domingo, 16 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
34
 

10 diferencias entre Lutero y Calvino

10 maneras de diferenciar entre los dos grandes campeones de la fe protestante.

BRISA FRESCA AUTOR Will Graham 24 DE OCTUBRE DE 2015 16:50 h

Hermanos y hermanas, es hora de volver a celebrar la Reforma protestante. En estas fechas los evangélicos –con gran gozo- nos acordamos de cómo un monje agustiniano insignificante revolucionó la faz de Europa cuando clavó sus 95 tesis a la puerta de una iglesia.



Aquélla iglesia se encontró en Wittenberg (Alemania) y el monje, como todos sabemos, fue el mundialmente reconocido Martín Lutero.



Gracias a las hazañas de Lutero, nació la Reforma protestante (aunque el apodo protestante no sería usado hasta doce años después). Su pasión por las Escrituras engendró a una serie de teólogos pro-Reforma tales como Matthias Flacius, Urbanus Rhegius, Johannes Brenz y Martín Chemnitz –“el segundo Martín”- dentro del campo luterano. ¿Y cómo no hacer mención del brazo derecho de Lutero: su amado amigo Felipe Melanchthon?



Es como si los dos fuesen diseñados para ministrar juntos. Comentó Lutero en una ocasión, “Yo soy duro, ruidoso y escandaloso. Nací para pelear contra monstruos y diablos. Tengo que quitar tocones y piedras, echar fuera cardos y espinas, y limpiar bosques silvestres; pero luego viene el Señor Felipe de una forma tan suave y dulce, sembrando agua con gozo según los dones que Dios ha derramado abundantemente sobre él”.



Lutero también preparó el camino para un campo más reformado dentro del protestantismo con gigantes de la talla de Martín Bucer, Ulrico Zuinglio, Enrique Bullinger y Theodore Beza.



No obstante, mucho más importante que cualquiera de los antemencionados teólogos es otro pensador reformado cuya fama iguala –e incluso, en algunos sitios, supera- aquélla de Lutero. Nacido en Francia en el 1509, pasó la mayor parte de su vida ministerial en Ginebra (Suiza) desarrollando lo que el reformador escocés John Knox llamaría, “La más perfecta escuela de Cristo que había existido en la tierra desde los días de los apóstoles.



En otros lugares, confieso que predican a Cristo correctamente; pero en muy pocos sitios he visto las costumbres y la religión tan sinceramente reformadas”. Para que Knox dijera esto –un hombre, por cierto, no conocido por sus halagos- Ginebra tenía que haber sido algo especial. Entonces, ¿de quién estamos hablando? ¡De Juan Calvino, claro está!



Así que los dos campeones de la fe protestante son Martín Lutero y Juan Calvino. ¿Cómo diferenciar entre ellos? Espero contestaros por medio de este artículo.



01.- Primero Lutero luego Calvino



En primer lugar hay que tener en cuenta que Calvino era mucho más joven que Lutero –unos 26 años más joven para ser exacto. Cuando Lutero clavó sus tesis a la puerta de la iglesia de Wittenberg, el pequeño Juanito apenas tenía ocho años. Lutero perteneció a la primera generación de los reformadores mientras que Calvino era un reformador de segunda generación. Gracias al sudor, la sangre y las lágrimas de Lutero, Calvino heredó un legado teológico bien rico que pudo cultivar.



02.- Un profeta y un intelectual



Es cierto que tanto Lutero como Calvino son conocidos por enseñar la fe cristiana. Pero sus respectivos contextos les condicionaron de maneras diversas. Lutero era el profeta del nuevo movimiento, abriendo brecha para sus seguidores protestantes que vendrían después. Con razón, pues, se caracterizó por tanto celo y tenacidad. Calvino, sin embargo, llegó bastante más tarde y tuvo más tiempo a la hora de reflexionar metódicamente sobre los descubrimientos que Lutero había regalado a la iglesia.



