domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
2
 

José Mª Segura: Los Mayores, potencial dentro de las iglesias

Los Mayores son uno de los colectivos grandemente afectados por la crisis, pero también los sostenedores de muchas familias en estos momentos.
MUY PERSONAL AUTOR Jacqueline Alencar 28 DE FEBRERO DE 2014 23:00 h

José María Segura.


Hoy tratamos un tema nada usual, como lo es el de los mayores, visto desde una perspectiva pastoral. José Mª Segura, director de Doukonía Mayores, es persona capacitada para hablar del tema, ya que su obra a favor de este colectivo lo avala.

Pregunta.- ¿Es el vuestro un ministerio pionero en el trabajo a favor de los Mayores?
Respuesta.-Entendemos que sí, al menos cuando comenzamos no encontramos ninguna iglesia ni ministerio en España y Europa que trabajara como nosotros íbamos a hacerlo. Trabajamos entre los Mayores atendiendo todo su ser integral: espíritu, alma y cuerpo, animándoles a salir de su círculo de comodidades (que muchas veces es una jaula de oro para ellos) y dedicar su tiempo y energía a actividades que sean de utilidad para ellos y el entorno donde viven, mejorando su calidad de vida, procurando que también en el ámbito espiritual puedan ser edificados aquellos que asisten a la iglesia con regularidad. También, es nuestro deseo que las actividades que realizamos sean un canal de evangelización para aquellos que no han tenido un encuentro personal con Jesucristo.

P.- ¿Cuánto tiempo lleváis actuando a través de Doukonía? En España muchas iglesias no conocen vuestro ministerio.
R.-13 años. Vivíamos en Sevilla y aquí es desde donde parte nuestra iniciativa e inquietudes, ya que los Mayores que estaban cerca de nosotros eran parte del colectivo con necesidades que debían ser atendidas, y con los que comenzamos nuestra labor. Desde entonces, el grupo que atendemos ha ido creciendo considerablemente y durante bastantes años ellos han sido nuestro centro de atención. Sin embargo, hace tres años entendimos que era el momento de dar a conocer nuestra labor más allá, y empezamos a promocionar nuestro ministerio por dos razones fundamentales: para que la iglesia tome conciencia de la necesidad de trabajar entre los Mayores dedicándoles una atención especializada, y para conseguir recursos económicos que nos permitan seguir adelante con nuestra labor.
Hemos intentado llegar a casi todas las iglesias de España de forma personal, por medio de una carta informativa. En enero de 2013 enviamos unas 1.300 cartas por toda la geografía nacional (islas incluidas) a iglesias de todas las denominaciones, a las que previamente habíamos telefoneado solicitando su dirección postal y comentándoles de nuestra labor entre los Mayores. Confiamos que todo este esfuerzo haga más fácil poder llegar a otros lugares y que haga más conocido nuestro ministerio.

P.- ¿Debe ser este ministerio tan normal como puede ser el de los matrimonios o los jóvenes? ¿En qué difiere de otras pastorales?
R.-Yo diría que debe ser un ministerio habitual como lo son los otros que mencionas en la pregunta, ya que los Mayores forman parte componente de nuestras congregaciones, y al igual que son atendidos los niños, adolescentes, jóvenes y matrimonios, ellos necesitan una atención específica que potencie su vida dentro de la congregación y permita que se sientan útiles y valorados.

P.- Con la crisis que vive el país, ¿en qué se han convertido los Mayores?
R.-Desgraciadamente, la situación por la que están atravesando muchas de las familias que nos rodean, ha hecho que nuestros Mayores se hayan convertido en una fuente de ingresos, más que un miembro de la familia que merece atención y respeto. Se les atiende por lo que valen y aportan en estos momentos de manera económica, más allá de los valores personales que puedan transmitir a los miembros de la unidad familiar. Son uno de los colectivos grandemente afectados por la crisis, pero los sostenedores de muchas familias en estos momentos.

P.- ¿A veces nos olvidamos del contexto histórico en que han vivido los Mayores?
R.-Siempre decimos que la España que disfrutamos las últimas generaciones es fruto del esfuerzo y sacrificio que nuestros Mayores han realizado tras la Guerra Civil, la postguerra y las consecuencias de una 2ª Guerra Mundial que también salpicó nuestro país. Ellos no tuvieron las ventajas, la formación ni las oportunidades de las que hoy disfrutan nuestros jóvenes, por lo que el nivel de alfabetización entre ellos es muy bajo; aprendieron sus oficios a base de práctica y mejorando los errores y renunciando a vacaciones y tiempo en familia, por lo que todo este contexto nos obliga a entender que ellos necesitan una comprensión diferente y una manera de trabajar entre ellos que trabaje también la parte emocional.

