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Manolo
22/12/2016
12:57 h
16
 
Si "proselitismo" es incorporar las personas a Jesucristo(Palabra Eterna), no hay duda que es correcto. Si el "proselitismo" es avisar basados en la Palabra sobre el único Camino existente a personas religiosas, ateas o laicas, no hay duda que es correcto. Si el "proselitismo" es llevar personas a los pies de criaturas, ídolos, tradiciones y dogmas enemigos del Verbo, no hay duda que es plenamente incorrecto; ¿Dónde está instalado el señor Paco?, Paz, mora.
 
Respondiendo a Manolo

Óscar Margenet Nadal
22/12/2016
09:45 h
15
 
Respuesta a post #14: estimado Alfredo, nos ayudas a pensar que no es bueno usar términos que han perdido su significado original; 'prosélito' fue usado una sola vez por Jesús (Mateo 23:15) y por los varones piadosos en Pentecostés (Hechos 2:10) referido al triste destino de los gentiles judaizados por los fariseos. El prosélito Nicolás (Hechos 6:5) y los de la sinagoga de Antioquía (13:43) recibieron el Evangelio que no hace prosélitos sino hijos e hijas de Dios por medio de Jesucristo. Saludos
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

Alfonso Chíncaro (Perú)
22/12/2016
02:55 h
13
 
La situación y las voluntades favorecen la distorsión. En primer lugar, los ortodoxos orientales no han vivido una reforma basada en la escritura a través de su historia, no han tenido la oportunidad de ver la revolución de vivir según la biblia. En un clima de diálogo, que otros prediquen la palabra se ve fácilmente como un acto de traición. Así sí pueden ellos concebir la estupidez de llamar al proselitismo pecado. No piensan en el proselitismo, piensan en la apostasía. Son víctimas propicias.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Protestantólogo
20/12/2016
17:00 h
8
 
“No crean ustedes que he venido para establecer la paz en este mundo. No he venido a traer paz, sino pleitos y dificultades” (Mat. 10:34 TLA). ¿A quién inclinamos nuestros oídos a Cristo o al vicario de la Institución o Pax romana? De fondo un ataque a la predicación, al primer anuncio, la evangelización, que según lo “políticamente correcto” podrá ser declarada delito de odio. El ecumenismo es el gran enemigo de la evangelización del mundo, un ataque al ejercicio de la libertad de conciencia.
 
Respondiendo a Protestantólogo

ikari
20/12/2016
14:19 h
7
 
El Papa habla de un contexto determinado, donde el proselitismo es utilizado como arma contra otros grupos cristianos con el fin de ir sumando adeptos. Las supuestas "conversiones", en masa e inmediatas, poco tienen que ver con un proceso de discernimiento libre, ya que demostrado está de que muchos lideres religiosos utilizan recursos no muy correctos con el fin de "sumar". Tenemos que ser honestos y reconocerlo, existen proselitismos "toxicos" y de muy buenos resultados.
 
Respondiendo a ikari

EZEQUIEL JOB
20/12/2016
04:37 h
6
 
La palabra prosélito significa: partidario, persona incorporada, y que en ninguna parte de La BIblia prohibe hacer prosélitos (Hech2:10)(Hech13:43)(Mat23:15). Es un mandato hacer prosélitos(Mat28:19-20). El papa Bergoglio confunde proselitismo (que es lícito) con condenar (que no es lícito) que significa: culpar, sentenciar, reprobar, eso solo lo hará Dios en el día del juicio final, ahora solo es tiempo de arrepentimiento y obedecer al evangelio del Señor Jesús para que seamos salvos (Heb5:8-9)
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

mariafr
19/12/2016
23:15 h
5
 
¡Naturalmente que los cristianos no podemos compartir esos conceptos! Pero también observemos el contexto: el "ecumenismo" tal como es entendido por los católicos. La encíclica Ut unm sint “Sobre el empeño ecuménico”, de Juan Pablo II, dice en el punto 77 que “el fin último del movimiento ecuménico es el restablecimiento de la plena unidad visible de todos los bautizados”. Lo que estamos oyendo es el "precio" de esa forma de unidad.
 
Respondiendo a mariafr

domingo
19/12/2016
16:25 h
4
 
Todo grupo religioso, tiene el derecho de vivir y predicar su fe libremente a todos los que puedan interesar. Es ese el primer punto y creo que estaremos de acuerdo. Pero hacerlo en en el contexto de una especie de "guerra religiosa", donde se utiliza el "todo vale", no es moral ni ético, pues supone ocultar verdades, menospreciar coincidencias, tergiversar hechos. (moderado)
 
Respondiendo a domingo

Alfonso Chíncaro (Perú)
19/12/2016
13:05 h
3
 
Es raro escuchar algunos discursos católicos. Puede ser que el auditorio haya influido en él (el discurso). Llegar hasta una valoración moral del proselitismo per se es algo completamente fuera de lugar. Puede entenderse que es ofensivo para los que tienen otra fe cristiana y entenderse que sea algo que los católicos traten como un tema especial dentro de su visión ecuménica, ¿pero calificar al proselitismo de pecado, así, a secas? La nueva tolerancia se convierte en doctrina, o quizás en dogma.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Óscar Margenet Nadal
19/12/2016
10:23 h
2
 
Oportuno artículo en días de persecución de cristianos. En China, Corea del Norte, Pakistán, Afganistán, Nigeria, países árabes fundamentalistas y ¡Rusia! no pueden manifestar su fe en Jesucristo en público, so pena de ser denunciados y condenados. Putin hace lo que Francisco sugiere, y su socio Trump (presidente electo de EE.UU. con el voto republicano o anti demócrata de evangélicos fundamentalistas ¿qué hará? Oremos por nuestros hermanos perseguidos. Gracias Padre por la libertad de culto.
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

cavw<><
18/12/2016
13:40 h
1
 
Pero el mandato de Jesús era ir y hacer discípulos, que no es proselitismo, sino predicar y enseñar sobre las enseñanzas de Jesús y el plan de Dios, tan distinto a la catequesis católica que es pura religión, con pocos vestigios del evangelio del Señor. Toda persona tiene el derecho de conocer la Palabra de DIos, para liberarse de las ataduras y engaños de la religión. Aún de la religión del papa romano.
 



 
 
ESTAS EN: - - - ¿Es pecado el proselitismo?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.