Cualquier lector medianamente versado en la literatura de la Reforma puede percibir cómo Calvino escribe de una manera más sistemática que Lutero. Como me explicó recientemente el experto en la Reforma, el Dr. R. Scott Clark: “Calvino y los reformados ortodoxos hicieron un trabajo excelente a la hora de colocar las ideas de Lutero dentro de un contexto más amplio y fiel al Pacto de Dios”.



03.- Extrovertido e introvertido



En cuanto a sus personalidades, Lutero era extremadamente extrovertido. Siempre tenía a gente en casa. Charlaba, se reía y contaba chistes. Pero Calvino nunca se sintió plenamente a gusto en el ministerio público. No fue tanto su amor por las ovejas lo que le llevó a la obra pastoral sino más bien por un profundo sentido de su deber delante de Dios, el cual le llegó mediante la espantosa profecía de William Farel: “Dios maldiga tus estudios si tú ahora, en esta hora de necesidad para la iglesia, rehúsas ofrecerte para ayudarla”. Sin esta advertencia de Farel, es bien probable que Calvino nunca se hubiese dedicado a la tarea pastoral.



04.- El pastor y el profesor



Otra diferencia, ligada a sus personalidades, es cómo ganaban el favor de la gente. La gente común y corriente se sentía atraída por el carisma de Lutero. Hoy día le llamaríamos una figura ‘dinámica’. Las multitudes se acercaban a él por esta chispa vital que tenía. Los seguidores de Calvino, sin embargo, estuvieron más propensos a seguirle por su capacidad intelectual y no tanto por su ‘energía’ personal.



Ganó a seguidores porque su mente estaba centrada en la gloria de Dios. Cuando leemos los sermones de los dos hombres, las meditaciones de Calvino van más dirigidas al intelecto y a la razón pero aquéllas de Lutero van encaminadas al corazón. Aun en el púlpito, Lutero era un hombre del ‘corazón’ por así decirlo, preocupándose mucho más por las criadas y los niños de su congregación que por sus doctores.



05.- Aspecto físico



En los cuadros que hemos heredado del siglo XVI, hay una divergencia clara entre el aspecto físico de los dos predicadores. Lutero, en los cuadros de su madurez, es corpulento y casi gordo con un pecho ancho. Tanto dentro como fuera del púlpito, era grande en todos los sentidos (un poco como George Whitefield). Siempre le acompaña esta fuerza vital.



Contrariamente, la vida de Calvino estuvo plagada de varias enfermedades. Tenía bastantes problemas del estómago y por lo tanto sólo pudo comer una vez al día. En sus cuadros, es un hombre débil, muy delgado y casi “cadavérico” (para usar la expresión de Martyn Lloyd-Jones). Su cara tiene un aspecto más sombrío y serio que aquélla de Lutero.



06.- ¿Justificación o la gloria de Dios?



No se puede negar que ambos estuvieron apasionados por el redescubrimiento del Evangelio bíblico. No obstante, los prismas mediante los cuales interpretaron el Evangelio no fueron idénticos. Lutero puso énfasis en la gloriosa doctrina de la justificación por la fe en la vida del creyente. Su perspectiva soteriológica le llevó a hablar mucho sobre la necesidad de la fe salvadora y la dulce alegría de confiar en Cristo. Calvino creía esto igual que Lutero; pero quiso hacer hincapié en que la justificación por la fe sólo puede tomar el segundo lugar.



En primer lugar está la gloria de Dios. La verdadera maravilla tocante a la justificación en el pensamiento de Calvino no es que un pecador se encuentre perdonado de toda iniquidad sino que Dios está siendo glorificado a través de la salvación del impío. Donde Lutero empezó con la fe; Calvino arrancó a partir de la gracia del Creador y Redentor.



