sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
9
 

“Es positivo el impacto de la celebración conjunta de los 500 años de la Reforma”

El luterano Martin Junge fue uno de los protagonistas centrales en la celebración del aniversario de la Reforma Protestante el 31 de octubre pasado, en Lund.

ACTUALIDAD AUTOR Leopoldo Cervantes-Ortiz 26 DE NOVIEMBRE DE 2016 19:54 h
Martin Junge. LWF/H. Putsman-Penet

El Doctor Martin Junge es secretario general de la Federación Luterana Mundial (FLM) desde noviembre de 2010. Originario de Chile, es el primer funcionario latinoamericano de ese nivel en la FLM. Anteriormente colaboró en el área de América Latina y el Caribe del Departamento de Misión y Desarrollo de la misma Federación, entre 2000 y 2010 y fue pastor en comunidades de su país. Estudió Teología Evangélica en la Universidad Georg-August, Göttingen, Alemania. Junto con el presidente de la FLM, obispo Munib A. Younan, y el papa Francisco, fue uno de los protagonistaas centrales en la celebración del aniversario de la Reforma Protestante el 31 de octubre pasado, en Lund y Malmö, Suecia. Desde la sede de la FLM en Ginebra, aceptó gentilmente responder este cuestionario a propósito de dicho acontecimiento.



 



P. La celebración de los 499 años de la Reforma Protestante en Suecia, con la presencia del Papa Francisco tuvo un gran impacto mediático. ¿Cómo evalúa usted lo acontecido allí?



R. Las evaluaciones y la afirmación que continuamos recibiendo de las iglesias miembros de la Federación Luterana Mundial (FLM), pero también de nuestras relaciones ecuménicas son muy positivas. El impacto mediático al cual usted alude efectivamente fue grande. Ha sido interesante observar cómo la conmemoración conjunta “habló” a medios de comunicación que, sin tener mayor conocimiento de los asuntos teológicos que mediaron en esta conmemoración, hicieron una clara lectura de su significado en los contextos actuales en los cuales nos encontramos: en medio de la imperante fragmentación política y social, de discursos corrosivos y de conflictos, violencia y hasta guerras que continúan aumentando, el paso dado por luteranos y católicos de dejar el conflicto tras sí, y de volverse hacia un futuro común al cual Dios continúa llamando a la iglesia fue muy bien recibido. La presencia del Papa Francisco, por el lado católico, como co-anfitrión de esta conmemoración conjunta indudablemente realzó el perfil comunicacional de esta conmemoración.



 



P. Sabemos que la FLM lleva largos años de diálogo con la Iglesia Católica. ¿Considera usted que el documento conjunto Del conflicto a la comunión resume bien ese esfuerzo?



R. De hecho, esta conmemoración conjunta es fruto directo de los diálogos ecuménicos sostenidos por casi cinco décadas entre la Iglesia Católico-Romana, y la Federación Luterana Mundial. Es sobre la base de estos diálogos, y sobre los importantes acercamientos que ellos han podido forjar, que pudimos encarar una conmemoración conjunta con su claro mensaje de superar los conflictos del pasado y encarar la comunión que, sin ser una realidad actualmente, continuamos teniendo en nuestras oraciones y acciones ecuménicas. Destaco entre estos acuerdos ecuménicos particularmente la Declaración Conjunta de la Doctrina de la Justificación firmada en 1999, la cual identificó fundamentales consensos en aquella doctrina que en el siglo XVI dividió a la iglesia occidental.



El documento Del conflicto a la comunión es conciso, claro y honesto: narra conjuntamente los eventos de la Reforma del siglo XVI, hace un recuento de los asuntos teológicos en disputa y cómo estos asuntos han ido evolucionando desde entonces. Identifica tanto aquellos temas que hoy ya no constituyen diferencia, como aquellos que, hasta el día de hoy, representan un desafío para nuestros continuos diálogos, particularmente la comprensión teológica del ministerio, de la iglesia y de la Eucaristía.



 



P. 'Los puntos de acuerdo son más que los de disensión' se dijo en los días pasados. ¿Hasta dónde se ha avanzado en el diálogo con el Vaticano?



