domingo, 2 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
3
 

¿Y después del Festival qué?

El futuro pasa con toda seguridad por seguir dependiendo del Dios que realiza la misión. Quien está más interesado en que la gente le encuentre es Dios mismo.

ACTUALIDAD AUTOR Jaume Llenas 09 DE MAYO DE 2015 15:00 h
Michael W. Smith y el Coro Gospel Unido de Cataluña, en el Festival de la Esperanza, el 2 de mayo en el Palau Sant Jordi. / Gabriela Pérez

Ahora que el Festival de la Esperanza ha terminado es necesario realizar una doble actividad.



Primero, analizar correctamente lo que ha sucedido. El riesgo que nos llevaría a una derrota sería dejarnos llevar por el triunfalismo, sacar conclusiones del ejemplo que realmente no crean una regla, tratar de repetir el experimento pensando que hemos dado con la fórmula del éxito, etc. Sólo un análisis correcto nos ayudará a dar el paso correcto.



Segundo, tomar pasos de futuro que nos permitan cumplir la vocación para la que existe la iglesia: la misión de Dios. Entender, como en los tiempos del profeta Zacarías, cuáles fueron los pecados del pueblo que les habían llevado a la cautividad, para en la nueva situación del retorno del exilio, no volver a caer en los mismos errores. Aprender del pasado para construir el futuro.



 



ANÁLISIS DE LO SUCEDIDO



- El valor de la unidad. Todos sabíamos antes del evento que la unidad es el altavoz de Dios para comunicar el evangelio. Jesús nos dijo que cuando vieran que somos uno sabrían que el Padre envió al Hijo. Entre las Iglesias de Cataluña se vive un momento especial. Hace años que se está construyendo una confianza entre los responsables que ha trazado unos vínculos de amor muy especiales. Hace tiempo que trabajamos juntos sin mirar colores ni familias, somos la Iglesia de Dios. A ese núcleo de carácter acogedor se han podido ir sumando las Iglesias de la diáspora, a las iglesias étnicas, etc. El Festival no es el primer evento, sino que el Festival ha podido realizarse precisamente porque existía este clima saludable, el hábito del trabajo conjunto como en la Conferencia Misionera de Cataluña. Sin embargo, todos debemos saber que la unidad del espíritu es algo que debemos preservar (Ef. 4: 3). A la gloria de Dios y a la salud espiritual de nuestro país le debemos unos líderes responsables con mantener una unidad que precisa de características morales: humildad, mansedumbre, paciencia, tolerancia y amor (Ef. 4: 2). Otro aspecto muy importante en esta unidad es la de encontrar los socios en la misión adecuados. El socio en la misión de las Iglesias locales ha sido, esta vez, la Asociación Billy Graham. Ellos han compartido con tremenda generosidad y esfuerzo con la Iglesia local. Es una manifestación de que la Iglesia es la red mejor estructurada y más comprometida del planeta. La comunión cristiana es más que teoría, realmente funciona.



El poder de la palabra. También sabíamos antes del evento que la Palabra de Dios es poder de Dios para salvación, pero a base de golpes contra el cristal, se ha ido forjando en nosotros una especie de caparazón invisible. Algo así como un “sí, pero” a la predicación abierta de la Palabra. Muchos pastores y líderes hemos sido desafiados en nuestra incredulidad. Ni siquiera podemos decir que el resultado se deba al poder de la elocuencia del predicador, ni al programa, ni a la organización, ni a un ambiente creado por las participaciones musicales, ni a llamamientos extendidos durante largo tiempo, se trata solamente del poder de la Palabra en un entorno de oración. En cierto sentido, aunque la organización tenga complejidad, el fondo es sencillo: la exposición de la Palabra con un llamamiento a responder, la preparación en oración durante tantos meses y el amor de tantos cristianos hacia personas que aún no habían tenido un encuentro con Cristo.



La acción sobrenatural del Espíritu Santo. Después de analizar a conciencia lo sucedido, la conclusión más razonable es que lo sucedido está más allá de lo natural. Muchos de los presentes tuvimos la sensación de ver a Dios obrar de una forma distinta. Personas que no eran del entorno de nuestras iglesias percibieron lo mismo. Ello nos habla de que la vida espiritual se inicia y se continúa de una forma orgánica y sobrenatural. Se trata de Dios, se trata de la acción del mismo Espíritu Santo que se manifestó en Pentecostés, del poder más grande que jamás se vio sobre la tierra. Totalmente inmanejable por el ser humano, de la misma forma en la que no podemos gobernar el viento, si no levantar las velas y dejarnos llevar donde el viento nos guíe, así es la acción del Espíritu de Dios, impredecible, ingobernable.



 



PASOS DE CARA AL FUTURO



- Aprender que hay cosas únicas y cosas reproducibles. Un evento como este no puede reproducirse fácilmente, tiene un coste económico y una dedicación que sólo puede plantearse cada cierto tiempo. La realidad es que el evento no es la clave. En cambio son reproducibles muchas cosas, como el hecho de estar constantemente orando por un grupo de personas concretas a las que expondremos a la Palabra de Dios, el hecho de exponer la Palabra de Dios de una forma clara y relevante para la situación de los oyentes, el hecho de llamarles al arrepentimiento y a la fe en Cristo, etc. No podemos producir avivamientos, pero podemos renovarnos diariamente en Cristo. La realidad es que lo que hizo que el pabellón se llenara no fue la publicidad, sino el trabajo de tantos cristianos día a día en sus trabajos, universidades, iglesias locales sirviendo a pobres y necesitados, etc. Credibilidad del día a día llenó el Sant Jordi. Eso es reproducible y es el llamamiento de la Iglesia y de cada cristiano.