07.- La cena del Señor



Uno de los asuntos más discutidos en los primeros años de la Reforma fue la cena del Señor. Lutero y Zuinglio se dividieron por este mismo tema en 1529. A pesar de romper con la interpretación católico-romana de la misa, Lutero seguía teniendo una visión sacramentalista tocante a la eucaristía. Donde Lutero creía que Cristo estuvo presente “en, con y por debajo de” los elementos; Zuinglio enseñó que la cena del Señor no fue nada sino un evento conmemorativo para edificar a los santos. C



risto no estuvo físicamente presente. Entonces, ¿con quién estaría de acuerdo Calvino: con Lutero o Zuinglio? Respuesta: con ambos y ninguno. Medió entre los dos aceptando que Cristo se encontraba espiritualmente presente en la cena del Señor. Así que, la interpretación física de Lutero fue reemplazada por una interpretación espiritual en Calvino.



08.- Iglesia y estado



Hay un desacuerdo importante entre Lutero y Calvino con respecto a la relación Iglesia-estado. Esto se debe a sus contextos políticos distintos. Al vivir en la Alemania de la edad medieval donde cada estado estaba bajo el poder de un príncipe determinado, Lutero –como regla general- lo vio bien que el gobierno supervisara la administración de los asuntos de la iglesia. Calvino, sin embargo, al vivir en el sistema más libre de cantones independientes en Suiza se opuso a cualquier tipo de interferencia política en la iglesia.



Tanto la iglesia como el estado tenían que ser autónomos e independientes. Además, Calvino estaba mucho más abierto a la idea de que los creyentes podían transformar todos los sectores de la sociedad en base a los valores bíblicos mientras que Lutero siempre pensaba en términos de su vocación religiosa, espiritual.



09.- El bautismo



A pesar del hecho de que tanto Calvino como Lutero creían en el bautismo de los niños, entendieron la eficacia del bautismo de una forma distinta. Lutero pensó que el bautismo es un evento, un sacramento, el cual salva a la persona bautizada –sea un niño o un adulto. El Espíritu Santo es dado al agente bautizado para que posea fe verdadera en Cristo. El pecado es perdonado, la muerte y el diablo son vencidos y la vida eterna es concedida (Catecismo pequeño, IV).



Aunque Calvino apreciase las aportaciones de Lutero, creyó que el bautismo se trataba más bien de una señal externa mediante la cual uno se incorporaba en la iglesia visible. Esta entrada en la bendita sociedad del pueblo de Dios fue una señal manifiesta de la gracia. Según él el bautismo no salvaba a nadie de modo eficaz.



10.- La ley y el evangelio



La diferencia final entre nuestros dos campeones tiene que ver con la ley y el evangelio. Ahora bien, la distinción en este sentido no es tanto una cuestión de contenido sino de énfasis. Los dos creyeron en el uso cívico, pedagógico y normativo de la ley; no obstante, Lutero habló sobre la ley de una forma mucho más negativa que Calvino. El alemán dividió estrictamente entre la ley y el evangelio. ¿Por qué? Porque Lutero vio la ley, en primera instancia, como un medio de miseria, condenación y un ministerio de muerte del cual la humanidad necesitaba liberación.



Calvino estuvo cien por cien de acuerdo con Lutero en esta línea de pensamiento; pero estuvo más abierto a subrayar el aspecto positivo de la ley tocante a la santificación del creyente. Puesto que la ley es una expresión perfecta de la voluntad de Dios, se supone que los creyentes deban desear regocijarse en la ley del Señor.


 

 


34
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Eleans
30/10/2015
16:14 h
28
 
La confirmación no es un sacramento, solo hay dos sacramentos dentro de la iglesia neotestamentaria, que es el bautismo y la Cena. Ahora que en el principio utilizaban el rito de la confirmación por un asunto de aprendizaje doctrinal, que de allí viene la idea de las confesiones o catecúmenos (que la iglesia romana copio de los reformados en el tiempo de la contrareforma), si existía. Pero repito nuevamente, no como sacramento, sino como un acto de afirmar la fe y de aprendizaje doctrinal.
 
