martes, 18 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Perspectiva teológica evangélica del actual catolicismo vaticano
19
 

¿1 Papa + 1 Papa = 1 Papa?

¿No ha llegado la hora de lanzar un replanteamiento radical del Papado a la luz de las Escrituras?
DESDE ROMA AUTOR Leonardo de Chirico 27 DE JULIO DE 2013 22:00 h

Hubo un tiempo en que la Iglesia Católico Romana tenía un Papa y un Anti-Papa, que luchaban ambos entre sí. Existió incluso una época en la cual tres Papas contendían por el cargo, alegando cada uno ser el único Papa legal y verdadero. Estos momentos difíciles tuvieron lugar entre la Edad Media y la temprana Era Moderna. Desde entonces, la Iglesia Católico Romana se ha asegurado siempre de destacar que es una y la única Iglesia, basándose en el hecho de que está definitivamente gobernada por una cabeza, o sea, el Papa. El uno y único Papa siempre está concebido para que sea una característica inherente y necesaria de la unicidad y la unidad de la Iglesia.

La dimisión del Papa Benedicto XVI en Febrero de 2013 ha abierto una nueva era.

La elección del Papa Francisco un mes más tarde dio a la Iglesia Católico Romana (ICAR) su nuevo líder, pero el anterior todavía vive. Desde el 2 de Mayo los dos Papas, el reinante y el emérito, han vivido hombro a hombro en el estado Vaticano a la sombra de la cúpula de Miguel Angel.

Los historiadores de mañana puede que consideren estos hechos como los acontecimientos de una línea divisoria en el desarrollo teológico e histórico del catolicismo. Se oyen voces críticas, aquí y allá, en los círculos conservadores que prevén el significado a largo plazo de esta innovación.

Los expertos en derecho canónico se mantienen firmes en que la ICAR todavía tiene un único Papa. Esto canónicamente es verdad, pero no es toda la verdad. He aquí algunas reflexiones provisionales.

UN PLAN DE JUBILACIÓN
El modelo histórico de sustentar la institución única del Papado ha sido el de elegir un nuevo Papa cuando el último ha fallecido. Es verdad que el derecho canónico provee normas para que un Papa pueda jubilarse, pero esta provisión nunca se ha aplicado en la era moderna y se creó sólo para los casos excepcionales de una enfermedad repentina e irrecuperable.

No obstante, el caso de Benedicto XVI no se adapta a esta circunstancia extraordinaria, sino más bien a una disposición ordinaria de jubilación para un Papa envejecido. Aunque anciano y frágil, Ratzinger disfruta todavía de relativamente buena salud. Pasea, habla, escribe y no está gravemente discapacitado hasta el punto de no poder ser autónomo para moverse y cuidar de sí mismo.

Más sustancialmente, el papado era considerado un ministerio permanente, una “cruz” para llevar el resto de la vida, cuyos plazos coincidían con la elección (el comienzo) y la muerte (el final). El segundo plazo está ahora cuestionado y en un anexo, es decir, la dimisión que ha sido implantada. Benedicto introdujo un plan de jubilación, como si el Papado fuera igual que cualquier otro rol elegido. La excepcionalidad del Papado es ahora menos excepcional y más comparable con los demás cargos. El Papa se queda en menos de una figura “designada por decreto divino de una vez y para siempre” y en más de un oficial provisional de una institución religiosa escogido pro-tempore (por algún tiempo).

LA COHABITACIÓN
La dimisión de Benedicto ha planteado nuevos problemas. ¿Cómo debe ser tratado un Papa retirado en función de sus títulos? ¿Cómo debe vestir? ¿Dónde debe vivir? ¿Qué perfil público debe tener, si tiene que tener alguno? Ratzinger eligió vivir en el Vaticano y se comprometió a mantener un perfil bajo, a no hablar y a no aparecer mucho en público. El alabado comienzo del papado de Francisco ha eclipsado el antiguo curso. Sin embargo, las preguntas permanecen. ¿Qué ocurrirá si un Papa jubilado empieza a expresar su opinión? ¿Y si interviene en los asuntos de la Iglesia? ¿Y si se convierte en el líder de un partido eclesiástico? Todo esto probablemente no será el caso con Benedicto, pero ahora que la puerta se ha abierto, ¿quién puede predecir las posibles consecuencias con los futuros Papas retirados?