R. Se ha avanzado mucho, y es solamente sobre la base de estos avances que pudimos plantearnos la idea de una conmemoración conjunta. De hecho, la conmemoración conjunta es un acto de responsabilidad teológica: invita a dejar atrás conflictos y a distanciarse de actos de violencia injustificables; a la vez, la conmemoración conjunta no relativiza ni minimiza las diferencias existentes, más las identifica como tareas pendientes. Y definitivamente, ubica estas diferencias en el contexto de la amplia base común que tenemos católicos y luteranos, que a partir del diálogo y de la cooperación en el área del servicio al prójimo no ha dejado de aumentar. A veces las iglesias lidiamos con nuestro pasado como si no tuviéramos futuro alguno. En esto veo el importante giro que dimos durante la conmemoración conjunta: sin obviar ni olvidar el pasado, sin minimizar las diferencias existentes, hemos enfatizado en lo que nos une y hemos declarado nuestra intención de volvernos al futuro al cual sabemos Dios llama a su iglesia. Esta convicción la basamos en el hecho que Jesucristo puso en oración la unidad entre los suyos. El mensaje de esta oración es inequívoco: la unidad importa y es importante.



 



P. Como se sabe, en ambos espacios hay todavía sospechas de acuerdos doctrinales extraordinarios. ¿Se justifican tales temores?



R. No sé exactamente a cuales sospechas sobre acuerdos doctrinales extraordinarios se refiere. Como he indicado anteriormente, la agenda de temas que pendientes está claramente identificada y estamos decididos a continuar trabajando en ello, y a hacerlo responsablemente. Las perspectivas particulares de la Reforma del siglo XVI son importantes y en su gran mayoría tienen vigencia hasta el día de hoy. No estamos alentando procesos de unidad “amnésicos”, que no conocen de la historia y los importantes frutos que la Reforma del siglo XVI aportó tanto a la iglesia como a la sociedad en general. Más complejos que las sospechas son para mí las memorias y los recuerdos que aquí y allá guardamos de nuestras respectivas historias, y que a menudo nos agobian y nos duelen hasta el día de hoy. Hubo discriminación, exclusión y violencia, en casos con ramificaciones sentidas hasta el presente. En algunos casos hemos sido víctimas de todo ello, en otros casos debemos admitir nuestra responsabilidad como perpetradores. Aquí tenemos una tarea importante por delante. Necesitamos hacernos cargo de nuestras historias con todos sus aciertos y yerros. Y hacerlo con una perspectiva de esperanza, sabiendo de las muchas cosas que Dios hace y continuará haciendo en medio nuestro. Es por eso que utilicé en mi sermón la frase de Eduardo Galeano: “La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será.” Si hay alguien en este mundo que puede creer en esta perspectiva, es el pueblo cristiano.



 



P. ¿Considera usted que esta celebración puede renovar eventualmente a las iglesias protestantes actuales sobre todo ante la gran diversidad de movimientos evangélicos?



R. Con todo lo explicado anteriormente queda claro que antes que impartir lecciones a otras denominaciones, lo que hemos hecho en la conmemoración conjunta es asumir las lecciones que nos deja nuestra propia historia, e incorporar los acercamientos teológicos y prácticos que se han producido en las últimas décadas en nuestra mirada sobre los cinco siglos de la Reforma. La Federación Luterana Mundial no se arroga el derecho de conmemorar con la Iglesia Católico-Romana los 500 años de la Reforma a nombre de todo el mundo protestante. ¿Cómo podríamos hacer algo así, más todavía sabiendo del profundo sentido de pertenencia y de propiedad que muchas denominaciones protestantes, evangélicas y pentecostales expresan con respecto a la reforma iniciada por Martín Lutero? Pero tampoco lo hace de espaldas a las múltiples y muy intensas relaciones, en casos hasta de comunión, que las iglesias luteranas tienen con otras iglesias protestantes. Me tiene muy contento que en el mismo año en el cual hemos tenido la conmemoración conjunta, hemos iniciado finalmente un diálogo ecuménico a escala global con el mundo pentecostal. Me alegra sobremanera saber que la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas viene alentando un proceso para muy probablemente sumarse el próximo año a la Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación de 1999, y que la Comunión Anglicana tomara una decisión similar en abril de este año. Estamos caminando y avanzando en el peregrinaje ecuménico con muchas de nuestras múltiples relaciones, y estas relaciones se articulan en múltiples ejes que no deseamos perder de vista.



