sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Historia e historias de los Papas (1)
44
 

¿San Pedro fue el primer Papa?

La Iglesia Católica en su defensa del papado como institución divina argumenta fundamentalmente el texto de Mateo 16: 13-20.
HISTORIA AUTOR Mario Escobar Golderos 24 DE FEBRERO DE 2013 23:00 h

Hace no mucho tiempo el actual papa de Roma, Benedicto XVI, sorprendía al mundo por su abdicación o renuncia. No es muy común que un Papa deje su cargo en vida, aunque tampoco es el único caso. En unas semanas estaremos hablando de los papas, su historia y contradicciones.

Espero que disfruten de esté viaje al corazón de la Iglesia Católica Apostólica Romana.

El título de papa ha sido discutido a lo largo de la historia. El obispo de Roma, que era como se conocía al papa en los primeros siglos de la Cristiandad, ha sufrido una evolución en estos casi dos mil años de historia hasta convertirse en lo que es hoy. De un sencillo obispo o pastor de los fieles de Roma a un representante del cristianismo en la parte occidental del Imperio Romano, para convertirse más tarde en representante de Dios en la Tierra, infalible en doctrina y uno de los hombres más poderosos del planeta. La pregunta es: ¿Realmente Cristo dejó a un representante suyo en la Tierra? ¿Es el papado una apropiación indebida de la Iglesia Católica?

Cuando Cristo se apareció a sus discípulos tras la resurrección y les ordenó la Gran Comisión de hacer discípulos por toda la tierra, tuvo un trato especial con el apóstol Pedro, que siempre había destacado como uno de los líderes del grupo.

La Iglesia Católica en su defensa del papado como institución divina argumenta fundamentalmente el texto de Mateo 16: 13-20en el que Jesús hace toda una declaración sobre Pedro, que ha reconocido que era el Cristo. El texto dice lo siguiente:

13 Viniendo Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?
14 Ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas.
15 El les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?
16 Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.
17 Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos.
18 Y yo también te digo, que tú eres Pedro,[a] y sobre esta roca[b] edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.
19 Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos.
20 Entonces mandó a sus discípulos que a nadie dijesen que él era Jesús el Cristo.

Jesús había cambiado con anterioridad el nombre de Simón de su discípulo por Pedro que quiere decir textualmente piedra. ¿Estaba reconociendo Jesús a Pedro como su máximo representante en la tierra?

Naturalmente, una lectura apresurada nos hace ver que Jesús se está refiriendo a Pedro como una especie de sustituto, pero cuando hacemos una lectura más detallada vemos algo muy distinto.

Jesús se había anunciado en varios momentos como la roca. El autor de la Epístola a los Romanos habla de Cristo como la roca de Sion[1]. El apóstol Pablo, en su primera epístola a los Corintios capítulo 10 y vero 4 dice textualmente:”y todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo”.

Pero el mismo apóstol Pedro reconoce a Cristo como la Roca en su epístola: “Piedra de tropiezo, y roca que hace caer, m porque tropiezan en la palabra, siendo desobedientes; a lo cual fueron también destinados[2]”.

Por otro lado tanto el libro de Los Hechos de los Apóstoles, como todo el Nuevo Testamento nos habla de un gobierno colegiado apostólico, sin caer en una monarquía dirigida por el apóstol Pedro.

Entonces, ¿cómo tenemos que interpretar el texto de Mateo?

Cuando Pedro reconoce que Jesús es el Cristo, está reconociendo que es el Mesías enviado por Dios para salvar al hombre. Entonces Jesús hace un juego de palabras, diciendo como tú eres Pedro, sobre esta piedra o declaración que has hecho edificaré mi iglesia. ¿Sobre qué declaración? La de que Jesús es el Cristo esperado.

Aún puede surgir una duda, ¿por qué le da a Pedro las llaves?

En primer lugar Jesús vuelve a referirse a la verdad que dice Pedro más que a su persona. En el evangelio de Lucas capítulo 11 y versículos 52 dice a los escribas y fariseos:

“!!Ay de vosotros, intérpretes de la ley! porque habéis quitado la llave de la ciencia; vosotros mismos no entrasteis, y a los que entraban se lo impedisteis”.

El apóstol Pedro había encontrado la llave interpretativa de las Sagradas Escrituras al ver en Cristo el cumplimiento de las promesas, por eso él tenía las llaves y con su mensaje podía condenar o salvar al mundo al proclamarlo, ya que el que lo aceptaba era salvo, pero el que no lo aceptaba era condenado.

