domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
5 siglos de teología evangélica (7)
21
 

Los fundamentalistas y su teología

El fundamentalismo traía desde su nacimiento un virus mortal, que era el reduccionismo.

BENE STUDERE AUTOR Juan Stam 31 DE JULIO DE 2016 10:00 h
muñeca rusa

Este término, un poco curioso, tiene una historia interesante. Durante las últimas décadas del siglo XIX los opositores del liberalismo no se llamaban fundamentalistas sino ortodoxos, conservadores o defensores de la sana doctrina.



En esa guerra sin cuartel contra los liberales, dos multimillonarios petroleros, los hermanos Lyman y Milton Steward, ofrecieron financiar una nueva revista con el título de “The Fundamentals” (adjetivo sustantivado, para decir “las doctrinas fundamentales”).



Entre 1910 y 1915 publicaron 12 extensos tomos, de los que circularon más de tres millones de ejemplares en forma gratuita a pastores, seminaristas y otros líderes.



De ese proyecto quedó el nombre de "fundamentalistas" como movimiento histórico.



El fundamentalismo traía desde su nacimiento un virus mortal, que era el reduccionismo.[1]



Les gustaba reducir todo a los cinco o seis puntos fundamentales.



Ya en 1895 la famosa Conferencia de Niágara definió los temas del conflicto: la inerrancia de la Biblia y su interpretación literal, la deidad y nacimiento virginal de Jesús, su muerte en la cruz como expiación vicaria, su resurrección y su regreso físico a la tierra.



Insistía también en la historicidad literal de todos los milagros narrados en la Biblia y de los primeros capítulos de Génesis (creación literal en seis días, diluvio universal).



Muy importante además era el rechazo categórico de la evolución y la alta crítica bíblica.



La temática se limitaba a los temas de controversia con los liberales, sin tomar en consideración otros temas urgentes como el reino de Dios, la iglesia y su misión, la humanidad de Jesús, la hermenéutica y mucho más.



En la ética fundamentalista ocurrió el mismo reduccionismo, resumiendo toda la moral en cinco o seis tabúes, mayormente irrelevantes: no ir al cine, no bailar, no fumar, no beber, no jugar naipes y no pertenecer a sociedades secretas.



Implícita estaba otra prohibición: no participar en "el mundo", la sociedad secular.



Frente al "evangelio social" de los liberales, los fundamentalistas proclamaban un "evangelio anti-social", de extrema derecha (diríamos hoy). El fundamentalismo no se preocupó por una integral ética personal, mucho menos una ética social.



El trágico papel de William Jennings Bryant en el proceso contra el profesor Scopes por enseñar la evolución (Dayton, Tenessee, 1925) desacreditó significativamente la seriedad intelectual de los fundamentalistas.



Con el tiempo dos corrientes tomaron prominencia en el fundamentalismo. La primera fue el dispensacionalismo de la Biblia Scofield, con un fuerte énfasis en el rapto de la iglesia.



La otra fue el separatismo, encabezado por Carl McIntire. Éstos enseñaron la "triple separación": separarse personalmente de la falsa doctrina, separarse de cualquier iglesia que enseñe falsa doctrina y, separarse de las personas que no se han separado de esas iglesias, aunque la doctrina de ellos sea sana.



Con cada década el fundamentalismo se volvía más ofensivo, hasta que el mismo término llegó a ser sinónimo de necedad y malacrianza, ignorancia y fanatismo.



 



NOTAS



[1] Otros defectos congénitos del fundametanlismo eran el literalismo, el legalismo y el dogmatismo.


 

 


21
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Mariano
04/08/2016
15:57 h
17
 
Protestantólogo, no gastes tiempo en contestarles. Les hablas de inerrancia, autoridad y perspicuidad de la Biblia, y te salen con Trump, Bush y cuanta falacia del espantapájaros se les ocurre. Les dices neoreformado y te contestan con Duck Dinasty. La verdad es que los liberales le tienen terror al neo-calvinismo, su pesadilla de un movimiento conservador y bien instruido a la vez. Tratan de asustar a la gente con fantasmas de hace 15 o 30 años, y ellos son los saduceos de siempre. DTB
 
Respondiendo a Mariano

Óscar Margenet Nadal
05/08/2016
21:59 h
18
 
Respondiendo al nick 'protestantólogo' del post 14. Respeto tu derecho a opinar sobre lo que yo escriba o diga en P+D. Pero no te confundas, para mí la Reforma es mucho más importante que los 'ismos' u otros sufijos que esconden identidades reales. La única diferencia visible entre tú y yo es que yo firmo con nombre y apellido lo que digo o escribo sabiendo que pronto llega el día cuando todo lo oculto será revelado: Mateo 10:26, Marcos 4:22; Lucas 8:17; 11:33; 12:2; Juan 18:20.
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