 



P. Como alguien procedente de América Latina, ¿percibe usted avances sustanciales en el movimiento ecuménico a escala global?



R. Hay avances y retrocesos al mismo tiempo. Algunos de los procesos que acabo de mencionar los sitúo claramente en el ámbito de progresos; y habría muchos otros procesos que deberían mencionarse. Pero sabemos a la vez que las fuerzas centrífugas de división y fragmentación que imperan en el mundo de hoy también abarcan a las iglesias y a las comuniones globales. A veces optamos menos por la fuerza centrípeta del bautismo, atendemos menos a la oración de Jesús sobre la unidad e ignoramos las exhortaciones de los apóstoles a permanecer unidos y a dialogar, y preferimos hacernos eco de discursos divisorios y corrosivos que nos rodean. El apóstol Pablo hace una diferencia entre una existencia según la carne y según el Espíritu. Para mí, esa línea divisoria apunta hoy a la opción que hacemos de una u otra de aquellas fuerzas que buscan tomar control sobre nuestra existencia. Y esa opción no puede ser sino una: confiar en el llamado a la unidad que Dios mismo en Jesucristo nos deja y en la fuerza centrípeta del bautismo que nos es común.



 



P. Desde su experiencia en la FLM, ¿cómo aprecia usted la valoración del legado protestante a medio milenio del trabajo precursor de Lutero? ¿Se puede hablar todavía de una sólida identidad protestante?



R. Sería interesante escuchar su definición de lo que constituye una sólida identidad protestante. Estoy seguro que habrá matices más o menos notables, dependiendo desde cual perspectiva confesional usted hace esta lectura, y más aún en cual contexto la realiza. Como Federación Luterana Mundial nos hemos planteado el desafío de encarar el aniversario de la Reforma sobre la base de sus tres perspectivas fundamentales: sólo Cristo, sólo las Escrituras, sólo por fe. Y estos tres “sólos” como aspectos estrechamente interrelacionados. Por ejemplo, un “sólo las Escrituras” que no va aparejado con el “sólo Cristo” nos arrastraría a una deriva fundamentalista. Un “sólo Cristo” sin un sólido asidero bíblico nos conduciría a inventarnos al Cristo que nos acomoda (si acaso Cristo todavía interesa a tal teología).



Como FLM hemos acuñado un tema central para el aniversario: “Libres por la gracia de Dios”, enfatizando con ello que en la perspectiva teológica de la Reforma la justificación por la fe y la libertad son un binomio indisoluble que no tolera legalismos ni mordazas. Acto seguido, nos hemos propuesto analizar la vigencia de la Reforma bajo tres sub-temas: “La salvación – no se vende” Bajo este tema analizaremos las sutiles (y a veces groseras) teologías que continúan socavando la base misma del hallazgo central de la Reforma: que la salvación es por gracia de Dios y no por obras, y que esa gracia jamás debe convertirse en mercadería. “El ser humano – no se vende”, una palabra de protesta contra la comodificación del ser humano, su continuado sometimiento a leyes de mercado y de la economía que relega a un número cada vez mayor de personas al margen de la vida y de la sociedad. Y finalmente “la creación – no se vende”, una palabra para despertar al desafío inmenso al cual nos vemos enfrentados como familia humana representado por la sobreexplotación de los recursos y el cambio climático, todo ello fruto de un concepto erróneo de lo que significa “libertad”. En términos teológicos, tenemos la convicción de que no tenemos la libertad de tomar recursos que no nos pertenecen, ya sea porque le pertenecen a otros pueblos, o porque le pertenecen a las generaciones que han de venir tras nosotros. La libertad, en el sentido cristiano, es “responsable”, en el sentido que responde a la vida y a las necesidades del prójimo. Esa es la genial hipótesis que levanta Martín Lutero en su señera obra de 1521 acerca de la libertad cristiana. Hoy, en el siglo XXI, debemos ampliar este concepto de responsabilidad al mundo creado por Dios y zafarlo así de un antropocentrismo teológico que nos está haciendo tanto daño.