El hecho de atar y desatar cosas en el Cielo y en la Tierra es el resultado de la predicación de esa verdad de que Jesús es nuestro salvador, por eso el mismo Cristo incluirá en ella a todos los creyentes al decir en Mateo 18:18:

De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo”.

En la profecía de Isaías 22:22 vemos como el profeta habla del poder de Cristo para abrir y cerrar: “Y pondré la llave de la casa de David sobre su hombro; y abrirá, y nadie cerrará; cerrará, y nadie abrirá”. Aunque algunos católicos han interpretado este texto referido a Pedro y sus sucesores en Apocalipsis 1:18, vemos que únicamente uno puede abrir las puertas de los cielos y el Hades: “y el que vivo, y estuve muerto; mas he aquí que vivo por los siglos de los siglos, amén. Y tengo las llaves de la muerte y del Hades”.

Para concluir. ¿Es pues el papa el vicario de Cristo? ¿Necesitamos un intermediario para que Dios nos hable? La Biblia nos dice que el único abogado que tenemos para con el Padre es Cristo, que Él intercede por nosotros y que Él nos defiende de las acusaciones del Diablo.

Según la Biblia todos somos reyes y sacerdotes, no hace falta una casta sacerdotal que haga ciertos ritos, porque el Sumo Sacerdote, según el orden de Melquisedec, que es anterior al pacto de Abraham, es Cristo, convirtiéndose también en sacrificio vicario, una vez y para siempre[3].

En las próximas semanas veremos la historia de los papas y su evolución hasta la actualidad.



[1] Romanos 9:33
[2] 1ª Pedro 2:8.
[3] Leer el libro de Hebreos.
 

 


36
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

jhon jaime marin
13/05/2014
21:49 h
36
 
hermanos en cristo...veo que toman a 1 de corintios literalmente para dicir que jesus es la roca...pues en ese mismo capitulo dice claramente ...16 La copa de bendición que bendecimos ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo? 17 Porque aun siendo muchos, un solo pan y un solo cuerpo somos, pues todos participamos de un solo como pueden ver el problema del hermano protestante es que solo lee versiculos y toma decisiones en solo cuatro palabras, pero al ver el constexto completo descubrimos otras cosas---aqui podemos ver que pablo esta hablando de la eucaristia y sobre temas espirituales.....JESUS ES LA ROCA ESPIRITUA
 
Respondiendo a jhon jaime marin

Domingo Cáceres
03/03/2013
17:02 h
35
 
A la pregunta del titular cabe destacar una frase publicada por Leonardo de Chirico en su http://www.protestantedigital.com/ES/Magacin/articulo/5386/Bxvi-las-claras-huellas-de-su-pontificado, donde dice: 'En realidad, todos los 265 papas que ha habido desde Pedro han sido ortodoxos'. Empieza por decir 'en realidad' reconociendo a Pedro dentro del oficio implica ser Papa de la Iglesia Católica. Revelador.
 
Respondiendo a Domingo Cáceres

Domingo Cáceres
03/03/2013
17:02 h
34
 
Gracias Sr. Mario por sus palabras. En vista a que PD es un medio que da mucho destaque a temas católicos, despierta nuestro interés de participar en éstos espacios. Igualmente pido a Dios lo bendiga e ilumine hacia el conocimiento de la Verdad.
 
Respondiendo a Domingo Cáceres

luis alberto
03/03/2013
17:03 h
33
 
Tiene razón el hermano Escobar: 'esperemos que la palabra de Dios LES ilumine y lleve a la verdad'. Debo de asumir que como católico, estoy en la oscuridad y que Escobar está en la luz. Bien, el gran teólogo evangélico y exegeta R. Bultmann en su famoso libro PEDRO EN EL NUEVO TESTAMENTO dice con toda la verdad de la Palabra de Dios: ' En el capitulo 21 de san Juan a Pedro se le confía la guía suprema de la Iglesia'. ( pagina 552). Y lo dice uno que no es católico. Que alguien le demuestre lo contrario. En Cristo Lucho
 
Respondiendo a luis alberto

JRRiudoms
03/03/2013
17:03 h
32
 
#30 Domingo Cáceres: Por favor, lea y medite en Juan 16. Jesús se refería al Espíritu Santo, no a ningún 'papa'. Atentamente, y feliz sábado
 
Respondiendo a JRRiudoms

Mario Escobar
02/03/2013
09:48 h
31
 
Es grato ver que tantos católicos os leen. Esperamos que la Palabra de Dios les ilumine y lleve a la verdad. Bienvenidos al debate abierto.
 
