viernes, 28 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
(o la historia de un sueño)
3
 

La precariedad laboral

Laura, 29 años. Psicóloga. Su mayor sueldo: 600 euros como camarera. Terminó la carrera en 2009, y ha opositado 3 veces sin éxito. La última vez que suspendió: optaba a una de las 141 plazas para 3.700 aspirantes. "Por un trabajo de mileurista daría lo que fuera". [1]
SED DE DIOS AUTOR Pablo Acuña Blanco 10 DE NOVIEMBRE DE 2013 23:00 h

Conozco pocas cosas tan vivas como el lenguaje, el cual no sólo es vivo, sino incontrolable, libre, irónico y reflexivo. Hasta tal punto tiene vida que se adapta y cambia dependiendo del grupo de personas que lo usen hasta manifestarse de maneras distintas en grupos distintos, el lenguaje que usamos con nuestros círculos de amigos no es el mismo que usamos con nuestra familia, por ejemplo.

Esto se hace notar sobre todo en la juventud, se dice que cada generación tiene su lenguaje, quizás expresiones como Macanudo, Quemar llanta o Mongui le pueden traer recuerdos a más de uno que vivió su juventud en la década de los 80. Pero a los que son de los 90 igual les suenan más lejanas incluso un poco carcas.

En la España actual hay un tipo de lenguaje que quedará impreso en la mente colectiva de toda una generación que vivió esta época de crisis económica. Conceptos como prima de riesgo, euribor o desahucio nos seguirán trayendo malos recuerdos durante toda nuestra vida. Uno de los conceptos de moda, desgraciadamente, es el de trabajo precario, definido por los bajos salarios, a veces incluso inexistentes, trabajadores sobrecualificados y aprendices y becarios haciendo tareas que trabajadores remunerados deberían hacer.

Los pocos afortunados que pueden encontrar trabajo hoy en día se ven abocados a aceptar casi cualquier condición que la empresa ponga encima de la mesa.

Y dijeron el uno al otro: He aquí viene el soñador. Ahora pues, venid, y matémosle y echémosle en una cisterna, y diremos: Alguna mala bestia lo devoró; y veremos qué será de sus sueños. [...] Sucedió, pues, que cuando llegó José a sus hermanos, ellos quitaron a José su túnica, la túnica de colores que tenía sobre sí; y le tomaron y le echaron en la cisterna; pero la cisterna estaba vacía, no había en ella agua.Gn. 37:19-24

La vida de José estaba destinada a grandes metas, Dios mismo se lo había revelado en una serie de sueños donde le daba a entender que él sería el principal de su familia. Sueños que el joven José, igual por ingenuidad, no se calló sino que compartió abiertamente con su familia provocando la ira de su padre y de sus hermanos, los cuales le odiaban directamente.

Los hermanos de José no se caracterizaban precisamente por su buen hacer, y lo demostraron al urdir un plan que acabó con José en Egipto siendo vendido con esclavo a un oficial del ejército de Faraón.

El joven con un futuro prometedor se ve abocado a un empleo de esclavo. Donde aquel futuro tan brillante parece un mal sueño del pasado.

Muchos jóvenes pueden hoy en día sentirse como José. Durante su época de estudiantes forjaron ilusiones y esperanzas de poder realizarse y prosperar en el mundo laboral, les hicieron creer que si se esforzaban y estudiaban se comerían en el mundo pero ahora que han llegado el momento de asomarse al mundo laboral y se encuentran atrapados en un empleo muy lejos de sus expectativas y con la sensación de nunca evolucionarán hasta donde habían pensado.

¿Cómo se plantea un joven la vida en esta situación? ¿Qué hacemos ante esta situación injusta? ¿Cómo responde un hijo de Dios?

Mas Jehová estaba con José, y fue varón próspero; y estaba en la casa de su amo el egipcio. Y vio su amo que Jehová estaba con él, y que todo lo que él hacía, Jehová lo hacía prosperar en su manoGn. 39:2-3

La Biblia nos dice que Dios está en la vida de José, pero no sólo está de manera testimonial, o porque el escritor estuviera inspirado. Dios se hace visible en el día a día de José. Esta manifestación de Dios no ocurría porque le diera pena la situación de este joven, sino porque José buscaba a Dios y seguía sus mandamientos. No vemos en ningún momento resentimiento en su vida, vemos una vida confiada y que acepta la voluntad de Dios en todo momento a pesar de las dificultades.

Nunca debemos caer en el resentimiento, quizás por nuestra naturaleza humana intentamos buscar un culpable cuando algo malo nos ocurre. Pero no debemos culpar a Dios, a nuestros padres, ni a la sociedad, ni si quiera a nosotros porque el resentimiento es una pesada losa que si nos aferramos a ella lo único que logrará es hundirnos. En ningún momento de su vida vemos a un José resentido, ni dolido, es un verdadero ejemplo de aparcar el resentimiento, y José tenía razones para estar resentido, para esforzarse en la tarea donde Dios le había puesto.

En todo momento vemos a un José que confía plenamente en la voluntad de Dios en su vida. Cuando confiamos plenamente en Dios, Él se manifiesta en nuestra vida y es visible para aquellos que nos rodean, podemos estar en un trabajo mal pagado y en el cual nos sentimos poco valorados, pero Dios se manifiesta aún en los trabajos que los seres humanos infravaloramos.