Respondiendo a Eleans

ikari
27/10/2015
19:16 h
15
 
Querido hermano, ciertamente tanto Lutero como Calvino hablaban aquí de temas que eran "verdades reveladas" y que están en la Escritura. Mas bien los misterios de Dios van en el orden de lo inaccesible para las capacidades humanas.
 
Respondiendo a ikari

Neuma
29/10/2015
22:59 h
19
 
Hombre Ikari . Sigues comentando con tus palabrerias . Primero arrepientete de pecar contra el segundo mandamiento de la ley de Dios y no tengas y sigas consintiendo imagenes idolatricas a las que te arrodilles. Y no me llames hermano porque para mi solo hay un mediador y un Señor entre Dios y los hombres y no tantos curas, santos y papas como vosotros los catolicos teneis. Arrepientete de ello , si Dios quiere salvarte y luego ya veremos tus sublimes comentarios.
 
Respondiendo a Neuma

ikari
03/11/2015
15:45 h
29
 
Gracias hermano por su interes por mi situación espiritual. Le agradecería ademas de todo lo que dijo, pueda rezar por mi, sabiendo de que las cuentas mias con Dios, sólo El y yo las conocemos. Saludos.
 
Respondiendo a ikari

PATRICIO
10/05/2016
17:46 h
30
 
Oh,estimado Alfredo,según tu punto de vista,que Dios perdone a Lutero y a Calvino el haber dividido a la Iglesia Católica al haberse creído ambos más sabios que Dios mismo,al pretender develar los misterios que están escritos en la Palabra de Dios. Entonces,echemos marcha atrás,y continuemos con las enseñanzas infalibles del señor papa. Aplaudo tu opinión,pero la aplaudo llorando de tristeza,estimado Alfredo
 
Respondiendo a PATRICIO

PATRICIO
10/05/2016
17:50 h
31
 
¿Por favor,puede usted citar con precisión el libro o el documento en donde usted extrajo semejante cita,para hablar seriamente y con pruebas?
 
Respondiendo a PATRICIO

flash
27/10/2015
00:51 h
9
 
Ikari, como dice el Maestro: "Un ciego no puede guiar a otro ciego, porque ambos caerán en el hoyo." Evidentemente que en el campo doctrinal, no existe UNIDAD. Calvino sostiene la Predestinación, Lutero no. ¿Se da o no se da la unidad entre ellos?. Es como decir, el televisor está o no está conectado.
 
Respondiendo a flash

PATRICIO
10/05/2016
17:54 h
32
 
¿Ha leído usted el comentario a Romanos o la voluntad determinada de Lutero,estimado señor? se lo pregunto porque Lutero enseña la doble predestinación con claridad meridiana y antes que Calvino.
 
Respondiendo a PATRICIO

Will Graham
27/10/2015
09:09 h
11
 
Saludos #Flash, lo siento, no querría interrumpir su conversación con #Ikari, pero creo que es importante comentarte que Lutero sí creía en la predestinación. De hecho, su obra más importante -'La voluntad esclavizada' (1525)- es poco más que una exposición sobre la doctrina de la predestinación. Un abrazo, WG.
 
Respondiendo a Will Graham

Alfredo
28/10/2015
12:03 h
16
 
Me pregunto, ¿enseña la Biblia la predestinación? Dios quiere que todos los humanos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad. Me parece anti bíblico pensar que Dios cree a alguien para condenación. Es lícito dividir la Iglesia a partir de postulados anti-bíblicos?
 
Respondiendo a Alfredo

Mariano
29/10/2015
17:25 h
18
 
Hola Alfredo, Arminio sí creía en la predestinación, la diferencia con Calvino es que creía que era sinónimo (o fruto) de la presciencia, o sea que Dios predestinó a aquellos que sabía que iban a responder afirmativamente. Es atendible esa posición, si bien los reformados no la compartimos, porque en definitivamente es un mérito personal. Como comenta Pablo (comentario 17), la predestinación personal está en la Biblia, no hay forma de no creerla, podemos diferir en cómo operó. Saludos.
 