Respondiendo a Mario Escobar

Domingo Cáceres
02/03/2013
09:48 h
30
 
La discusión no se debería centrar en que si Jesús nombró papa o no a Pedro, sino en que le ha delegado un oficio que debería de cumplir a partir de la ascención de nuestro Señor. Me parece algo no muy logico discutir sobre la palabra Papa, cuando fue una denominación posterior al evangelio. Pero la institución del oficio es claramente real.
 
Respondiendo a Domingo Cáceres

Domingo Cáceres
02/03/2013
09:48 h
29
 
Sr. Rigo, una corrección, usted dice: 'ahora bien BABILONIA NO ES ROMA, existen pruebas arquelogicas que Babilonia es una ciudad real que existió como potencia mundial'. Permitame apoyar lo que usted dice, Roma y Babilonia fueron dos ciudades distintas, la una en el Mediterraneo, la otra en la Mesopotamia. Lo que pasa es que los primeros cristianos hacían un paralelismo entre Roma y Babilonia, y en su lenguaje cifrado, que lo enyendían perfectamente, Babilonia = Roma, todo ello debido a las persecuciones que padecían por parte de los romanos. Al sólo efecto de aclarar el mal entendido. Bendiciones.
 
Respondiendo a Domingo Cáceres

luis alberto
01/03/2013
17:03 h
28
 
Hay un dato que merece cierta atención, y que ninguno de los comentarios lo han tomado en cuenta. La transfiguración tuvo lugar “seis días después” (Mt.17, 1) de la profesión de fe y del primado de Pedro. Aparece así como un nuevo cumplimiento de la fiesta de las Tiendas. Esta fiesta estaba precedida, con un intervalo de cinco días, por la fiesta de la Expiación. La confesión de Pedro coincide, con el gran día de la Expiación. ¿Por qué no menciona Mateo esta fiesta? No lo sabemos. Como tampoco sabemos por qué Jesús eligió este día para pedir una CONFESION de fe. La fiesta de la Expiación estaba centrada en la ofrenda de un sacrificio para el perdón de los pecados del pueblo y, entre los rit
 
Respondiendo a luis alberto

Claudio
01/03/2013
17:03 h
27
 
Como cuesta aceptar la verdad, y una verdad tan simple; como decimos en mi país 'tanto brinco y el suelo tan parejo'. La Biblia es tan clara y contundente sobre el primado de Pedro; veamos lo básico. En varios lugares de la Escritura consta que Cristo nombró a San Pedro Jefe de la Iglesia: Cristo, al instituir a los Doce, 'formó una especie de colegio o grupo estable y eligiendo de entre ellos a Pedro lo puso al frente de él' (LG 19) “El Señor hizo de Simón, al que dio el nombre de Pedro, y solamente de él, la piedra de su Iglesia. Le entregó las llaves de ella (cf. Mt 16, 18-19); lo instituyó pastor de todo el rebaño (cf. Jn 21, 15-17). 'Consta que también el colegio de los apóstoles, unid
 
Respondiendo a Claudio

Antonio Luis Pérez Sánchez
01/03/2013
17:03 h
26
 
Respeto todas las observaciones y discrepancias hacia lo católico que hacen los hermanos protestantes. Pero también les recuerdo lo de la paja en el ojo ajeno y la viga en el propio y lo de tirar la primera piedra el que esté libre de pecado. Sería bueno que las correcciones que intentan hacernos a los católicos fueran exhortaciones con amor, y no desde ciertos rencores. Tampoco están en la Biblia muchas de sus maneras de organización eclesial, ni de otra índole. Aún así ,con las discrepancias, sigo considerando a los protestantes como mis hermanos en la fe.
 