JRRiudoms
21/08/2016
07:32 h
19
 
#15 Pablo Quezada S.: Respeto su opinión, pero Dios estableció claramente un día de reposo para toda la humanidad, desde puesta de sol hasta puesta de sol: el "séptimo día" (Génesis 2:2). Este regalo a toda la humanidad nos fue recordado en Éxodo 20:8-11 y Deuteronomio 5:12-15. Esta supuesta conmemoración de la resurrección que usted cita no tiene ningún fundamento bíblico. Atentamente, y buena semana
 
Respondiendo a JRRiudoms

JRRiudoms
02/08/2016
18:31 h
13
 
#10 Patrick: ¿Cree usted que el autor, Juan Stam, está de acuerdo con "la inerrancia de la Biblia y su interpretación literal, la deidad y nacimiento virginal de Jesús, su muerte en la cruz como expiación vicaria, su resurrección y su regreso físico a la tierra, la historicidad literal de todos los milagros narrados en la Biblia y de los primeros capítulos de Génesis (creación literal en seis días, diluvio universal) y el rechazo de la teoría de la evolución y la alta crítica bíblica"?
 
Respondiendo a JRRiudoms

Protestantólogo
01/08/2016
15:36 h
7
 
El “reduccionismo fundamentalista” es en esencia un afán de compilación del corpus doctrinal ante el ataque inmisericorde, ignorante y dañino del racionalismo. Un esfuerzo de síntesis como el hecho antaño por los concilios, siendo el primero el de Jerusalén. De ahí las declaraciones de fe de toda denominación que se precie de tal- tal como lo ha signado en PD Will Graham-, la mayoría de las cuales bebiendo del trabajo de los pioneros fundamentalistas. La separación bíblica es un mandato.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Protestantólogo
01/08/2016
15:48 h
8
 
Es falso evangelio uno que niega la historicidad de los milagros, la inspiración verbal y plenaria de las Escrituras, la aceptación acrítica de la plataforma de lanzamiento del satanismo: la “teoría” de la evolución, la perversión sexual que mana institucionalmente a la sociedad desde las iglesias liberales y ecuménicas- carencia de una ética personal y social-, la pertenencia del liderazgo a sociedades secretas (fraternidad “espiritual” universal, sostén ideológico del ecumenismo apóstata).
 
Respondiendo a Protestantólogo

Protestantólogo
03/08/2016
11:26 h
14
 
Oscar. De acuerdo a su respuesta diese la impresión que el gran problema del protestantismo es el fundamentalismo, concretamente el norteamericano. Conozco fundamentalistas de Corea del Sur, China, Argentina. Todos coinciden en la doctrina de la separación bíblica y la santidad. Quizás Ud. sólo ha visto en NA a hermanos pietistas extremos, pero le aseguro que los hay en todos los ámbitos. El fundamentalismo es la continuación natural del puritanismo. Me identifico con la línea reformada.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Óscar Margenet Nadal
02/08/2016
18:21 h
12
 
La lista que confeccionas después de leer el artículo de Juan Stam cae por sí sola fuera de contexto. ¿Has vivido en EE.UU. para saber qué significa 'fundamentalismo' entre los 'evangelicals'? Me apena que seas tan fundamentalista desde tu visión del fundamentalismo. Saludos.
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

Protestantólogo
01/08/2016
16:04 h
9
 
El fundamentalismo- del cual hace mención desde el analfabetismo Francisco I a su regreso de Cracovia- es un movimiento PROTESTANTE transversal que, entre otros inspiró la creación de las grandes ONGs cristianas, se opuso a la deriva suicida de los tiranos en curso: fascismo, comunismo y nuevo orden mundial y a la penetración de la impiedad organizada en torno a lo cultural- ocio y diversión utilitarista. Es una posición consecuente y sólida que despierta el resquemor de todos los demonios.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Pablo
16/01/2017
11:35 h
21
 
Si creer en la inspiración plenaria, infalibilidad e inerrancia de las Escrituras te hace ser fundamentalista... mal vamos. Me pregunto en que categoría (liberales o fundamentalistas) podríamos poner a Pablo, Pedro etcétera.
 
Respondiendo a Pablo

Alfonso Chíncaro (Perú)
27/08/2016
20:48 h
20
 
Estimado Juan: No diré que el fundamentalismo no ha tenido extremos que lo han perjudicado, pero no me parece fiel su descripción. Por ejemplo, un magnífico maestro que apoyaba y se identificaba con las intenciones de los fundamentalistas era el fallecido Adrian Rogers, quien admitía naturalmente el error de prohibir ir al cine, reconociendo que fue guardado del pecado al seguir esa ordenanza, o el pastor Charle Stanley que, aun discrepando con él, debemos aceptar que sigue la biblia seriamente.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Protestantólogo
03/08/2016
12:21 h
16
 
Entre el fundamentalismo y el liberalismo se integra un grupo de línea intermedia, equidistante y amorfo: el neoevangélico (bautizado así por Harold Ockenga) que con el tiempo ha derivado fatalmente hacia posiciones liberales y ecuménicas. Ahí está Together 2016- con apoyo explícito de los Billy Graham, Palau, R. Zacharias, Jcum, Sociedades Bíblicas Unidas-, que tras una olimpiada de predicación dispensa un momento culmine al saludo del Papa. Como toda tibieza será expulsada del santo lugar.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Pablo Quezada S.
03/08/2016
11:55 h
15
 
