sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
11
 

Revisando el concepto de iglesia

La “burbuja evangélica” es muchas veces la consecuencia de imponernos una estructura compleja que no nace del ADN de la iglesia bíblica y que acaba absorbiéndonos sin apenas darnos cuenta.
IGLESIA XXI AUTOR Rubén Gómez Cuenca 09 DE AGOSTO DE 2013 22:00 h

Podemos acercarnos al concepto de iglesia desde el paradigma de organización o desde el paradigma de organismo vivo. Las organizaciones se caracterizan por la búsqueda de la estabilidad, la seguridad y la solidez. Los organismos vivos, sin embargo, se caracterizan por el cambio, los riesgos y el movimiento. Cuando tales características desaparecen, es muy probable que sea porque el organismo ha llegado a su estado máximo de estabilidad: la muerte.

Las imágenes bíblicas de la iglesia y del reino de Dios son orgánicas, la iglesia es un organismo vivo, ¿pero acaso los organismos no necesitan de organización?. Sin duda todo ser vivo tiene una forma, una estructura y la necesita, por ello la pregunta más adecuada es: “¿de dónde obtiene el organismo su forma?, ¿de su propia vida y naturaleza o le viene impuesta desde fuera?” El autor Frank Viola dice que a veces la diferencia entre organizada y orgánica es la diferencia entre estar en frente de un ventilador o estar fuera en un día de viento.

En España son pocos los que reconocen a una entidad como iglesia si no poseen un libro de membresía, un número concreto de miembros, unos estatutos y un domicilio o edificio, elementos que nunca fueron necesarios para reconocer a la iglesia descrita en el nuevo testamento. No hay nada malo en estos elementos si de verdad son una ayuda, pero pueden llegar a ser peligrosos cuando pasan a tomar un lugar que no les corresponde y me temo que somos víctimas de esto último. Actualmente formo parte de una comunidad cristiana donde nos sentimos iglesia sin estos elementos, y es curioso cómo precisamente la ausencia de los mismos sorprende a muchos cristianos.

Nuestra eclesiología nos ha llevado a construir estructuras muy complejas y difíciles de mover en medio de un mundo en continuo cambio. La iglesia trata de afectar a este mundo, pero cuando consigue mover toda la maquinaria y acercarse a él, descubrimos que llegamos tarde, que ahora el mundo al que debemos afectar está en otro lugar y es hora de mover de nuevo el pesado caparazón que nos oprime.

¿Has observado cómo unos años después de que alguien se convierte se suele romper todo vínculo importante con sus relaciones más significativas?. A veces, es difícil estar comprometido con los programas de la comunidad cristiana y tener tiempo para pasar con amigos, vecinos y compañeros de trabajo, incluso con familiares. Sábado tarde, reunión de jóvenes; domingo, reunión principal; miércoles o jueves reunión de oración; lunes o martes reunión de célula y si eres responsable de algún otro área es posible que falte alguna convocatoria más en la semana. Cuando mi esposa trabajaba con los estudiantes cristianos en la universidad le costó mucho hacerles entender que pasar tiempo con sus amigos, aun no cristianos, debía ser algo natural y prioritario si de verdad deseaban afectar a este mundo, el problema es que no tenían tiempo y aún peor, muchos no sabían relacionarse con ellos. La “burbuja evangélica” es muchas veces la consecuencia de imponernos una estructura compleja que no nace del ADN de la iglesia bíblica y que acaba absorbiéndonos sin apenas darnos cuenta.

La eclesiología de la cristiandad, influenciada por Constantino y el mundo empresarial, ha determinado la misión de la iglesia. Primero hemos dicho: necesitamos para ser iglesia un gobierno, gente que venga a escuchar sus predicaciones, un grupo de alabanza, un lugar donde venir a escuchar, sillas, equipos de sonido, etc., y cuando todas las piezas están montadas nos preguntamos ¿cómo hacemos misión desde aquí?, ¿cómo vamos a llevar a la incomodidad a los que están tan cómodos? no es de extrañar que fuera de eventos muy concretos nos cueste mucho.