Respondiendo a Antonio Luis Pérez Sánchez

RIGO
01/03/2013
17:03 h
25
 
pregunta para los defensores del papado: si pedro fue el primer papa, porque cuando los discipulos preguntaron sobre quien de ellos seria mayo en su Reino Jesus dijo: si alguno quiere ser mayor, tendra que ser el ultimo y servidor de los demas, jamas menciono que Pedro, ahora bien BABILONIA NO ES ROMA, existen pruebas arquelogicas que Babilonia es una ciudad real que existió como potencia mundial y en Revelacion se le conoce como la gran Ramera Babilonia la grande, historicamente a Pedro se les dio las llaves no del cielo sino de la predicación, pues seria el primer apostol que iniciaria la gran comision y con los gentiles, y no fue el unico a quien Jesus le cambió el nombre, tambien a Saulo
 
Respondiendo a RIGO

felipe de jesus garcia
01/03/2013
17:03 h
24
 
Con todo lo que se quiera argumentar:un sencillo análisis del texto biblico nos demostrará que Nunca encontraremos que JESUS haya dicho mi iglesia católica apostólica y 'romana'.Tampoco era su intención fundar ese monstruo de corrupción que es la católica romana.....o cualquier otra.
 
Respondiendo a felipe de jesus garcia

Domingo Cáceres
01/03/2013
17:03 h
23
 
C. 17:'El representante verdadero de Dios EN LA TIERRA conforme a las Escrituras es Jesús el Emmanuel, el Mesías' ???? ... sin comentarios. C. 18: 'no significa que el fue designado Papa', ese titulo fue posterior, Jesús encomendó a Pedro un oficio, no le dió un titulo. C. 21: Pedro ni algún papa o pastor o nadie podrá salvarles', ¿quién dice lo contrario?, además ¿para que proclamaron el Evangelio?. En realidad nada impide que Jesucristo haya delegado a sus apostoles la responsabilidad de enseñar ni tampoco nada impide interpretar que las conversaciones esctrictamente personales que haya tenido Cristo con Pedro, se considere como la trasferencia de una responsabilidad de ser cabeza del cole
 
Respondiendo a Domingo Cáceres

Fernando Rico
28/02/2013
08:04 h
22
 
Sobre lo que el hermano Mario Escobar escribe e interpreta de las palabras de JESUCRISTO ante el Apóstol Pedro, es de ajustar que la declaración del Apóstol de reconocer a Jesús como el Cristo se ajusta a la confesión de Fe que en JESUCRISTO debemos predicar, y sobre lo cual testifica el Apóstol Pablo que el corazón se cree para justicia, y con la boca se confiesa para salvación, pues todo el que invocare el NOMBRE DEL SEÑOR [JESUCRISTO] será salvo. Romanos: 10.8-13; y es que ciertamente la esencia de nuestra salvación y justificación misma radica en la confesión, en la declaración de Fe que predicamos en EL NOMBRE DE JESUCRISTO invocándolo; de ahí que la edificación de la Iglesia de Dios se
 
Respondiendo a Fernando Rico

Erik Ramos
28/02/2013
08:04 h
21
 
cualquier persona se puede salvar sin Pedro pero nadie sin Cristo. Mi fundamento es el Señor y confesarle mi Salvador me hace salvo. Si alguien quiere seguir a un papa sígalo si quiere, pero cuando se hundan no les podrá ayudar a salir. Pedro se hundió porque volteó a ver a sus hermanos y quitó la vista de Ël, salió porque su mano se aferró al Salvador. Pedro ni algún papa o pastor o nadie podrá salvarles. Los que reconocen al Señor como roca son Bienaventurados como Pedro. Imitemos a Pedro, es lo importante. Confesemos al Señor es lo valioso de este texto
 
Respondiendo a Erik Ramos

luis alberto
28/02/2013
08:04 h
20
 
Jesús le da un nuevo nombre: “Tu eres Pedro”. Se le concede este nombre, KAIPHA (Cefas). Es idéntico al nombre del Sumo Sacerdote en funciones: Caifás. El parecido de los dos nombres no puede ser casualidad. Aquí se trata de un nombre expresamente elegido por Jesús, es decir, por el mismo Dios. A mi juicio, esta elección significa que, a los ojos de Jesús y para el futuro, Simón es ya el Sumo Sacerdote que en la Iglesia desarrollara el papel anteriormente atribuido al Sumo Sacerdote judío. Es interesante lo que dice Thomas Robertson, exegeta evangélico respecto al nombre de Cefas: “PETRUS es generalmente un canto o piedra. Pero no debe hacerse demasiado uso de esta distinción por cuanto Jes
 