P.- ¿Cómo podéis ayudar a las iglesias que deseen iniciar un ministerio entre este colectivo?
R.-Desde que comenzamos nuestro ministerio entendimos que nuestra meta era expandirnos y duplicar lo que realizamos, con buenos resultados para que todo el que quiera trabajar entre los Mayores pueda hacer uso de nuestra experiencia y conocimientos, y que donde nosotros nos equivocamos ellos no lo hagan, y que donde acertamos, ellos lo potencien.
Por esta razón tenemos material preparado, damos formación a las personas que quieren trabajar entres los Mayores y nos ponemos a disposición para, en la medida que nuestro tiempo y actividades nos lo permitan, ayudar a las iglesias a poner en marcha su labor entre los Mayores. Lo que deben hacer es contactar con nosotros y juntos damos forma para resolver las inquietudes que se les presenten.

P.- ¿Qué beneficios reciben los mayores que forman parte de Doukonía? Denos ejemplos de la variedad de iniciativas que se están desarrollando… para que más líderes soliciten vuestro apoyo.
R.-Hemos visto muchas vidas de Mayores transformadas y con sentido, más allá de lo que tanto ellos como nosotros podíamos imaginar. De estar ocupando asientos en medio de la iglesia sin que se les preste atención, hoy llevan adelante grupos de intercesión, abren sus casas para estudios bíblicos, realizan actividades de voluntariado y disfrutan de actividades lúdicas con otros Mayores, tanto de sus mismas congregaciones y denominaciones, como de otras congregaciones y cercanos a ellos que han conocido por medio de nuestras actividades, y que ahora forman parte de su círculo de amistades.
Todo esto ha permitido que los Mayores recuperen el sentido de utilidad, mejoren su autoestima, tengan la capacidad de realizar actividades que ni se habían planteado, disfruten de ellas porque están pensadas según sus capacidades y limitaciones sin que estas sean un obstáculo para desarrollarlas, y en general, han conseguido que su mundo, independientemente de la edad que tengan, pueda ampliar su campo de acción.

P.- ¿Cómo se financian vuestros proyectos y actividades?
R.-Actualmente nuestros recursos provienen de algunas iglesias locales y, en su mayor parte, de particulares que se identifican con nuestra labor y fielmente nos apoyan para poder seguir adelante. Este año en concreto, también nos ha llegado una pequeña subvención por parte de la Fundación Pluralismo y Convivencia.

P.- ¿Por qué la falta de una pastoral de los mayores en nuestras iglesias?
R.-Porque no ha habido conciencia de esta necesidad hasta ahora por falta de tiempo por parte de los pastores y líderes de las congregaciones, y también porque los Mayores, al haber sido una parte “pasiva” de la iglesia, han quedado relegados a segundos planos de actuación, ya que siempre ha habido sectores dentro de la congregación con mayores demandas, con necesidades más urgentes que ha implicado que los líderes hayan actuado como “bomberos” entre ellos; y por saber que los Mayores no faltan, salvo grandes males, a los cultos, son puntuales, suelen dar sus ofrendas con regularidad, y son miembros “seguros”. Se ha olvidado que también tienen sus necesidades, sus inquietudes, capacidad de aportar a la vida de la iglesia recursos en tiempo e ideas valiosos y que necesitan y merecen ser atendidos pastoralmente y ser escuchados… a otro ritmo.

P.- Nos asombra que un grupo de mayores de Doukonía apoyen a otros mayores…
R.-Esa es parte de nuestra labor: concienciar a los Mayores a que ellos siguen siendo válidos, y que al tener su economía (más o menos alta) asegurada, pueden dar de su mucho tiempo libre, permitiendo que según sus capacidades ayuden a otros en peores situaciones, movilidad más reducida o con necesidades concretas que entre ellos mismos puedan solventar. Nadie mejor que un Mayor para escuchar a otro Mayor, y si encima es una persona sensata, con valores cristianos profundamente arraigados, son evangelistas natos, más por su propio testimonio sin palabras que por su capacidad de convencer por otros medios. La experiencia, bien canalizada, les hace ser buenos oidores y consejeros.