El primer fruto de la cohabitación fue la reciente publicación de la encíclica Lumen Fidei (La Luz de la Fe). La firmó Francisco como su primera encíclica pero depende en gran medida de la obra de Benedicto XVI. Otras medidas serán tomadas, hasta cierto punto, en coautoría. Benedicto intentó introducir cambios en la maquinaria curial después de los escándalos administrativos, sexuales y financieros que socavarían la credibilidad de la institución. Lo cierto es que él habló acerca de estos temas con Francisco, con la esperanza de que iba a tomar medidas. Entretanto, Benedicto está en el corazón del Vaticano, atento y alerta a lo que su sucesor pueda llevar a cabo.

¿POR QUÉ UN SOLO PAPA?
El hecho de haber dos Papas vivos al mismo tiempo tiene el potencial de aumentar las preguntas sobre la naturaleza divina del Papado. Por ejemplo, ¿provocará esto que se desencadene a largo plazo una revisión de la institución?

El Papado empezó como una estructura de liderazgo histórico tomando como modelo el patrón imperial romano. Los Papas empezaron a funcionar como emperadores religiosos a medida que los romanos empezaron a desvanecerse. Se le dio posteriormente un estatus dogmático hasta el punto de definirlo como un cargo de iure divino (según el derecho divino).

El Vaticano I (1870) divinizó el Papado haciendo al Papa “infalible” cuando ejercía su función docente. Ahora, la dimisión de Ratzinger lo “humaniza” demostrando que este cargo es como cualquier otra responsabilidad humana, o sea, temporal y sujeto a la debilidad humana. Por otra parte, la Iglesia Católico Romana tiene un Papa reinante y un Papa retirado viviendo uno al lado del otro. Entretanto, el Papa Francisco ha inaugurado un estilo que parece estar a años luz del modelo imperial de los últimos 1500 años.

El asunto definitivo, no obstante, no es el número de Papas ni el contraste entre un estilo regio y otro sobrio. La esperanza es que todo ello origine que muchos católicos reflexionen sobre la naturaleza del Papado más allá de las afirmaciones dogmáticas tradicionales y los argumentos apologéticos superficiales. ¿No ha llegado la hora de lanzar un replanteamiento radical del Papado a la luz de las Escrituras?
 

 


13
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Alfonso Chíncaro (Perú)
04/08/2013
22:11 h
13
 
En medios españoles he llegado a conocer la campaña contra la TL durante el papado de JPII, cómo fueron considerados terroristas o pro-terroristas (en el Perú de los 80 era lo único que se escuchaba). Es absolutamente coherente que haya un distanciamiento de LB con la jerarquía católica y su opinión sobre este tema no es impertinente, creo que su distanciamiento le da libertad para ser crítico. Probablemente no crea en la infalibilidad papal.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

luis alberto
03/08/2013
09:43 h
12
 
Escribe el apartado 1: “Leonardo Boff,( hoy casado) uno de los más destacados representantes de la Teología de la liberación, ha hablado estos días sobre la no conveniencia de una entrevista suya con Francisco I mientras viva Benedicto XVI”. El suscrito tiene cientos de artículos del “padre” Leonardo Boff. Aquí en Perú conocemos su posición radical y contestataria ante la Iglesia Católica. El podrá ser el “mas” destacado de todos los Teólogos de la Liberación, pero como dice San Pablo: “si no hay amor, todo es basura”. Bien, es una lástima esta conveniencia de no hablar aun estando Ratzinger vivo. ¿Y si Boff se va primero? Si esto se concretiza, se fue sin reconciliarse con la Iglesia, es
 
Respondiendo a luis alberto

luis alberto
03/08/2013
09:44 h
11
 
Al final, la leyenda de la papisa Juana volvió a ser reutilizada por laicos y anticlericales durante los siglos XVIII y XIX e incluso por los defensores de sistemas totalitarios en el s. XX. Ahora se añadía el detalle escandaloso —pero falso— de que todos los pontífices eran objeto de un tacto testicular antes de proceder a su coronación. La leyenda pretendía así —como en la Edad Media— imponerse a la Historia pero sus días de credibilidad estaban contados. Saludos Lucho
 
Respondiendo a luis alberto

Alfonso Chíncaro (Perú)
02/08/2013
00:13 h
10
 
El c#1 es un magnífico complemento; la desazón viene de todos lados. La dimisión del papa no fue hecha para el retiro voluntario, sino para el impedimento. Hoy se ha dado al papado una terrenalidad que trata de ignorarse para no disminuir la percepción del origen y principio divinos que atribuyen los católicos al cargo.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Juan-Antonio
31/07/2013
22:02 h
9
 
Don/ña Ikari, El asunto es que usted está haciendo afirmaciones de las que se le ha solicitado el sustento correspondientes, porque es fácil decir algo, pero usted debe sustentarlo con la respectiva documentación; a menos que de forma clara usted siga la costumbre de la IC que es la mentira y el engaño.
 
