domingo, 2 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Libertad y teología de la Reforma (2)
19
 

Sola Escritura, libertad del dogmatismo

La total sumisión de Lutero a la Palabra de Dios le hacía libre frente a dogmatismos, magisterios, concilios y papas.

BENE STUDERE AUTOR Juan Stam 14 DE FEBRERO DE 2015 20:00 h
vías, tren

Se suele resumir el aporte teológico de la Reforma en tres puntos: (1) la justificación por la gracia mediante la fe (sola gratia, sola fide), (2) la sola autoridad normativa y definitiva de las Sagradas Escrituras (sola scriptura, tota scriptura), y (3) el sacerdocio universal de todos los creyentes. Pero, casi siempre, se olvidan otros dos, que son cruciales: (4) la libertad cristiana y (5) "la iglesia reformada siempre reformándose" (ecclesia reformata semper reformanda).



Es especialmente sorprendente y lamentable que los evangélicos hoy hacen caso omiso del tema de la libertad cristiana. De hecho, dicho tema es, sin lugar a dudas, central en todo el movimiento de la Reforma. La Reforma fue, en su sentido más profundo, un proceso liberador en todas sus dimensiones.



Como vimos la semana pasada, en este énfasis marcado sobre la libertad cristiana, Lutero siguió de cerca a su gran precursor evangélico, nada menos que el Apóstol Pablo, quien constantemente vinculaba la justificación por la fe con la libertad cristiana.



La misma paradoja liberadora aparece en la afirmación de la sola autoridad normativa de la Palabra de Dios.



El principio de sola scriptura relativiza, necesariamente, toda tradición y toda autoridad humana, aun las eclesiásticas. Ninguna autoridad humana puede imponerse sobre la  conciencia del creyente, si no puede fundamentarse en las escrituras.  Lo expresó Lutero elocuentemente en su defensa ante el Dieta de Worms (1521):



Mi conciencia es cautiva de la Palabra de Dios.  Si no se me demuestra por las Escrituras y por razones claras (no acepto la autoridad de papas y concilios, pues se contradicen), no puedo ni quiero retractar nada, porque ir contra la conciencia es tan peligroso como errado. Que Dios me ayude. Amén.[4]



Años después Lutero dijo, "Soy teólogo cristiano.  Quiero creer libremente y no ser esclavo de la autoridad de nadie.  Confesaré con confianza lo que me parece cierto".



Sobre su monumento en Worms están escritas estas palabras: "los que conocen verdaderamente a Cristo no pueden nunca quedar esclavos de ninguna autoridad humana".  "La Palabra de Dios", escribió Lutero, "que enseña la libertad plena, no debe ser limitada" (Wolin , ibid., p.155).



¡¡Qué palabras de libertad teológica!!  Su total sumisión a la Palabra de Dios le hacía libre frente a dogmatismos, magisterios, concilios y papas. En la medida en que seamos realmente bíblicos, en esa misma medida seremos libres para "examinarlo todo" a la luz de las Escrituras y de las evidencias, hoy no menos que en los tiempos de Lutero.



Martín Lutero insistía terca y vehementemente en la única, exclusiva e incondicional autoridad de la Palabra de Dios, cuidadosa y evangélicamente interpretada.  Sólo el evangelio y las Escrituras pueden tener autoridad sobre la conciencia del creyente.  Por las Escrituras y por la gracia redentora de Dios, somos libres de cualquier otra autoridad que pretendiera imponerse sobre nuestra conciencia.



Estudiosos de la Reforma han llamado esto "el principio protestante": sólo Dios mismo es absoluto, sólo su Palabra divina puede ostentar autoridad final.  Cualquier otro absoluto no es Dios, sino un ídolo.  Por lo mismo, sólo las Escrituras, fiel y cuidadosamente interpretadas en la comunidad creyente, pueden fundamentar artículos de fe.  Ni el papa ni los concilios, ni las tradiciones ni los pastores ni los profesores de teología, pueden imponer sus criterios con autoridad obligatoria.



Sin embargo, a menudo pasa lo contrario (no sólo con los Testigos de Jehová sino con muchos que se llaman "bíblicos" y "evangélicos"): se levantan también en nuestro medio pequeños "papas protestantes" con su "Santo Oficio" que pretenden imponer sus tradicionalismos y dogmatismos y condenar (sin pruebas bíblicas de la más mínima seriedad) a todo aquel que no esté de acuerdo con los prejuicios de ellos.



Sin darse cuenta, vuelven al autoritarismo dogmático contra el cual Lutero se había levantado, como los judeocristianos de Galacia también habían vuelto al legalismo anti-evangélico y anti-bíblico.  Pero ser bíblico es ser mentalmente libre, abierto y crítico.  No se puede ser bíblico y seguir siendo cerrado y dogmático.



!Qué libertad la de Lutero, ante toda autoridad, tradición, opinión y criterio humanos!  ¿Y por qué?  ¿Cómo se atrevía Lutero a reclamar tan osada libertad para su propia conciencia?  Aunque su postura pareciera arrogante y anárquica, la fuerza de su libertad evangélica fue algo totalmente distinta: "Mi conciencia es cautiva de la Palabra de Dios."