Respondiendo a luis alberto

luis alberto
28/02/2013
08:04 h
19
 
Sobre el primado de Pedro y la profesión de fe en Mateo 16,18. Utilizare tres traducciones: La Biblia de Jerusalén: “Y yo a mi vez te digo que tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificare mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos...” Nuevo Testamento Trilingüe: “Y yo a mi vez te digo que tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificare mi Iglesia, y las puertas del infierno no podrán contra ella. Te daré las llaves del reino de los cielos… Nuevo Testamento Interlineal Griego Español de Francisco Lacueva: •”Y yo también te digo que tu eres Pedro y sobre esta roca edificare de mi la Iglesia, y las puertas del Hades no pr
 
Respondiendo a luis alberto

Omar
28/02/2013
08:04 h
18
 
No hay que ser un erudito biblico para leer el Nuevo Testamento y darse cuenta que alli no hay nada sobre Papas ni mucho menos Sucesion Papal y todo ese rollo. El hecho que Pedro haya tenido autoridad apostica y liderazgo (aunque no fue el unico) en la iglesia primitiva, no significa que el fue designado Papa o algo asi. No solo los versiculos de Mateo sino el contexto general del Nuevo Testamento niegan esta presuncion y para mi, herejia.
 
Respondiendo a Omar

helber
28/02/2013
08:04 h
17
 
Bueno he estado leyendo los comentarios que se han hecho como respuesta al escrito sobre el primado de Pedro como obispo de Roma. Los argumentos que da el escrito basados en la Biblia son ciertos, desde luego que hay muchos que no se mencionan en es articulo. El Primado de Pedro es cuestionable desde todo punto de vista llámese teológico, histórico. En Primer lugar la sede de la iglesia, no es Roma, si se trata de mencionar una ciudad del mundo como sede de la Iglesia este debería ser Jerusalen que es el centro de la acción teológica desde el Antiguo Testamento. El representante verdadero de Dios en la tierra conforme a las Escrituras es Jesús el Emmanuel, el Mesías, el Dios hecho hombre y s
 
Respondiendo a helber

Domingo Cáceres
28/02/2013
08:04 h
16
 
''El bienaventurado Pedro ha hablado por boca de León' (Concilio de Calcedonia). Es importante tener presente que toda sucesión apostólica es sucesión en la fe apostólica, dentro de una Iglesia local individual. Desde un punto de vista eclesiológico, no es posible concebir una sucesión entre personas independientes o fuera de la fe apostólica y de una Iglesia local. Por eso, decir que Pedro habla a través del obispo de Roma significa en primer lugar que el segundo expresa la fe apostólica que su Iglesia recibió del apóstol Pedro. Es por encima de todo en este sentido como el obispo de Roma puede ser entendido como el sucesor de Pedro.
 
Respondiendo a Domingo Cáceres

José María al 13
28/02/2013
08:04 h
15
 
precisamente el concilio de Jerusalén muestra que Pedro no tenía la última palabra, tenía autoridad, por supuesto, como la tenía Pablo o Juan, pero fue precisamente Santiago el que tuvo la última palabra en Hechos cap.15:19-20 donde dice 'Por lo tanto, yo juzgo que no molestemos a los que de entre los gentiles se convierten a Dios, sino que les escribamos que se abstengan de... o como dice Pablo en Galatas 2:9 'y al reconocer la gracia que se me había dado, Jacobo, Pedro y Juan, que eran considerados como columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la diestra de compañerismo, para que nosotros fuéramos a los gentiles y ellos a los de la circuncisión.' Bíblicamente no se sostiene el papado por nin
 
Respondiendo a José María al 13

José María
27/02/2013
10:53 h
14
 
no se puede poner al mismo nivel las Escrituras con los escritos de los 'padres de la iglesia'(aún así en sus escritos no se encuentran la adoración a María ni a los santos, ni imágenes ni otras muchas doctrinas católicas). Según el NTestamento, Pedro jamás hubiera consentido que lo llamaran 'Santo padre' (Mateo 23:9, 'y no llaméis a nadie padre vuestro en la tierra, porque uno es vuestro Padre el que está en el cielo'), ni hubiese consentido que se inclinaran ante él (Hechos 10:26 'mas Pedro lo levanto diciendo: Ponte de pie yo también soy hombre). El mismo Pedro declara quién es la piedra en !º Pedro 2:4-8 'Y viniendo a El como a una piedra viva, desechada por los hombres...'
 