Respondiendo a Juan-Antonio

ikari
31/07/2013
13:52 h
8
 
'Donde reina la oscuridad, sea yo tu luz Señor'. Luis Alberto, admiro la claridad con que expones los temas que tratas, los que sin ser agresivos ni extensos, refleja la verdad sobre estos puntos. Eres una persona muy versada en lo que es nuestra sagrada Fe Católica. Saludos y Dios bendiga tu labor en favor de la verdad.
 
Respondiendo a ikari

luis alberto
31/07/2013
08:26 h
7
 
Aclaro para después participar. lglesia Católica e Iglesia Católica Romana son la misma cosa. De la afirmación verdadera de que la Iglesia es romana, en el sentido de que toda la Iglesia ha de estar en comunión con Roma, se pasó a la afirmación errónea de que la Iglesia debe ser romana en cuanto a sus costumbres, legislación y liturgia. Lucho
 
Respondiendo a luis alberto

ikari
30/07/2013
22:21 h
6
 
Sr. Juan-Antonio, recibo sus disculpas, más prefiero no entrar en los temas que propone, porque en nada ayuda a la mejor comprensión del articulo. Creo que en su buen entender le dará la pauta de que no está en el rumbo correcto. No le hubiera pasado esos datos si es que Vd. no podría ubicarlos, haga una busqueda con el tema que le interesa junto con esos autores. Cómo sabrá los enlaces están prohibidos. Procure centrarse en el tema. Gracias.
 
Respondiendo a ikari

Juan-Antonio
30/07/2013
16:18 h
5
 
Don Ikari #4, se que aveces por acá asoman personas muy sensibles como usted, de ninguna manera quise herirlo; vea que presento mis más sensibles disculpas; por otro lado, ¿Cuál es el, supuesto, libro? y ¿Qué es lo que, supuestamente, escribió Cesar Vidal acerca de la Papisa Juana?. Vea que existen autores como Cipriano de Valera y Alexander Cook que registraron la vida e historia de la Papisa Juana o Juan VIII, para lo cual, incluso se apoyaron en fuentes católicas, como por ejemplo, Platina.
 
Respondiendo a Juan-Antonio

ikari
30/07/2013
09:02 h
4
 
Favor, permitanme opinar. En primer lugar, el articulo habla de un tema que no es nuevo, hasta si se quiere es tradicional, aporta poco en cuanto a nuevas perspectivas. La IC por gracia de Dios, ahora tiene dos papas santos (nada de divinizados ni otros cuentos). En segundo lugar replico lo del comentario 2, nunca hubo una papisa en la Iglesia, si no gusta de autores católicos, amigo, lea las obras de David Blondel y de César Vidal, ambos protestantes, donde desenmascaran éste mito protestante-anticatolico. Y en tercer lugar, ya van varias veces que se filtran comentarios muy bajos (eJ, comentario 3 y otros más), demostrando una total falta de respeto hacia los que creen diferente ¿cómo pued
 
Respondiendo a ikari

Juan-Antonio
29/07/2013
21:34 h
3
 
Wow Juan María, es candidata a historieta de épica, especialmente cuando de forma alucinadora se hace referencia al desolador... Wow, los romanistas siempre impresionan por su falta de sensatez
 
Respondiendo a Juan-Antonio

Rihard
29/07/2013
15:39 h
2
 
A mi no extrañaría nada de la católica, hasta hubo una papisa que dio a luz en la avenida Apia, y que decir de los Borgia con Alejandro vi, y creo que debajo de las sotanas hay mas que escarbar.
 
Respondiendo a Rihard

Juan María Cuadrado
28/07/2013
23:06 h
1
 
La “cohabitación” tiene consecuencias y activa predisposiciones. Leonardo Boff, uno de los más destacados representantes de la Teología de la liberación, ha hablado estos días sobre la no conveniencia de una entrevista suya con Francisco I mientras viva Benedicto XVI. La bicefalia se hace aún más consistente toda vez que Francisco se auto-identifica como “obispo de Roma”, dejando al teutón la exclusividad del “mote” de “Papa”, término propio de una monarquía con asidero más divino que humano. Recordad que esta “dignidad” clerical y mundana asume atributos de la tres personas de la Trinidad, razón por la que algunos interpretan esta figura como la del profanador que colocará (Daniel 9:27) u
 



 
 
ESTAS EN: - - - ¿1 Papa + 1 Papa = 1 Papa?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.