Para Lutero, la obediencia evangélica a Dios y a su Santa Palabra tienen como corolario la liberación evangélica de toda autoridad, tradición o heteronomía que pretendieran ser absolutas (idolátricas) frente a la exclusiva autoridad normativa de la Palabra viva de Dios.



Lutero explicó esto con elocuencia en su tratado de 1520, "sobre la libertad del Cristiano":  porque el cristiano está sometido incondicionalmente a la Palabra liberadora del Evangelio, "el cristiano es el más libre de todos los seres humanos" (cf. Rom. 6:16-18).



Bien lo expresa el himno, "Cautívame Señor, y libre en tí seré."  Eso se aplica también a nuestro pensamiento y a nuestras actitudes: cuando nuestra conciencia es cuativa de la Palabra de Dios y del glorioso evangelio, no podrá ser nunca cautiva de tradiciones humanas ni de autoridades humanas que pretendieran colocarse al nivel de, o incluso por encima de, la Palabra de Dios.



Sola scriptura, sola gratia, sola fide: ¡mensaje de auténtica libertad evangélica para la conciencia de todos los cristianos hoy también!


 

 


19
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

EZEQUIEL JOB
19/02/2015
13:45 h
12
 
El problema es que siguieron a Lutero y no a Cristo.En lugar de "escudriñar" La Biblia como el Señor Jesús dijo(J5:39), se volvieron a esclavizar a la palabra y dirección de un hombre y no a la Palabra de Dios, debieron aprovechar la traducción de la Biblia que Lutero les dió para estudiarla, practicarla, se hubieran dado cuenta que un cristiano nunca es "perseguidor" (Gal 4:29). Los de Berea todos los días verificaban si lo que decía el Apostol Pablo estaba acorde a las escrituras(Hech17:11).
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

Alfonso Chíncaro (Perú)
18/02/2015
16:28 h
9
 
Aunque puede verse con claridad que en el artículo no estamos expuestos al peligro que señalas, me parece una buena advertencia para otros casos. Bendiciones.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

ikari
17/02/2015
14:00 h
5
 
El problema mi hermano son las interpretaciones que a partir de Lutero, surgieron de la Biblia y que motivaron el surgimiento de sectarismos, tal y como denunciaba Lutero. ¿Seguro que entonces el pueblo supo lo que Dios dijo? Hay que ser realistas, con bellas palabras no hacemos otra cosa que engañarnos a nosotros mismos.
 
Respondiendo a ikari

EZEQUIEL JOB
18/02/2015
15:58 h
8
 
El verdadero problema fué antes de Lutero, donde solamente existía una "interpretación", la Católica, totalmente errada, malintencionada, y hasta abominable diría yo (justifica la idolatría), y a nadie se dejaba conocer La Biblia. Ahora el Diablo intenta encasillar LA PALABRA a interpretaciones de "ungidos", "profetas" que sacan otros libros o textos aparte de La Biblia, como si los demás no tuvieran sesos para pensar. Cada uno es libre de interpretar de acuerdo a su conciencia, como dijo Lutero
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

ikari
18/02/2015
21:18 h
11
 
Cada cual Sr. Ezequiel es libre de pensar lo que quiera en materia de religión, pero lo cierto es que la Biblia no puede ser sometida al criterio de simples librepensadores, las consecuencias están a la vista y NO son son justamente en favor de la verdad y la unidad. Lutero bien había reprobado los frutos de su prédica, al tratar de aplicar criterios del orden temporal a su nueva forma de entender el cristianismo.
 
Respondiendo a ikari

EZEQUIEL JOB
19/02/2015
14:10 h
14
 
Estimado ikari, La Biblia no es de interpretación privada (2Ped1:20), sino de libre interpretación y CADA UNO tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene INTERPRETACIÓN (1Cor14:26). Se cometen mayores errores al prohibir el "criterio de simples librepensadores", y elegir una casta para que la interpreten (sacerdotes, profetas, maestros). Dejemos que cada uno interprete de acuerdo a su conciencia, al final, cada uno dará cuenta a Dios, la Biblia solo pertenece a Dios.
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

ikari
20/02/2015
18:44 h
15
 
Sus afirmaciones son un tanto contradictorias, dice Vd que la Biblia no es de interpretación privada, para luego defender la libre interpretación. Cristo vino a traernos un mensaje que no está sujeto al buen parecer de ningún libre pensador, así lo entendieron los apostoles al condenar adulteraciones de la enseñanza de los mismos. Pablo insistía a Timoteo, no prestar oidos hacia aquellos que se hacían a si mismos maestros apartandose de sus enseñanzas. La postura suya es contraria a la Palabra.
 
Respondiendo a ikari

EZEQUIEL JOB
22/02/2015
01:13 h
19
 
Ikari, sus argumentos no están fundados en versículos bíblicos, debería hacerlo, además su manera de pensar está contra de los derechos humanos. "Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

JRRiudoms
18/02/2015
09:07 h
7
 
El "pueblo" sabe o no sabe lo que dijo Dios tanto como lo puede saber o desconocer una [supuesta] autoridad religiosa (sea papa, sacerdote, pastor o cura, con o sin títulos de estudios teológicos). El Espíritu Santo alumbra a cada creyente de forma individual, para alcanzar la Sabiduria según está explicado en el libro de Proverbios, entre otros. Apelar a la opresión, persecución y limitación de la libertad de pensamiento y acción en aras de prevenir el sectarismo es una justificación indecente.
 
