miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
4
 

Protestantes, los de antes

El protestantismo español tiene que hacer oír voces protestantes, como lo fue la de José Grau, en el ágora pública de la España de hoy.
MI UNIVERSO AUTOR Samuel Escobar 17 DE ENERO DE 2014 23:00 h

José Grau, predicando.


La noticia de que mi amigo y hermano José Grau había pasado a la presencia del Señor me llegó la mañana de este Jueves 16, justo cuando me hallaba leyendo el libro Aborto ¿solución o problema?, que Grau publicó en 1975. Estaba leyendo ese libro, en parte, porque me ha extrañado mucho que en estos últimos tiempos en que la cuestión del aborto está en el aire, no se ha escuchado voces evangélicas españolas pronunciándose sobre el tema. De allí me vino la idea del título de este artículo. Dice mucho de la sensibilidad cultural, el bagaje teológico y la vocación pedagógica y pastoral de Grau el hecho de que haya editado y publicado este libro allá por 1975.

En sus 142 páginas este breve libro tiene las marcas de lo que fue el genio literario-teológico y editorial de Grau. Entre los autores que reunió en este volumen, todos ellos protestantes, hay biblistas, teólogos, médicos y pastores de Francia y Estados Unidos. El último capítulo es el resumen breve pero sustancioso de una mesa redonda sobre “Los protestantes españoles y el aborto” que se había realizado en el Hospital Evangélico de Barcelona, en junio de 1974. Participaron en ella los médicos ginecólogos Dres. Castell y Llobel y los pastores José M. Martínez, Enrique Angurell, Enrique Capó, Francisco Lacueva y José Grau. En el prefacio de Grau se plantea la actualidad y pertinencia del tema y las citas de periódicos como La Vanguardia y el Memorial del fiscal del Tribunal Supremo de 1974 hacen referencia a la terrible realidad de que 300.000 mujeres españolas abortaban cada año.

Un año antes de este libro sobre el aborto Grau había publicado otro libro respondiendo a los desafíos del contexto social de ese momento. Se titula ¿Jesucristo superstar?, y en sus 123 páginas Grau responde a las preguntas acerca de Jesús que planteaban dos grandes éxitos musicales del momento, las óperas rock Jesucristo Superstar y Godspell. Ofrece primero un breve análisis crítico de los libretos de estas óperas y luego una exposición clara y bien informada acerca de la persona de Cristo como figura histórica, a la luz de los documentos bíblicos del Nuevo Testamento y sus raíces en el Antiguo.

Cuando conocí a Grau en 1967, durante mi época de estudiante doctoral en la Universidad Complutense, me sentí contagiado del entusiasmo con que me habló de la agenda apologética y editorial que se había trazado. Ese mismo esfuerzo por responder desde nuestra fe a las preguntas del contexto era el que con René Padilla y Pedro Arana estábamos tratando de realizar en América Latina, en el ámbito de los grupos bíblicos universitarios. Era también nuestra agenda en la revista Certeza, donde tratamos de cultivar un estilo que dejando atrás la jerga evangélica diera cuenta de nuestra fe en un lenguaje entendible para el universitario común y corriente. Una colección de mis primeros ensayos apologéticos apareció como libro con el título de Diálogo entre Cristo y Marx (Lima, 1967). Me animó el hecho de que Grau no se asustara ni del título ni del contenido del libro.

En 1966 Grau publicó lo que considero uno de sus mejores libros en cuanto a método teológico: El fundamento apostólico (EEE, 2da. edición 1973) en el cual expone las bases bíblicas, históricas y teológicas de nuestra confianza en la autoridad de la Biblia como punto de partida de la tarea teológica. En una nota del prefacio de la tercera edición de este libro (Ed. Peregrino 2010) Grau se complace de haber sido pionero en la introducción de la obra de teólogos protestantes europeos como Oscar Cullmann y H.N.Ridderbos al ámbito del pensamiento evangélico de habla hispana. Señala, con toda razón, que su libro “sirvió para despertar el apetito teológico en algunos sectores de nuestro pueblo evangélico”, y agrega “El que ahora haya de procederse a una segunda edición nos estimula en nuestro quehacer y nos hace albergar esperanzas – que empiezan a confirmarse gracias al excelente trabajo de los teólogos evangélicos latinoamericanos – de un no lejano florecimiento teológico en las iglesias evangélicas de habla hispana.”

La mención que hace Grau de teólogos evangélicos latinoamericanos no es mera retórica. Cuando fundamos la Fraternidad Teológica Latinoamericana en 1970, los trabajos fundacionales sobre la Biblia que habían de guiar la ruta teológica que entonces emprendíamos fueron publicados por Grau como parte de la colección “Pensamiento evangélico”. Su título: El debate contemporáneo sobre la Biblia (Ediciones Evangélicas Europeas, 1972). Antes, en 1971, había publicado en la misma colección el libro Progreso, técnica y hombre por el ingeniero y pastor peruano Pedro Arana (EEE, 2da. ed.1973).