P.- Como humanos que somos, no pocas veces consideramos que los mayores no tienen posibilidad alguna en nuestras actividades y campañas… ¿Qué opina?
R.-Es nuestro caballo de batalla: mentalizar a los líderes denominacionales y eclesiales a que, en campañas y actividades evangelísticas, los Mayores pueden llegar a colectivos que otros sectores no llegarían. Por supuesto lo harán a otro ritmo normalmente, pero cuando se les tiene en cuenta y se organiza la actividad de forma que ellos estén incluidos, hemos conseguido “de un tiro matar varios pájaros”, ya que se sienten útiles. Dios los usa para testificar y ser ejemplo de Su fidelidad a otros que no tienen conocimiento real del Señor; y les sirve como actividad deportiva el hecho de poder caminar repartiendo folletos o hablando con las personas. Además, conseguimos un aumento importante de su autoestima porque se sienten valorados por las personas que les rodean y dan esta oportunidad de servicio.

P.- ¿Cómo motivar a los mayores que tenemos sentados reunión tras reunión en nuestras iglesias? ¿En qué ministerios pueden colaborar de manera eficaz? ¿Cómo pueden estos tener una vida social más abundante?
R.-Siempre dependerá de la propia estructura de la iglesia local y del enfoque que los líderes tengan de los diferentes ministerios que desarrollen, pero los Mayores son grandes intercesores si se les enseña a usar la oración como una necesidad en medio de la vida espiritual de la congregación, el liderazgo y la familia.
A veces, tener el templo abierto para el barrio y las necesidades de alrededor no es posible más allá de las horas de culto, por lo que es una pena que grandes locales no se amorticen y sólo se ocupen algunas horas a la semana. Los mayores pueden atender a otros mayores de la zona, ofrecerles un café en la mañana o en la tarde, atender la recepción de alimentos y ropa de los vecinos, y en definitiva, permitir que la iglesia local pueda desarrollar una labor social allí donde está ubicada.
Cada iglesia local debe tener claro hacia dónde quiere caminar, hacia dónde las dirige el Señor y qué recursos materiales y humanos tiene para poder desarrollar esta labor. Muchas veces, pueden ser los Mayores los recursos humanos que Dios usa para estos diferentes ministerios.
Y para fomentar una vida social más abundante es importante que se creen oportunidades para que entre ellos se potencien relaciones más profundas, y a través de un tiempo juntos y actividades compartidas, dejen de sentirse solos y aislados, sabiendo que hay más personas como ellos, con sus mismas inquietudes y deseos, que pueden empatizar con ellos.

P.- ¿Cómo puede colaborar la congregación para que los mayores vean suplidas sus carencias materiales y espirituales? ¿Es acertado implicar a los más jóvenes en esta tarea?
R.-Si hay algo que enriquece siempre son las actividades intergeneracionales. Casi siempre que pensamos en los Mayores y en suplir necesidades, viene a nuestra mente la cuestión económica, pero no siempre es esta necesidad la que impera.
Dar tiempo y prestar atención personal, ayudar en un día a día concreto y que niños, jóvenes y adultos de la congregación sean los que ayuden en esta tarea, pueden ser un aporte más fructífero que el económico.
¿Hemos pensado que probablemente nunca se ha celebrado el cumpleaños a un Mayor, que nunca han apagado unas velas sobre la tarta, que no han ido al cine, o se les ha llamado durante la semana para saber cómo están, o por qué no fueron al último culto, o, simplemente, para charlar un rato con ellos? Hoy en día, con las tarifas planas de las líneas telefónicas, ¿quién no puede hacer una o dos llamadas durante la semana a los Mayores cercanos para saber de ellos? ¿Quién no puede llevar a su casa a comer o merendar después de un culto a uno o dos Mayores y pasar tiempo con ellos?...
Tenemos buenos vehículos en las congregaciones. ¿Hemos caído en la cuenta de que el próximo domingo podemos ser quienes acerquen al Mayor al Culto porque llueve, hace frío o mucho calor? ¿Cuántas veces los Mayores no van al culto de oración porque termina tarde en la noche, y no quieren volver solos a sus casas?
Creo que pidiendo al Señor que abra nuestros ojos y entendimiento, cuando miramos a nuestro alrededor durante un culto cualquiera, nos daremos cuenta de muchas necesidades existentes entre nuestros Mayores y que no son difíciles de atender con un poco de buena voluntad.
P.- ¿De qué manera se pueden organizar estudios bíblicos adecuados a los Mayores?
R.-Primero con la persona que tenga ganas de hacerlo y pueda adaptar dicho estudio al ritmo y conocimiento de los Mayores a los que va dirigido dicho estudio. ¿De qué sirve ser un gran maestro, con gran conocimiento bíblico, si no se da a entender?
Con los Mayores hay que entender que la necesidad no es la de acumular más conocimiento, sino la de poner en práctica el que ya tienen y lo que a la luz de la Palabra van adquiriendo. A ellos les gusta hablar y ser escuchados, y durante un estudio bíblico pueden surgir cuestiones que durante mucho tiempo han tenido ocultas y no han encontrado el foro donde poder satisfacerlas. A ellos les encanta aprender, pero la enseñanza hemos de adaptarla al grado de comprensión, y como la prisa ya no es un factor importante para ellos, es mejor una buena aplicación en un estudio que tres conceptos abstractos que no comprendan.