Respondiendo a Mariano

ikari
30/10/2015
13:03 h
24
 
Hay teologos que dicen que en Dios no existe el tiempo, que Dios es acto puro, en el no existe el transito de la potencia al acto. Asi que Dios es el "eterno presente". Dios sabe lo sabe todo, pero no porque sabe ocurre, sino que ocurre por el transito de la historia que elegimos seguir los hombres. Asi que la pre-destinación no se trata de una pre-selección de los que han de salvarse. Como hijos, todos estamos predestinados a recibir la misma herencia. ¿Como respondemos a ese regalo?
 
Respondiendo a ikari

Alfredo
30/10/2015
08:31 h
20
 
Gracias Mariano.Sn Agustín lo explicaba . El mérito es de Cristo, las obras son estas: "...creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para q anduviésemos en ellas" Ef 2:10 "Él otorgó el perdón y pagará la corona.Del perdón es donador y de la corona deudor ¿pero, por q deudor, Él recibió algo? El Sñor se hizo a sí mismo deudor no por recibir algo sino por prometer algo. Uno no le dice:"Paga por aquello que has recibido"sino "Paga por aquello q has prometido".
 
Respondiendo a Alfredo

Pablo
29/10/2015
07:51 h
17
 
Hermano, lea detenidamente Romanos... especialmente el capítulo 9, lea Efesios capítulo 1. Pare un poco y piense las cientos de veces de en las Epístolas, Pablo, Pedro, Juan... hablan de elegidos, escogidos, llamamiento, vocación.... Entendamos o no, la predestinación es una doctrina a mi punto de ver clave en una soteriología sana.
 
Respondiendo a Pablo

Alfredo
30/10/2015
08:42 h
21
 
Creo q para hablar de predestinación es necesario no malinterpretar puntos difíciles de la Escritura. Cuando Pablo dice "no por obras para que nadie se jacte" es necesario darse cuenta de que el amor no se jacta (1Cor 13:4); Cuando Pablo dice "no por obras de la Ley" debemos recordar que en el NT el AMOR sustituye a la Ley. Por eso Pablo dice: " si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy". Lutero y Calvino enseñaban "solo fe" q contradice Biblia.
 
Respondiendo a Alfredo

Eleans
30/10/2015
16:08 h
26
 
Estimado Alfredo. Claramente la ley en el sentido de como la entendían los judíos de esa época, como una cuestión ritual y de cumplimiento del deber, mas que por el amor a Dios y el reflejo de ese amor en obedecerle es el punto clave. La ley y la gracia son conjuntas, como Pablo tambien explica claramente en varias epístolas, que el conocimiento de la ley desencadena la gracia. La gracia por si misma es ineficaz sin la ley y ademas la ley no fue abolida por Cristo, sino fue cumplida por Él.
 
Respondiendo a Eleans

Pablo
30/10/2015
10:57 h
23
 
Somos salvos solo por fé hermano.... por medio de la gracia... esto no es de nosotros sino de Dios. El nuevo testamento no sustituye el antiguo... sino que lo cumple y lo aclara. El amor no sustituye la ley. (hablamos de la ley moral de Dios, no de las leyes judaicas).La justicia (ley) y el amor son perfectamente satisfechas en la cruz de nuestro Señor Jesucristo. No se contraponen... los atributos de Dios nunca se contradicen. Romanos 9 del 10 al 13. Vea ahí si hubo elección de Dios.
 
Respondiendo a Pablo

Alfredo
30/10/2015
09:09 h
22
 
Se parece mucho esta reflexión a la de quienes predican "El Evangelio de la Prosperidad" que parece que llevan a la conclusión de que los ricos heredarán el reino de los cielos.
 
Respondiendo a Alfredo

PATRICIO
10/05/2016
18:00 h
33
 
Claro pues,si las exégesis de Calvino ya están pasadas de moda para algunos,y para otros,Calvino siempre estuvo equivocado,sobre todo para los hijos de la madre iglesia católica,la misma que ha denostado y calumniado a través de los siglos la persona y la obra de los herejes que se atrevieron a denunciar sus abusos y de demostrar sus errores,por medio de las Santas Escrituras,siendo el más odiado de todos,Calvino.
 