Sobre la “guerra de los 6 días”. Los liberales racionalistas en sumisión al cientificismo mecanicista- la falsamente llamada ciencia de I Tim. 6:20-, priorizaron el cronos sobre el kairós, el tiempo de Dios, el presente continuo (1 día = 1000 años y su contrario, II Pedro 3:8). Dios se adapta a la limitación humana, prescribiendo un día- de sol a luna- de adoración cúltica que para los cristianos es el que conmemora la resurrección, día de victoria y reposo, anticipo de las glorias celestiales.
 
Respondiendo a Pablo Quezada S.

jorgevaron
02/08/2016
17:21 h
11
 
En el mundo antiguo los ídolos de grandes pueblos eran absorbidos y destruidos por los ídolos de pueblos aun mas fuertes. En el mundo moderno los grandes ídolos de la "ilustración" y el modernismo junto con sus pequeños vasallos, la teología liberal entre ellos, han sido derribados por los nuevos ídolos del postmodernismo. Pero, señor Stam, la verdad de Dios (la bíblica) se mantiene incólume porque no está sostenida por la palabrería humana sino por el Poder de Dios.
 
Respondiendo a jorgevaron

Patrick
01/08/2016
16:15 h
10
 
JRRiudoms, hermano. Debo decir, con todo respeto, que me llama la atención su falta de comprensión lectura. El autor, Juan Stam, no habla en contra de la revista "The Fudamentals", sino que la presenta como una hecho histórico. Las críticas que hace el autor son contra el reduccionismo, el literalismo, el legalismo, el dogmatismo, ética no integral y "ani-social". Lo de ofensivo, más que una crítica del autor es la razón histórica por la cual se desvirtuó el uso del término.
 
Respondiendo a Patrick

Protestantólogo
31/07/2016
20:57 h
6
 
Confunde “literalismo” con historia y declinación de ideas. Los fundamentalistas clásicos- cuya vertiente sostiene actualmente el Concilio Internacional de Iglesias Cristianas- tuvieron una lectura extensa y escolar (G. Machen, los Hodge, Warfield del Princeton Theological Seminary, la cuna del fundamentalismo) de las Escrituras. No confundían literal con figuras literarias. No confundieron ética personal con “libertad cristiana”, una fórmula de libertinaje que desorientó a toda una generación.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Protestantólogo
31/07/2016
20:44 h
5
 
Se parte desde un presupuesto interesado, un presupuesto liberal: ataque entre líneas a lo sobrenatural, la idea de una alta crítica “bíblica”, un “Reino de Dios”, realidad despojada de su sentido escritural y acoplado a un énfasis asfixiante en la dimensión horizontal de la misión de la iglesia, lo mismo respecto de la humanidad de Jesús: un Salvador sin poder, un líder político-religioso-revolucionario. Las tres “solas” de Carl McIntire adquieren toda su potencia y pertinencia crítica.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Protestantólogo
31/07/2016
20:29 h
4
 
Este artículo es un gran homenaje al fundamentalismo, de lo cual no se entera el autor quien parte de lugares comunes con una ráfaga de insultos, menosprecio e intolerancia: “virus mortal (Samuel Escobar hablaba de la “tara fundamentalista”), extrema derecha, necedad, malacrianza, ignorancia y fanatismo”. Típica ecuación de maltrato ideológico, lenguaje de guerrilla. “The Fundamentals” resultaron una defensa académica espiritual, profunda y necesaria, marcó los derroteros del protestantismo.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Víctor Hernandez
31/07/2016
13:43 h
3
 
Juan Stam, profesor y entrañable amigo, siempre es pertinente: el virus que conlleva el fundamentalismo sigue mutando, se puede decir hoy, pero mantiene esas marcas de reduccionismo y separatismo.
 
Respondiendo a Víctor Hernandez

Óscar Margenet Nadal
31/07/2016
02:26 h
2
 
Gracias Juan por alertarnos acerca de los falsos evangelios. ¡Pensar que muchos 'fundamentalistas' hacen pública su intención de voto por Trump en las próximas elecciones!
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

JRRiudoms
31/07/2016
00:29 h
1
 
El autor creo que quiere desacreditar "la inerrancia de la Biblia y su interpretación literal, la deidad y nacimiento virginal de Jesús, su muerte en la cruz como expiación vicaria, su resurrección y su regreso físico a la tierra, la historicidad literal de todos los milagros narrados en la Biblia y de los primeros capítulos de Génesis (creación literal en seis días, diluvio universal) y la alta crítica bíblica". Y relaciona todo ello con un "evangelio anti-social" de extrema derecha! (Absurdo)
 



 
 
ESTAS EN: - - - Los fundamentalistas y su teología
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.