 



P. En ese sentido, ¿cómo observa usted la receptividad de las nuevas generaciones en las iglesias?



R. Mi observación personal es que la juventud está ávida de ser incluida y de participar. La juventud, como siempre, tiene aspiraciones, sueños, expectativas y esperanzas. La juventud tiene su propia voz. La pregunta que debemos hacernos como iglesias es si le estamos dando los espacios no solamente de participación, sino también de decisión a la juventud. Para la FLM, la política de incluir al menos 20% de jóvenes en nuestros estamentos de gobierno ha sido una gran bendición. La sed de futuro que tiene la FLM, y su esperanza en el futuro, se han alimentado en gran medida de los aportes que los y las jóvenes vienen haciendo en nuestra caminada.



 



P. ¿Qué nos puede decir acerca de la influencia efectiva de la voz protestante ante los grandes desafíos del mundo presente? ¿Se le escucha realmente en las esferas de decisión política y económica?



R. Es una voz respetada, sin lugar a dudas. Más aún: hay todo un cambio de actitud de muchas organizaciones internacionales, incluida la ONU, que hoy buscan activamente la participación de las iglesias y de otras religiones a sumarse a los esfuerzos colectivos para responder a los urgentes desafíos a los cuales la comunidad mundial se ve enfrentada. Pobreza, construcción de paz, justicia, cambio climático, migraciones… Podría añadir una larga lista de asuntos donde se nos busca y solicita.



El desafío es cómo implicarnos en todo ello sin confundir lo que la doctrina luterana de los dos reinos nos ha enseñado a distinguir (sin separar). Me preocupa una confusión teocrática que parece imponerse hoy en día, según la cual una sociedad puede gobernarse con la Biblia, o con el Corán, la Torá, etcétera. Desde siempre me ha preocupado la existencia de partidos políticos denominacionales, y hoy me preocupa su proliferación y su papel en el ámbito público. Me parece importante recordar en este contexto uno de los grandes aportes de la Reforma del siglo XVI: ella rescató la necesidad y la legitimidad del ámbito público (o secular) y su independencia (pero no autonomía) del fuero eclesial. Si usted me pregunta, el espacio natural de la iglesia se encuentra del lado de la sociedad civil, nunca haciendo parte de las estructuras parlamentarias o de gobierno. En ese espacio civil ella es un actor más entre otros, con un aporte, una práctica y una perspectiva única que debe ofrecer con vigor y humildad al mismo tiempo.



 



P. Finalmente, ¿qué mensaje enviaría a las iglesias evangélicas latinoamericanas a las puertas de la celebración de los 500 años de la Reforma Protestante en el contexto crítico por el que atraviesa la región?



R. Sólo Cristo. Y solamente aquel Cristo que murió en la cruz para que todos podamos vivir, y que resucitó para que el anuncio y la promesa de vida plena sean esperanza robusta y vital en nuestros procesos de vida individual y comunitaria.


 

 


9
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Daher Hugo Luis
13/12/2016
12:55 h
9
 
Por esto, estimado Oscar, podríamos decir que las denominaciones son partes de este cuerpo místico o espiritual. El Espíritu realmente sopla en los creyentes en el Mesías aunque creamos con defectos. Es muy grave para la unidad creer que la verdad la tiene este o aquel. Simplemente hay que dejarse llevar. A nosotros nos corresponde dialogar y vivir la común unión que Jesús pidió al Padre en Jn 17. Por Jesús somos hijos adoptivos, hermanos en Dios. ¿Cómo podemos defraudar esta Gracia divina? Atte
 
Respondiendo a Daher Hugo Luis

Daher Hugo Luis
13/12/2016
12:46 h
8
 
Si hermano, es también la iglesia que El fundó en sus amigos los apóstoles poniendo a Pedro por cabeza...el cap 21 de Juan es una muestra de la alineación de los pneumáticos (podemos llamarle las denominaciones joánicas) con Pedro. Pablo en el primer concilio de Jerusalén también se alinea con los apóstoles: Pedro a la cabeza, Sgo y Juan. Hay muchos testimonios bíblicos de esta ansiada unidad y en los escritos primitivos cristianos también, por ejemplo Ignacio de Antioquía o Clemente,etc...
 
Respondiendo a Daher Hugo Luis

domingo
01/12/2016
15:56 h
5
 
De la verdad que surge de la Palabra, el protestantismo se ha volcado a idear una iglesia invisible y una unidad también invisible. Por testimonio visible presentan divisiones no sólo denominacionales, sino también de credos y practicas, no pocas veces inconciliables. No creo don Oscar que en el actual estado del protestantismo pueda ser considerada como ejemplo de unidad ni que pueda dar recetas al respecto. El maligno es divisor, el Espiritu es unificador. Me da que pensar.
 