Ella lo asió por su ropa, diciendo: Duerme conmigo. Entonces él dejó su ropa en las manos de ella, y huyó y salió.Gn. 39:12

De tantas veces que leemos las historias de la Biblia podemos llegar a infravalorarlas y hacer de menos actitudes tan transgresoras como la que tuvo José en este momento.José se rebeló contra un sistema injusto donde el poderoso imponía sus normas morales a sus subordinados, en este caso la mujer de Potifar quiere acostarse con José y disfrutar de un esclavo joven, usa su posición de autoridad para forzar las normas morales de José, que eran conocidas por todos. Ante esta actitud José no cede y prefiere huir.

Este gesto, esta simple negativa a ceder transmite mucha más teología que cientos de predicaciones insípidas y cargadas de chiclés. José demuestra una integridad plena, en primer lugar con Dios pues prefiere las consecuencias de ofender a su dueña a ofender a Dios. En segundo lugar demuestra su compromiso total con su jefe, Potifar. José podía odiar y buscar hacer daño al hombre que lo había esclavizado, pero en lugar de eso decide respetar sus normas, su casa y a su esposa.

Otra de las características de los empleos precarios es la situación de ilegalidad que en muchas ocasiones las empresas obligan a sus empleados, ante las cuales es necesario que el joven cristiano responda con integridad, no hay ninguna justificación que no excuse de no cumplir con la legalidad. Ser íntegro no es una garantía de que nos vayan bien las cosas, más bien suele ser lo contrario, José por aferrarse a esta integridad acabó en la cárcel de forma injusta, nosotros podemos acabar despedidos, o amenazados con el despido.

“Ellos le dijeron: Hemos tenido un sueño, y no hay quien lo interprete. Entonces les dijo José: ¿No son de Dios las interpretaciones? Contádmelo ahora.” Gn. 40:8

Una joven promesa con un futuro esperanzador que acaba en la esclavitud por la envidia de sus hermanos. Un gran trabajador acosado por una de sus jefas ante lo cual prefiere mantenerse íntegro y no ceder, decisión que le lleva a una falsa acusación de intento de violación y a la cárcel.

Ante este panorama en su vida muchos renunciarían a seguir confiando en Dios, pero José sigue reconociendo el poder de Dios. Reconoce que Él es el único que puede dar las interpretaciones, le da el lugar más importante, el primero.

Es necesario que a pesar de que nos sintamos como funambulistas haciendo equilibrios a cientos de metros del suelo nunca dejemos que nuestras prioridades se inviertan. Dios es el primer lugar, de él son los sueños, por eso José estaba tan confiado en Dios, porque sabía que su momento llegaría. Dios debe ser tener el primer lugar en nuestra vida, seamos esclavos, trabajemos en una cárcel en la que nos encontremos presos o tengamos un trabajo que odiemos.

Entonces se acordó José de los sueños que había tenido acerca de ellosGn. 42:9

La historia de José, como las buenas historias de Hollywood, termina con un final feliz, Un final de perdón y de reencuentro, con un climax en el abrazo de José y su amado padre Jacob. Pero también es un final de promesas cumplidas. Después de toda una vida de trabajos precarios Dios cumple su promesa y José se convierte en esa persona trascendental en al vida de su familia que la acaba salvando del hambre.

Puede que nos sintamos perdidos como Laura I. (foto de arriba), o que sintamos que nuestra situación laboral es injusta, con un trabajo que apenas nos llega para vivir. Pero debemos depositar nuestra confianza en Dios dejando que Él se manifieste en nuestro día a día porque Él tiene un plan para nuestra vida. Sé que suena utópico, pero esta utopía fue una maravillosa realidad en la vida de un joven que tuvo que sobrevivir durante muchos años con un empleo precario.


____________________

[1] Generación ‘nimileurista’. El País 11 Marzo 2012
 

 


3
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

José María Gómez Villalón
17/11/2013
08:25 h
3
 
¡Muy bueno y edificante!
 
Respondiendo a José María Gómez Villalón

Andres Omar Contreras Barocio
14/11/2013
00:21 h
2
 
Creo en un un Dios vivo un Dios de promesas y un Dios que ha llamado a su pueblo para lograr grandes cosas. Lo que si no creo es en la resignación y en la domesticación del espíritu en el cual las escrituras dice; 2 Timoteo 1:7 Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio. Creo hay y se de alternativas para estos jóvenes que como yo estamos viviendo tiempos de cambios donde el empleo no es ni sera ya una fuente segura de ingresos. Dios puso en mi vision de empresario. Solo es cambiar los paradigmas en como se genera los ingresos. La seguridad laboral ha dejado de ser en esta época de la era de la información una gran aspiración para convetirse
 
Respondiendo a Andres Omar Contreras Barocio

x
14/11/2013
00:21 h
1
 
Es así la vida.. yo lo que se es que ahora hay muchas aerolíneas contratando a TCPs, habiendo hecho psicología si sabes inglés podría ser una opción!
 



 
 
ESTAS EN: - - - La precariedad laboral
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.