- Darnos cuenta de que hay personas que no son sensibles a este tipo de acercamiento. Nos alegramos por los muchos que respondieron, pero muchos más no respondieron y esos siguen siendo nuestra preocupación personal. El amor de Cristo por ellos nos hace preguntarnos por otras maneras de llevarles esperanza. La Iglesia debe ser Iglesia. Los pecados del pasado son que nos encerramos en nosotros mismos viendo como la principal tarea de la Iglesia el celebrar el culto dominical. Si volvemos a ese patrón, seguiremos siendo tan irrelevantes como en su momento llegamos a ser. La Iglesia existe para la misión. La misión es proclamación y es acción contra cualquier forma que adopte el mal. La Iglesia debe seguir en la calle, en los centros de trabajo, en donde la injusticia se ha cebado con los desfavorecidos, etc. es decir, siendo Iglesia en el lugar que le es propio, la sociedad.



- De cara al futuro necesitamos una combinación de práctica y reflexión. De la misma forma que el Movimiento de Lausana juntó a los que estaban en la evangelización práctica (Billy Graham) con los que tenían una reflexión teológica y misionológica (John Stott), nosotros ahora también necesitamos planificar juntos. No podemos correr como un pollo sin cabeza, ni encerrarnos la vida entera en una habitación a considerar las consecuencias sin incidir en la realidad. Por ello, lo más urgente es planificar los siguientes pasos en un espíritu de oración y dependencia de Dios. Esa reflexión debe tener una parte institucional, deben participar los responsables denominacionales y las estructuras de misiones. Pero también necesitamos otra reflexión, a la que debemos llamar a otros sectores de la Iglesia con otras perspectivas, capaces de integrar lo mejor de nuestros jóvenes, un pensamiento conectado con la cultura de nuestro país, una prospectiva de otras formas de conectar. Somos llamados a hacer discípulos y deberemos pensar en medios menos industriales y mucho más relacionales de hacerlos, deberemos pensar en medir el éxito de nuestras iglesias y de nuestro ministerio en si hemos hecho personas que se parecen más a Cristo que hace un año atrás. Reflexión que guía la acción es un imperativo.



- El compañerismo en la misión debe continuar. Deben seguirse tejiendo alianzas estratégicas entre las Iglesias locales, nuestras instituciones y entidades en cualquier lugar del planeta para actuar como un cuerpo. El socio puede variar, depende del proyecto a emprender, pero nos necesitamos unos a otros. Y es muy importante que el compañerismo funcione en las dos direcciones. No sólo podemos aspirar a recibir ayuda, debemos prestarla. No basta con dar gracias a Dios por la existencia de esos organismos que canalizan la ayuda, debemos sentirnos responsables de ellos. Nosotros hemos sido ayudados por cristianos en diversos lugares del mundo que donaron a la Asociación Billy Graham, nuestras iglesias envían fondos al Nepal para la reconstrucción, las iglesias ayudan a los cristianos perseguidos en Nigeria, Pakistán, Siria, Irak, etc., etc.



El futuro pasa con toda seguridad por seguir dependiendo del Dios que realiza la misión. Quien está más interesado en que la gente le encuentre es Dios mismo. Nosotros no llevamos la iniciativa, la lleva Dios y nosotros nos integramos en ese deseo de Dios. Él nos invita a sumarnos a lo que está haciendo.


 

 


3
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

EZEQUIEL JOB
12/05/2015
01:17 h
3
 
Algo que he aprendido en vida, en mi matrimonio, en la Iglesia, en el trabajo, es que Dios bendice allí donde hay "Armonía" (paz, concordancia, entendimiento), lo dice el Salmo 133. Hay que olvidar y perdonar rencillas, ofensas, debemos "soportarnos" unos a otros (Ef4:1-2)(Col3:12-13),"someternos" a hermanos con autoridad aunque sean socialmente menos que nosotros (esto a Dios no le interesa), pero somos humanos (Ef5:21).Dios hará el resto (Hech2:47). Lo mas importante, hay "salvación" Sal133:3.
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

carlos
11/05/2015
03:07 h
2
 
bien españa ahora a trabajar se ha dicho aca en ecuador he participado en campañas evangelisticas y creanme es durisimo pues consolidar a los nuevos convertidos es labor de hormiga de compromiso autentico con cristo lo bueno recien empieza como creen que ha crecido en latinoamerica el evangelio es mediante una tarea durisimo si españa quiere crecimiento tiene que trabajar en la viña pero es maravilloso ver los resultados
 
Respondiendo a carlos

EZEQUIEL JOB
10/05/2015
01:30 h
1
 
Amén ¡Gloria a Dios!Debemos entender que el principal propósito de Dios es hacer DISCÍPULOS,cristianos que siguen y obedecen a la doctrina del Señor Jesús, entonces, y solo entonces EL ESTÁ CON NOSOTROS (Mat28:19-20).El problema es que el discipulado siempre lo hemos visto desde "La Iglesia", desde el púlpito, enseñando complicadas "doctrinas".Los mandatos del Señor son simples: dejar la Idolatría, la ira, malas palabras, adulterio, fornicación, mentira, borracheras (Gal 5:19-21),y hacer el bien
 



 
 
ESTAS EN: - - - ¿Y después del Festival qué?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.