Respondiendo a domingo

domingo
02/12/2016
13:45 h
7
 
Evidentemente no estas sujeto, pero cometes un error, no es a la institución de por si que estoy "sujeto", te doy un ejemplo, ti ¿estás sujeto a una denominación sin un cuerpo doctrinal?, es absurdo pensar que si ¿verdad? Una cuestión de sentido común. Amigo, toda la Biblia es un canto a favor de la unidad, el que quiera ser consecuente con la Palabra debe buscar superar las divisiones, no justificarla hermano. No solo se deben leer citas biblicas, se deben entenderlas y cumplirlas.
 
Respondiendo a domingo

Óscar Margenet Nadal
02/12/2016
12:26 h
6
 
Al post #5: Domingo, yo no estoy sujeto como tú a los dogmas del Magisterio de la visible institución ICAR. Todos somos visibles delante de Dios; también los que predicamos a Cristo con la boca y con la vida diaria, pues Él con su obra nos hizo libres y templos del Invisible, Hechos 17:24-31; 1ªCorintios 6:19,20. Sugiero leas en espíritu de oración la Palabra viva: Juan 8:28-32,36; Romanos 6:22; 1ª Corintios 8:9; 2ª Corintios 3:17; Gálatas 2:2-5; 5:1, 13; Santiago 1:25; 2:12; 1ªPedro 2:15-17.
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

Daher Hugo Luis
30/11/2016
11:57 h
3
 
De hecho Jesús es la cabeza de las denominaciones cristianas, como lo asevera Pablo, pero es cabeza de un cuerpo y todos los bautizados o confesos del Mesías somos ese cuerpo. La unidad en el Cristo debe ser visible, real y concreta como lo fue la encarnación y la resurrección...para que el mundo crea. Por lo tanto el acercamiento entre hermanos es muy positivo y de seguro inspirado por el Espíritu de Amor. De esta manera celebraremos y honraremos a Dios en sus tres personas. atte. HLD
 
Respondiendo a Daher Hugo Luis

Óscar Margenet Nadal
01/12/2016
00:04 h
4
 
A post #3. Estimado Hugo Luis, Pablo NO asevera que Jesucristo es cabeza de denominaciones SINO de UNA SOLA iglesia a la que amó y entregó su vida (Efesios 5:23-32). Él edifica (Mateo 16:18) la 'iglesia de Dios' (1ª Corintios 1:2; 10:32; 11:22; 15:9; 2ª Corintios 1:1; Gálatas 1:13; 1ª Timoteo 3:5). Él es la cabeza de UN SOLO cuerpo espiritual (Efesios 1:22,23; 4:15; Colosenses 1:18; 2:10). El Padre ya respondió al Hijo con la unidad (Juan 17) a pesar de nuestras muchas divisiones. Saludos.
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

Óscar Margenet Nadal
30/11/2016
09:32 h
2
 
Las causales que dieron lugar a la Reforma eran hechos negativos dentro de la iglesia del Sacro Imperio; y lo siguen siendo 500 años después, y no solo dentro de la ICAR. A la luz de las enseñanzas del Evangelio Jesucristo es quien edifica su iglesia y Él es su única cabeza; entonces: ¿es positivo para la unidad de la iglesia de Dios que estas dos denominaciones decidan celebrar juntas la Reforma ? ¿Interpretan que esto es obra del Espíritu Santo y debemos imitarles? ¡Celebremos a Jesucristo!
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

Daher Hugo Luis
29/11/2016
12:19 h
1
 
Solo Cristo es la base para hacer una re-lectura en comunión con todas las confesiones cristianas. Solo Cristo dará por añadidura todo lo necesario para que el esfuerzo "humano" por la unidad de la única Iglesia del Señor sea una realidad palpable. La Fe. la Gracia, la Tradición, el Magisterio, la Palabra, la Reforma, la Liturgia, el Culto, los sacramentos, la institucionalidad y demás, toman sentido Kerigmático cuando se hermanan en los lazos del Espíritu de Amor entre el Padre y el Hijo.
 



 
 
ESTAS EN: - - - “Es positivo el impacto de la celebración conjunta de los 500 años de la Reforma”
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.