Si la iglesia es el cuerpo actual de Cristo, y lo es, entonces Jesús y su encarnación deben determinar nuestra eclesiología. Es imposible mirar a Jesús y no verle como parte del tejido social de su época, de ahí la importante influencia de su vida y mensaje, ¿pero forman parte nuestras comunidades cristianas del tejido social al que somos llamados a influenciar?, ¿qué elementos no nos ayudan o aíslan del mundo actual?, ¿de cuáles podemos o debemos prescindir?

Los sistemas vivos cambian si el cambio es necesario para preservar su vida y como hemos dicho, la iglesia es un sistema vivo. Ahora, es importante tener en cuenta que la información que un sistema vivo recibe de su entorno, se interpreta en base a su identidad, es decir, no estoy hablando de cambiar para ser moldeados por el entorno, sino de responder adecuadamente al mismo conforme a nuestro ADN. Para ello necesitamos preguntarnos: “¿qué nos está diciendo el entorno?”, y mirando solo a Jesús y no a nuestras tradiciones plantearnos “¿Cómo podemos responder a este entorno desde nuestro ADN?.

Creo que esta difícil y necesaria tarea nos puede llevar a deshacernos de cargas innecesarias, a un ministerio con más énfasis en relaciones que en eventos, a experimentar la profundidad de la sencillez y a recuperar la iglesia en su esencia.

Hemos propuesto la necesidad de revisar continuamente nuestra teología con el fin de enfrentar los retos en el S. XXI, la necesidad de librarnos de reducir la salvación a solo un boleto al cielo, la necesidad de recuperar una espiritualidad integral que nos permita conectar con Dios las 24 horas del día y vivir, dicho sea de paso, en lo eterno hoy mismo, la necesidad de vivir en clave misional en nuestros contextos cotidianos, la necesidad de un discipulado al estilo de Jesús interesado en trasmitir vida y no sólo información. Y para que todo ello sea más que teoría, creo que necesitaremos también revisar los fundamentos de nuestra eclesiología moderna, de otra manera, el consumismo religioso hará que la palabra iglesia traiga a la mente de esta generación un edificio con organización empresarial en vez de Jesús mismo en la tierra.

Roy McClung, en el siguiente video, nos explica en 2 minutos la diferencia entre la iglesia simple e institucionalizada. El propósito no es criticar determinadas maneras lícitas de vivir la eclesiología, sino el ayudar a que cumplamos mejor con el Gran Mandamiento y la Gran Comisión en el Siglo XXI:
 

 


11
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Adán Quintanar Vargas
18/08/2013
18:20 h
11
 
Así de fácil, saludos
 
Respondiendo a Adán Quintanar Vargas

Ángel Jiménez
18/08/2013
01:52 h
10
 
'no comparto lo de revisar a Pablo, en todo caso dejamos que Pablo nos revise' ¡Genial! Creo que Rubén habla muy, pero que muy claro. Pero no se puede pretender que en unas breves líneas explique TODA su cosmovisión. Por eso, en lugar de atacar, cosa ridícula en base a esas breves exposiciones de su pensamiento, debemos preguntar directamnete aquello que no nos queda claro, o incluso exponer en lo que no estamoa de acuerdo. A veces hay personas que parecen que escriben solo para mostrarse, como si esto fuera un escaparate de opiniones.
 
Respondiendo a Ángel Jiménez

Rubén Gómez Cuenca
13/08/2013
22:49 h
9
 
Hola de nuevo Rebeca, creo que las estructuras físicas son necesarias, el que sean un problema o no es algo que cada comunidad cristiana debería evaluar. Sostengo que cuando son un problema es porque dichas estructuras no surgen del ADN de la iglesia. Con respecto a lo que Pablo expresaba sobre la vida comunitaria, recomiendo el libro 'La Idea de Comunidad de Pablo' del autor Robert Banks, creo que su trabajo ayuda a aclarar muchos asuntos al respecto. Cuando hablo de revisar es siempre en referencia a nosotros a nivel individual y comunitario. Como expliqué en el primer artículo de esta serie, lo hacemos en base a la revelación de Dios (por ello no comparto lo de revisar a Pablo, en todo ca
 
Respondiendo a Rubén Gómez Cuenca

Samuel
13/08/2013
14:59 h
8
 
Esa invitación ,Rubén, si la acepto,ya que puedo decidir leerlo o no. parece que las cosas las explicas mejor cuando hay replica que sin ella,aunque solo Dios conoce nuestros corazones,nuestro andar y como usamos el conocimiento o no,que El nos da. Salu2.(sigo,no obstante,en desacuerdo con la base que propones,aunque tampoco trato de 'convencerte de nada'
 