Respondiendo a PATRICIO

PATRICIO
10/05/2016
18:11 h
34
 
La calumnia que predomina hasta el día de hoy en la iglesia católica romana y en los llamados evangélicos,es el escarnecimiento hacia Juan Calvino,como el autor de la doctrina de la doble predestinación,en circunstancias de que Lutero fue el que enseñó estas verdades extrayéndolas desde las Escrituras. El cometió el pecado imperdonable de continuar con la magna obra comenzada por Lutero, profundizándola, sistematizándola,y llevándola a los países bajos. Huss,Wicleff,Valdo,tenían esas doctrinas.
 
Respondiendo a PATRICIO

Eleans
30/10/2015
16:10 h
27
 
Un solo comentario... Estudien los comentarios de Lutero y Calvino y verán que no hay mucha diferencia entre ellos. Lamentablemente Lutero jamás dejo una forma sistemática de sus conclusiones doctrinales, a diferencia de Calvino. Además también debemos recordar que los luteranos posteriores a la muerte de Martín Lutero, inclinaron su balanza mayormente hacia el catolicismo romano, y de alli partieron la creación de sus confesiones.
 
Respondiendo a Eleans

Martin Martes
30/10/2015
13:18 h
25
 
calvino y lutero diferencias. Lutero Jamas quiso separarse de la Iglesias Catolica, ¿Sus 95 tesis? nada tenia que ver con las 5 solas, Lutero solo queria corregir lo que mal se estaba haciendo; no queria cambiar nada. En 1517 no condeno el culto a los Santos, el Vicariato del papado, el purgatorio como existencia, Hubo una serie de eventos que hicieron de lutero un pez en el agua. Calvino se diferencia al querer hacer cumplir una ley que no fue dada a los gentiles contradiciendo hechos 15:29
 
Respondiendo a Martin Martes

Galo Nómez
27/10/2015
18:42 h
14
 
Agregar también que Lutero aceptó el rito de la confirmación, quizás el único sacramento católico que no tiene equivalente en la vida de un cristiano evangélico. De hecho en algunas congregaciones luteranas se practica
 
Respondiendo a Galo Nómez

Franklin
27/10/2015
17:52 h
13
 
Estimados hermanos la Palabra dice que las cosas reveladas son para los hombres y las misterios son de Dios , hay muchas cosas en la las Escrituras que permanecerán como misterios para nosotros , y que nos tendrán debatiendo mientras exista humanidad , principalmente por nuestra limitada capacidad para comprender la naturaleza divina. No me parece apropiado descalificar a otro creyente por lo que entiende o no, pues no nos es imposible comprender a cabalidad.
 
Respondiendo a Franklin

Alfredo
27/10/2015
09:16 h
12
 
¿Es elogiable quien divide la Iglesia erigiéndose a sí mismo en pastor contradiciendo la Escritura en muchos puntos?Rom 2:13;Rom 2:7; Stg 2:24; 1Cor 13:2,etc; distorsionando la doctrina bíblica de la gracia que respeta la libertad humana que es don de Dios (ver 1 Cor 15:10). sabios, sabios (gracias Sr porque has revelado esto a los sencillos).Parece que La Biblia les dice a Lutero y a Calvino: "Confía en el Señor con todo el corazón y no te fíes de tu propia sabiduría" Pr3:5 " .Leer 1 Tim.3:15
 
Respondiendo a Alfredo

Juan Carlos
27/10/2015
06:25 h
10
 
Interesante artículo sobre estas dos celebridades de la reforma. Muy bueno poder conocer de forma paralela sus ideas y pensamientos. Gracias.
 