Respondiendo a José María

Antoniovm
27/02/2013
10:53 h
13
 
¿No tenía autoridad Pedro en la primera iglesia? Mirad el concilio de Jerusalén en hechos, y veréis los apóstoles discuten, y pone fin a ella Pedro, declarando que la ley antigua ha sido derogada (Jesús no derogó la ley -vino a cumplirla-), sin perjuicio de que Santiago añadiera unas prohibiciones como no comer morcillas, etc... pero ya entonces los apóstoles sabían que en caso de discusiones, la última palabra la tenía Pedro.
 
Respondiendo a Antoniovm

José María
26/02/2013
23:56 h
12
 
para empezar los primeros miles de cristianos fueron judíos, ellos continuaban en las costumbres de su pueblo, incluidos Pedro y Pablo, era la iglesia en Jerusalén la que instruía a las asambleas gentiles, y en esa iglesia eran Pedro, Juan y Santiago considerados pilares, y en todo caso era Santiago el que parece más influyente según el libro de los Hechos. En las asambleas se instituyeron obispos en plural, esta sencilla organización se fue complicando con el paso de los siglos hasta llegar a las desviaciones que hoy habitan en ese sentido en la iglesia de roma
 
Respondiendo a José María

Domingo Cáceres
26/02/2013
23:56 h
11
 
C. 10: 'No hay pruebas de que el apóstol siquiera haya visitado Roma' ... veamos las pruebas: “después de los santos apóstoles Pedro y Pablo hubieran fundado la iglesia, pasó a ocupar el episcopado romano Lino (mencionado por San Pablo en 2 Timoteo 4,21), y después le sucedió Anacleto y tras éste Clemente (Romano), quien conoció en persona a Pedro” (Ireneo de Lyon). “Babilonia la grande”, la ciudad construida sobre siete colinas (Apocalipsis 17,9) ... así era calificada Roma por los antiguos cristianos ... 'Os saluda la que está en Babilonia, elegida como vosotros...'.(1 Pedro 5,13). Entre lo mucho, rescato estas pruebas.
 
Respondiendo a Domingo Cáceres

Galo Nómez
26/02/2013
11:42 h
10
 
La idea de que Pedro fue el primer papa se cae incluso en el marco de la historia secular. No hay pruebas de que el apóstol siquiera haya visitado Roma, y nada parece indicar, más allá de la consideración que merecía un discípulo directo de Jesús, que tenía alguna autoridad sobre esa congregación. Incluso la lista de 'papas' -pastores de Roma- de los siglos II y III es poco segura. La única certeza que se tiene es que en efecto el papado derivó del obispado de la comunidad de las catacumbas, pero como sucede en estos casos, de una manera retorcida y no como se espera.
 
Respondiendo a Galo Nómez

Domingo Cáceres
25/02/2013
22:03 h
9
 
En relación al comentario uno. Creo que dicha norma debe ser aplicada a todos por igual. Los participantes, por el otro lado, debemos ser más breves y concisos.
 
Respondiendo a Domingo Cáceres

Domingo Cáceres
25/02/2013
22:03 h
8
 
Creo yo que la lectura de los antiguos escritos de la iglesia primitiva (la patristica) nos pueden aportar más claridad a éste tema, donde el obispo de Roma (al que aún no le llamaban papa) desempeñada el papel de 'primus interpares', siendo el encargado de mediar en los conflictos en las iglesias locales y de participar, de manera resolutoria, en las apologías contra las herejías trinitarias, cristologicas y eclesiologicas nacientes en aquel tiempo. De ahi vemos que la interpretación de dicho pasaje del evangelio está acorde (y siempre lo estuvo) con la interpretación católica que nos ocupa hoy.
 
Respondiendo a Domingo Cáceres

Ricardo D
25/02/2013
22:03 h
7
 
Y admitiendo que Jesucristo designara a Pedro como el 1º Papa, ¿No se habría perdido esa línea sucesoria con los escándalos del papado en la Edad Media y el Renacimiento?
 