Hasta aquí me he referido a tres libros relativamente breves de Grau. Sin embargo cuantos conocemos su obra admiramos en particular los dos masivos tomos de Concilios, un estudio exhaustivo del desarrollo histórico del Catolicismo Romano. Lo publicó en 1966 con el pseudónimo de Javier Gonzaga, en un ambiente de tremendas restricciones por la falta de libertad religiosa. La segunda edición se titula Catolicismo Romano: orígenes y desarrollo (EEE, 1990) y los dos tomos suman 1418 páginas de apretado texto. Minuciosamente puesta al día esta obra abarca hasta el pontificado de Juan Pablo II.

Copio aquí una parte de lo que escribí para la solapa del libro cuando la segunda edición, revisada y ampliada, apareció en 1990: “Considero esta obra imprescindible para la educación teológica. No tenemos nada parecido en lo que se refiere a una presentación sistemática del Catolicismo Romano. Personalmente, en mi trabajo con estudiantes ha sido un instrumento que siempre he apreciado.” Cuando en el año 2010 la Facultad de Teología de Aix-en-Provence (Francia) otorgó a Grau el grado de Doctor Honoris Causa, pensé más de una vez que el trabajo académico de investigación de esta obra fundamental, en sus dos tomos, equivalía a varias tesis doctorales.

En años más recientes Grau se dedicó a escribir comentarios bíblicos sobre libros particulares de la Biblia como Daniel, Apocalipsis, Nahum, Hageo y Zacarías. La consideración de toda la obra teológica de Grau me lleva de nuevo a la palabra “Protestantes” en el título de esta nota. Podemos recordar que el término “protestante” se usó por primera vez en la segunda Dieta de Espira (1529). Tuvo desde entonces dos sentidos: el de protesta y el de testimonio afirmativo en los términos de la fe bíblica redescubierta en la Reforma.1 Veo el elemento de protesta en Grau, en su estudio masivo de los Concilios al que acabo de referirme. Veo también el elemento de testimonio vigoroso y brillante en todos los otros libros a los cuales he hecho referencia, trátese de obras de apologética o de comentarios bíblicos.

El protestantismo español, que ha crecido significativamente en número en la década más reciente, tiene que hacer oír voces protestantes en el ágora pública de la España de hoy. Voces abiertas y sensibles al contexto cultural y religioso de la España actual, voces teológicamente articuladas y audaces, voces de protesta y de testimonio. Como las de los protestantes de antes. Como la voz de José Grau.

****

1 Ver J. Dillenberger y C. Welch, El cristianismo protestante, La Aurora-CUPSA, Buenos Aires-México, 1958; pp. 281.
 

 


4
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Roger Araujo Solano
21/01/2014
19:56 h
4
 
Muchas gracias pastor Samuel Escobar por esta semblanza de nuestro recordado escritor José Grau. En el Seminario Evangélico de Lima leímos algunas de sus obras como libro básico de nuestra formación teológica. Nuestro hermano José Grau seguirá enseñándonos a través de la literatura que nos deja como herencia.
 
Respondiendo a Roger Araujo Solano

Óscar Margenet Nadal
21/01/2014
11:19 h
3
 
Gracias Samuel por esta crónica imperdible. En mi primera visita a la España de la era franquista conocí a chicos y chicas universitarios que comenzaban a florecer como GBU, guiados por la infatigable Ruth Siemens. Hospedé en casa de Don Ernesto y doña GertrudisTrenchard en Madrid. Supe del compromiso con los jóvenes de aquellos formidables cristianos -entre los que estaban J. Grau, J.M. Martínez entre otros - en épocas cuando al mencionarse temas políticos o religiosos muchos labios se mantenían apretados. La mejor definición de 'protestante' la dan con sus vidas cristianos como esos, de quienes la Biblia afirma: 'Estimada es a los ojos de Jehová, la muerte de sus santos.' Salmos 116:15.
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

Manuel López
20/01/2014
07:41 h
2
 
Nuevo artículo magistral, por documentado, oportuno, y desde luego profético a fuer de entrañable de don Samuel. Cuánta razón tiene el dicho que sostiene que “un país -en este caso un amplio grupo social- que no conoce su historia está condenado a repetirla”. En este caso bastaría simplemente con estudiarla. La reciente historia de la España Protestante tendría que ser la gran asignatura troncal de la nueva España 'evangelical'. Pero la responsabilidad de mantener viva la memoria no es de otros que de las instituciones y los entornos del propio protestantismo histórico español.
 
Respondiendo a Manuel López

Eva Madrid
20/01/2014
07:41 h
1
 
Gracias Samuel por el excelente recordatorio de un gran hombre de Dios, como lo fue don José Grau. Y gracias por la oportuna exhortación al liderazgo protestante actual a tomar el lugar correspondiente antes que las piedras tengan que clamar....
 



 
 
ESTAS EN: - - - Protestantes, los de antes
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.