Respondiendo a Juan Carlos

Director pais7.org
26/10/2015
22:50 h
8
 
Lo que impera en el mundo evangélico hoy es el pietismo, movimiento espiritual transversal que cumplió la función de “aterrizar” lo avanzado por luteranos y calvinistas en el campo de la apologética. Intenta dar consistencia práctica a la piedad, iluminar la experiencia. Sin embargo un énfasis exacerbado de sus extremos ha supuesto la renuncia de la iglesia a ser luz y guía de ciegos, abandonando irresponsablemente tareas de liderazgo social y político, lo que acarrea progresiva irrelevancia.
 
Respondiendo a Director pais7.org

ikari
26/10/2015
21:43 h
7
 
Escribio Calvino sobre Lutero: "¿Qué pensar sobre Lutero? ... Lutero nunca será capaz de unírsenos en la verdad pura de Dios". La frase "la verdad pura de Dios" es muy común entre los evangelicos principalmente. Ahora bien, existen entre las 10 diferencias, existen temas doctrinales ¿cual de las posturas es verdadera y cual es falsa? ¿cual es la verdad pura de Dios? Como debate el articulo es sumamente interesante, pero no puedo evitar cuestionarme en cuanto a la verdad.
 
Respondiendo a ikari

Trinitario
26/10/2015
18:55 h
6
 
La diferencias son tan grandes como comparar Alemania o EEUU ambos paises con tradiciones luterana la primera y calvinista la segunda. La visión de la salvación es otro aspecto que marca la diferencia entre ambos autores. Pero tal vez nos olvidamos del intento de reconciliarlos a ambos, dentro de las iglesias reformadas, y es que los purismos tampoco senos dan muy bien, cuando son filosofias humanas.
 
Respondiendo a Trinitario

Maynor
26/10/2015
13:53 h
5
 
Hay una diferencia notable entre Lutero y Calvino. Lutero no pudo desligarse totalmente de las tradiciones religiosas del romanismo. Calvino fue un intelectual que se volvió a la persona común porque sabía que los talentos eran dados por Dios para ser desarrollados a través del mandato cultural de ir y ser fructíferos labrando con los dones y talentos dados por Dios. De allí fue que hubo un fuerte desarrollo económico.-
 
Respondiendo a Maynor

Víctor Hernandez
26/10/2015
13:34 h
4
 
Interesante artículo divulgativo. Felicidades Will! Este sábado 31/10, hay la Jornada de Reflexión: "Reforma protestante, democracia y movimientos sociales. Cambios políticos en el sur de Europa, ¿qué está pasando en España?", en Iglesia Evangélica St Pau, c/Arago 51. Barcelona. Participan: Eduardo Delas, Jaume Botey, Ignacio Simal, Ignasi Ricart y Víctor Hernández.
 
Respondiendo a Víctor Hernandez

flash
26/10/2015
01:15 h
3
 
Es curioso que el teólogo luterano Lenski en su libro "interpretación de san Pablo a la epístola a los Romanos", llame "falsa exegesis" la doctrina de Calvino. Fuente: ROMANOS de Guillermo Hendriksen. Pagina 76, Edición 1994.
 
Respondiendo a flash

piluchilo
25/10/2015
22:12 h
2
 
Excelente artículo. Muy bien explicado. Necesitamos historia en las iglesias para alabar y agradecer al Dios Soberano aun más. Celebremos nuestras fiestas.
 
Respondiendo a piluchilo

jomagofu
25/10/2015
08:01 h
1
 
Doy gracias a Dios por la reforma, la luz pudo entrar masivamente en un mundo de oscuridad. Pero en mi opinión, Lutero fue uno más, solo que Dios no permitió q lo mataran y la situación política facilitó el crecimiento de la iglesia. Los valdenses (trescientos años antes) o los anabautistas tenían una doctrina más pura, más alejada de Roma, tal es así que estos últimos fueron perseguidos incluso por luteranos. Y así podemos llegar hasta el s. IV con Prisciliano. Siempre han habido verdaderos cre
 



 
 
ESTAS EN: - - - 10 diferencias entre Lutero y Calvino
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.