Respondiendo a Samuel

Rubén Gómez Cuenca
13/08/2013
10:42 h
7
 
Gracias Emma, muy de acuerdo contigo
 
Respondiendo a Rubén Gómez Cuenca

Rubén Gómez Cuenca
13/08/2013
08:58 h
6
 
Hola Samuel. El ADN al que me refiero no es al de nuestra naturaleza caída, sino al de Cristo mismo, que infunde vida a su iglesia. En mis escritos tengo en cuenta que la gracia no es sinónimo de estar de brazos cruzados. Pablo dice: 'Transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento'. Creo que podemos evaluar nuestras vidas y la de la comunidad cristiana, y que es nuestra responsabilidad hacerlo a la luz de Cristo tal como somos animados de manera abundante por las cartas apostólicas y las palabras del Maestro. Creo que es posible que estés asociando toda obra o acción por nuestra parte con mérito personal, pero ten en cuenta que yo no hago tal asociación. Te invito al leer
 
Respondiendo a Rubén Gómez Cuenca

emma
13/08/2013
08:58 h
5
 
totalmente de acuerdo, Rubén. Muy bien escrito y razonado. Difícil de aplicar porque estamos esperando a que venga alguien a dirigirnos, cuando en realidad se trata de conectarse cn otros en nuestras propias comunidades...
 
Respondiendo a emma

REBECA
13/08/2013
08:58 h
4
 
pues entonces admitirás que se puede tener edificios, estructuras, megafonías, reuniones, y NO PERMANECER EN LA BURBUJA..., pero has de reconocer que tu artículo pone el énfasis en que el problema son las estructuras físicas y jerárquicas y demases las que hacen a la burbuja.... en las cartas de Pablo no crees que muchas enseñanzas son en ese sentido?... los cristianos del I siglo fueron advertidos de cosas así...supongo que es parte del postmodernismo el revisar a Pablo mismo, ejjejejeje....
 
Respondiendo a REBECA

samuel
12/08/2013
23:04 h
3
 
Revisando nuestro ADN... Anda!!! Si lo que hallo en mi es podredumbre,inmundicia...como podré adorar,servir,agradar a Dios, desde mi raíz?me cachis!! Si la palabra de Dios, al que quiero agradar,sevir, alabar,me dice que desde mi ADN jamás se complacerá... Algo falla, porque si su palabra es Verdad y no hay nada bueno en mi...como ardo en deseos de vivir según sus mandatos? Me parece q mi que voy a tener que ir a hacerme una 'revisión', porque lo que se lee por aquí...esta acorde con el ADN de la Palabra?Reset,stop.autonegacion...
 
Respondiendo a samuel

Rubén Gómez Cuenca
12/08/2013
23:05 h
2
 
Hola Rebeca, no creo que el problema esté necesariamente en los espacios o números de reuniones. Podemos prescindir de edificios, megafonía, tener menos reuniones y permanecer en la burbuja. Por ello, lo importante es que nuestra estructura venga determinada por nuestra necesidad de representar mejor a Jesús desde una base bíblica y no por el 'siempre se ha hecho así'. Cada comunidad debe responder a la vida de Cristo en su contexto a la hora de organizarse y no soy yo el que pondré límite a las diferentes expresiones que esa vida produce.
 
Respondiendo a Rubén Gómez Cuenca

Rebeca
12/08/2013
10:39 h
1
 
... vale, comunidad cristiana que os sentís iglesia sin esos elementos... entre semana encuentros de a dos, de vez en cuando por casas...se crece y claro, sistema de células, se han de dividir otra vez... pero la gente quiere seguir junto a los demás, no todos tienen adosados con jardin para tener a mucho... entonces se necesita un sitio .. aparece 'cesar'... local, alquiler, persona física o jurídica, normas, .....revisando lo que revisas, podría pensar que tu opción mola cuando se quiere seguir haciendo lo que se hacía antes, sin responsabilidades en la 'iglesia' cuántas menos reuniones mejor.. en fin..
 



 
 
ESTAS EN: - - - Revisando el concepto de iglesia
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.