Respondiendo a JRRiudoms

ikari
20/02/2015
18:49 h
16
 
Lo suyo parte de una premisa falsa. Ese principio lleva al error y es por sostener ese principio que el protestantismo sobrevive en medio de irreconciliables divisiones. Un principio que lleva al error no puede ser verdadero, para ello deberá justificar que el Espiritu Santo cayó en el desatino total al decir a unos tantos una cosa y a otros tantos cosas opuestas. La libertad de pensamiento es un valor del orden temporal que lamentablemente Lutero lo incluyó en el orden religioso.
 
Respondiendo a ikari

JRRiudoms
21/02/2015
20:41 h
18
 
#16 Ikari: Una mala comprensión lectora puede llevar a la conclusión que el Espíritu Santo cae en desatino al alumbrar a cada creyente según como le plazca al Espíritu Santo (no al creyente). Es triste aplaudir la libertad de uno (su "papa") para cortar de raíz la libertad de todos los demás. ¡Ay!, perdón... me olvidaba que su "papa" es infalible. Atentamente, y buena semana
 
Respondiendo a JRRiudoms

Pepico
21/02/2015
12:30 h
17
 
"La libertad de pensamiento es un valor del orden temporal que lamentablemente Lutero lo incluyó en el orden religioso." Discúlpeme, Ikari, pero no entiendo esta afirmación. ¿Me la podría explicar, por favor?
 
Respondiendo a Pepico

Óscar Margenet Nadal
19/02/2015
14:07 h
13
 
Excelente desarrollo de la paradoja del verdadero cristiano: ser liberado por Jesucristo de la cautividad del pecado, para gozar como cautivo del Señor de señores y Rey de reyes. Conocerle a Él es ser verdaderamente libres porque Él es la verdad. ¡Menos mal que Dios no llama a las cosas de la misma manera que nosotros!
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

Pepico
18/02/2015
19:23 h
10
 
Bueno, Don Ezequiel Job, Lutero aceptada su propia "libre conciencia" enfrentada a la jerarquía católica, pero no siempre la de los demás. Por ejemplo, Lutero y sus seguidores aprobaron el uso de la espada contra los anabaptistas. De hecho, las confesiones calvinista y luterana persiguieron a anabaptistas, menonitas, huteritas, socinianos y otros grupos...¿donde está el respeto a la "libre conciencia"?
 
Respondiendo a Pepico

Pepico
17/02/2015
18:24 h
6
 
"Por lo mismo, sólo las Escrituras, fiel y cuidadosamente interpretadas en la comunidad creyente, pueden fundamentar artículos de fe." El autor pasa de puntillas por la gran cuestión: La Escritura debe ser interpretada. Y entre denominaciones hay diferentes interpretaciones. No me sirve lo de que "aceptar a Cristo es lo importante". Pablo compara a gangrena a Himeneo y Fileto, no por negar a Cristo, sino por enseñar una DOCTRINA diferente sobre ¡cuándo tendría lugar la resurrección! (2Ti 2:18)
 
Respondiendo a Pepico

Disidente
16/02/2015
23:06 h
4
 
El artículo es muy bueno, aunque conviene aclarar algo: Hay que ser dogmático en lo que la Biblia es dogmática, y no hay que serlo en lo que ella no es. La resurrección (p.ej.) no es negociable. Hubiera preferido el título: "Sola Escritura; libertad de la tiranía". La palabra "dogmatismo" o "mente cerrada" puede definir actitudes irracionales, pero también es usada como arma arrojadiza por relativistas que niegan la autoridad de la Escritura para luego implantar su tiranía.
 
Respondiendo a Disidente

Noa Alarcón
15/02/2015
11:25 h
3
 
"No se puede ser bíblico y seguir siendo cerrado y dogmático". Gracias por esas palabras. Sigo con mucho interés sus artículos, Sr. Stam.
 
Respondiendo a Noa Alarcón

Will Graham
15/02/2015
08:01 h
2
 
Buenísimo!! Gracias.
 
Respondiendo a Will Graham

EZEQUIEL JOB
15/02/2015
03:24 h
1
 
El aporte de Lutero no fue teológico, simplemente hizo conocer La Biblia al pueblo, en ese tiempo muy pocos sabían leer, las pocas Biblias estaban escritas en Latín y la Inquisición prohibió leerlas. Lutero "desencadenó" La Biblia y la tradujo al idioma alemán, recién el pueblo se enteraba de lo que Dios Dijo, este hecho animó a Casiodoro de Reyna y Cipriano Valera traducir La Biblia al español, de lo cual estoy muy agradecido. Ese fué el gran logro de Lutero, hacer conocer la palabra al pueblo.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Sola Escritura, libertad del dogmatismo
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.