Respondiendo a Ricardo D

Domingo Cáceres
25/02/2013
22:03 h
6
 
A más de la lectura bíblica señalada, mucho ayuda la lectura de los diversos escritos de los primeros siglos, que por su cercanía con los tiempos apostólicos, nos dan información segura acerca de como lo interpretaban los cristianos primitivos. Cuenta San Ireneo, que luego de Lino y Anacleto en tercer lugar desde los Apóstoles, accedió al episcopado romano Clemente, que no sólo vio a los propios Apóstoles, sino que con ellos conversó y pudo valorar detenidamente las directrices y enseñanzas apostólicas. Redactó su Carta a los Corintios, por los grandes desordenes acaecidos en esa Iglesia tan amada por Pablo, llamandolos al respeto de la legitima autoridad, fundada sobre la enseñanza de los A
 
Respondiendo a Domingo Cáceres

José Ángel Antonio
25/02/2013
22:03 h
5
 
En Isaías 22:22 hablan del poder de Cristo para abrir y cerrar, sí, pero no lo tiene el Rey sino su vicario: es el poder que un Rey Davídico (como será Jesús) da a un senescal o mayordomo o vicario (que es lo que es Pedro:con las llaves puede abrir las salas del tesoro, la armería, las puertas de Palacio... así lo entendieron los Apóstoles: Jesús es el Rey, Pedro el portador de las llaves' (igual que el personaje de Isaías 22,22 no es un Rey, como jesús, sino sólo un vicario). Sí, en Apocalipsis 1:18 Jesús dice que Él tiene las llaves, pero no que 'únicamente uno puede abrir las puertas'. Ese 'UNICAMENTE' que dice el autor del artículo no sale en el texto. En Apocalipsis dice que Jesús t
 
Respondiendo a José Ángel Antonio

Domingo Cáceres
25/02/2013
14:59 h
4
 
Negar la primacía de Pedro en el servicio, no es solo negar lo escrito de los primeros siglos, sino es negar la voluntad de Cristo mismo, que había delegado la misión vicaria a Pedro y los apostoles 'así como el Padre me envió, yo los envío a ustedes'. Cristo lo quiso así, más halla de la denominación que con el tiempo se le daría. El lo hizo como cualquiera que deja su hacienda... deja a un encargado de la misma, le entrega las llaves, le da postestad para cuidarla, repararla, hacerse cargo de sus detalles, más el dueño siempre está al tanto y siempre es el dueño de la misma 'yo te daré las llaves'. Ahora el 'apacienta a mis ovejas' va en el mismo sentido, las ovejas son de Cristo, y apacen
 
Respondiendo a Domingo Cáceres

luis alberto
25/02/2013
22:03 h
3
 
Las paginas sombrías de la historia del papado, el escándalo que constituyo la vida de ciertos pontífices legítimamente elegidos obispos de Roma, muestran cómo el Pueblo de Dios no siempre ha podido reconocer en el “primado” un modelo de santidad y cómo, aunque la Iglesia de Dios es a un tiempo “santa y pecadora”, muchas veces no se refleja más que la imagen de su pecado. Pero “santidad” no significa simplemente perfección moral: santo es lo que pertenece a Dios, y en esta pertenencia la criatura siempre permanece marcada por su fragilidad. La Tradición sabe que la distinción entra la calidad moral del ministro y la verdad del sacramento del orden que celebra se aplica analógicamente al min
 
Respondiendo a luis alberto

luis alberto
25/02/2013
14:59 h
2
 
El hermano Mario Escobar dice: “”Una lectura APRESURADA ( Mat. 1618) nos hace ver que Jesús se esta refiriendo a Pedro como una especie de sustituto, pero cuando hacemos una lectura más detallada vemos algo muy DISTINTO”. (LAS MAYUSCULAS SON MIAS). Pregunto: ¿debo de asumir que biblistas como Alejandro Diez Macho, J.J. Jeremías, Lagrangue, y otros han leído este pasaje de una manera muy apresurada? Es bueno resaltar que el gran R. Bultmann ha afirmado claramente que en Juan 21 a Pedro se le confía la guía suprema de la Iglesia”. (Evangelio de San Juan, Gotinga 1957. Página 552, nota 3). Yo creo hermano Mario, hay que ser justo con uno mismo. En Cristo Lucho
 
Respondiendo a luis alberto

luis alberto
24/02/2013
17:11 h
1
 
En la Escritura, el NOMBRE tiene gran importancia, .... Nota de redacción: luis alberto, le recomendamos intentar ajustarse a las normas en cuanto a la cantidad de comentarios. Un saludo.
 



 
 
ESTAS EN: - - - ¿San Pedro fue el primer Papa?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.