Sobre una colina entre Jerusalén y Belén se encuentra ubicada estratégicamente una ciudad que intriga a los excavadores, estos intentan dar respuesta a los interrogantes que plantea sus diferentes periodos de ocupación, destacando en ella un conjunto palaciego a las puertas de la capital del reino de Judá.
El lugar llamado actualmente Ramat Rahel (nombre dado a la comunidad agrícola establecida en 1926), ha sido excavado en varias etapas; comenzando en 1930 con Benjamín Maisler y Moshe Stekelis, siguieron las de Yohanan Aharoni en 1954 y entre 1959 y 1962, posteriormente Gabriel Barkay en 1984 y actualmente desde 2005 Lipschits Odel de la Universidad de Tel Aviv y Manfred Oeming de la Universidad de Heidelberg.
Los trabajos realizados descubrieron un palacio fortalezade influencia fenicia, protegido por una muralla de casamatas (muros paralelos unidos por otros transversales), con una puerta de dos cámaras a doble hoja en cada sección. Destaca la perfecta sillería de sus muros construidos a soga y tizón, unidos sin necesidad de mortero.
También se hallaron bellas columnas con capiteles protoeólicos o protojónicos con los acabados más finos de los encontrados en Israel. Además, hermosas balaustradas de piedra con terminaciones parecidas a las volutas de los capiteles.
El estrato más antiguo de Ramat Rahel presenta una cerámica de engobe rojo y bruñida junto con
numerosas impresiones de sellos en asas de vasijas de almacenamiento, con la inscripción LMLK
“perteneciente al rey”. Estos sellos son característicos de la segunda mitad del siglo VIII aC, por lo que arqueólogos como Aharoni, sugirió que,
debido a su cercanía con Jerusalén la edificación inicial, podría ser la residencia construida para el rey Ozías en los últimos años de su reinado, cuando contrajo la lepra de acuerdo con el texto bíblico de 2Reyes 15:5 y 2Crónicas 26:21.
La gran cantidad de recipientes de almacenamiento y la monumentalidad de sus construcciones, confirman que esta ciudad fue un centro administrativo gubernamental dedicado al cobro de impuestos de productos agrícolas, solo superado por Laquis y Jerusalén.
Entre los diferentes sellos encontrados hay dos tipos que pertenecen al reinado de Ezequías. Uno con dos alas y disco solar y otro con un escarabajo de cuatro alas. Los sellos fechan la destrucción realizada por el rey asirio Senaquerib en el año 701 aC, incursión registrada en sus crónicas que informan de la destrucción de 46 ciudades importantes de Judá, de las cuales probablemente Ramat Rahel sería una de ellas. Esta invasión asiria también coincide con la documentada en la Biblia, 2 Reyes 18:13-20:19.
En la segunda fase de ocupación, a lo largo de siglo VII aC y hasta el periodo persa, la ciudad llegó a su máximo esplendor con una extensión de unas 5 hectáreas. Desarrolló un plan monumental que incluye un sofisticado sistema de recogida de agua pluvial con más de 19 estanques y cisternas, unidos por diferentes túneles y canales que servían incluso para regar un fabuloso jardín.
El complejo palaciego había sido ampliado, utilizando el ala norte para el servicio y administración, y el ala oeste para la zona residencial, desde donde recibiría la brisa costera a través del valle de Refaim.
Alrededor del complejo, un hermoso jardín construido artificialmente sobre la roca, cubierta por unos 45 cms de tierra traída de los valles cercanos, manifestaba a distancia una visión del poder y la gloria de unos gobernantes propios de los imperios que dominaron Palestina a través de los años, asirios, babilonios y persas.
De este último periodo se han realizado análisis del polen encontrado en el yeso de los estanques, mostrando la existencia de un jardín con flora autóctona junto a especies importadas de países lejanos como el limón, traído de la India a través de Persia, o el nogal persa.
Hay varias propuestas para identificar el nombre de Ramat Rahel en la Biblia. Para el arqueólogo Yohanan Aharoni, sería
Bet-haquérem (Jer 6:1, Neh 3:14). Para Mazar,
Netofá (Esd 2:22, Neh 7:26). Para Barkay, es el nombre de
Mamshit o Memshelet que aparece en los sellos de vasijas pertenecientes al rey indicando su procedencia, como otros sellos hallados con los nombres de Hebrón Soco y Zif. Por último, los excavadores actuales Oeming y Lipschits, la identifican con
Efrata (Gn 35:16,19, Miq 5:2).
Terminamos indicando que Ramat Rahel siguió habitada en los periodos helenístico, romano, bizantino e islámico abasí hasta el siglo XI dC.
Si quieres comentar o