P.- Me parece que en las últimas navidades llevasteis regalos a una Residencia de ancianos…
R.-Desde la primera Navidad en la que ya funcionábamos como ministerio tuvimos muy claro que hay muchos Mayores en Residencias que se van a ir de este mundo sin haber escuchado el mensaje de salvación bíblico. Nos encontramos con muchos Mayores “creyentes”, pero que no saben que sólo el reconocimiento de Cristo como salvador personal es lo que les permite una eternidad con Dios.
Por esta razón, aprovechando que los Mayores con los que estamos tienen tiempo, pueden sentirse útiles y un instrumento de Dios para repartir amor y compartir el mensaje, además de llevar un regalo, que a veces es el único que los Mayores residentes reciben en el año, no sólo en Navidad, es por lo que formamos la Coral Dorada. Estas últimas Navidades la componían 24 Mayores y sumaban entre todos ellos 1.830 años.
La Navidad es una excusa para poder llegar al corazón y mente de personas que necesitan al Señor, que están en el último asiento del último vagón del último tren de sus vidas. Por qué no llevar canciones que hablen de la salvación en forma de villancicos, entregar un regalo con el mensaje de salvación y repartir un poco de amor y tiempo.
Es increíble ver cómo Dios se mueve en medio de ellos y muchos, tras escuchar el mensaje, salen llorando porque el Espíritu Santo ha entrado en sus vidas. Creo que pocos ministerios tienen la oportunidad de llegar a más de mil personas en cinco días con el evangelio de salvación, y estoy seguro de que muchos cientos de Mayores de las residencias están hoy con el Señor gracias a que un grupo de Mayores, por medio de la Coral Dorada, les dedicaron un poco de su tiempo y mucho amor.

P.- ¿Cómo podemos apoyar, ya sea de forma individual o colectiva, vuestra labor a favor de los mayores?
R.-ORANDO, ORANDO, ORANDO… Siempre decimos que lo que da poder y autoridad a nuestro ministerio es la oración. Por medio de ella es que Dios pone en los corazones lo que tanto a nivel de iglesia local o individual cada uno puede aportar, bien por medio de tiempo, dones o recursos económicos.

P.- ¿Cuál el gran reto al que se enfrenta vuestro ministerio actualmente?
R.-Dos son los retos que actualmente nos tienen en tiempo de espera: los recursos humanos y los recursos económicos independientemente del orden.
Estamos en un momento donde recibimos demanda para colaborar con otras iglesias en diferentes lugares, para dar formación a los voluntarios y poner en marcha distintos programas para trabajar entre los Mayores. Nos falta tiempo para que además de atender lo que ya realizamos, podamos expandirnos.
Por tanto, si tuviéramos personas en nuestro ministerio a pleno tiempo, además de todos los voluntarios que realizan una labor excelente cada uno en su compromiso, podríamos abarcar más, pero al mismo tiempo, necesitamos seguir cubriendo todos los gastos que el ministerio genera, y con más recursos, podríamos tener más ayuda.
Por esta razón, aprovecho este medio de difusión para animar a aquellos que tienen inquietudes en trabajar entre los mayores contacten con nosotros, y veremos qué podemos ofrecernos mutuamente, y también a particulares e iglesias para que nos tengan en cuenta en sus presupuestos, y que con sus aportaciones podamos seguir manteniendo lo que ya realizamos y podamos crecer en otros lugares donde sigue habiendo Mayores que nos necesitan.


Finaliza la entrevista. Gracias, José Mª, por concienciarnos a valorar a nuestros mayores y reconocer su valía. Estaremos orando por vuestro ministerio.
 

 


2
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Pepi Sanchez Gambero
02/03/2014
22:07 h
2
 
Me alegra ver personas que se ocupan de los mayore como lo estais haciendo,pues como bien dices es un colectivo que esta ayudando a los hijos y nietos en esta crisis,!los ancianos los olvidados de la sociedad!,estan ahora manteniendo con sus pequeñas pagas y con su tiempo,cuidando nietos a que sus hijos puedan sucistir
 
Respondiendo a Pepi Sanchez Gambero

Pilar García
02/03/2014
22:07 h
1
 
La iglesia aún necesita hacer mucho por los Mayores
 



 
 
ESTAS EN: - - - José Mª Segura: Los Mayores, potencial dentro de las iglesias
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.