miercoles, 12 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Asesorando sobre los lugares de culto (VI)
16
 

Templos evangélicos: acústica y ruido

La cuestión de la acústica suele ser un campo de batalla para los locales de culto evangélicos.
SOBRE LA ROCA AUTOR Miguel Zumárraga 08 DE SEPTIEMBRE DE 2012 22:00 h

Generalmente las iglesias evangélicas utilizan instrumentos musicales con amplificación, batería y percusión, micrófonos para los cantantes y predicadores, etc. Esto produce un nivel sonoro elevado, que muchas veces provoca molestias a los vecinos.

Yo no estoy en contra en la utilización de instrumentos para alabar a Dios, ni tampoco creo que sea pecado utilizar sistemas de amplificación o batería. Sin embargo llamo la atención sobre el hecho de que en numerosas iglesias el nivel sonoro llega a ser excesivo. Pareciera que la bendición de Dios se consigue con subir los decibelios en la Alabanza.

La verdad es que en algunos casos el volumen excede los limites de lo tolerable incluso para los propios participantes en los cultos. En la reglamentación de seguridad y salud en el trabajo, se establece en 90 dB(A) el límite de presión sonora permitido en un local con presencia humana, pues más allá puede causar problemas auditivos a los oyentes, y en ocasiones una actuación musical puede alcanzar los 95 o 100 dB(A).

Me atrevo a decir que en parte hay una influencia de la cultura de alto volumen que el mundo vive, en el que las personas se reúnen en discotecas, salas de fiesta, conciertos, donde el volumen sonoro es tan alto que apenas se puede hablar, lo cual fomenta el aislamiento, y el consumo de bebidas alcohólicas, drogas, etc.. Incluso en algunos grandes almacenes utilizan la técnica de emisión de música a gran volumen, supongo que debido a estudios que corroboran que ello fomenta la compra compulsiva, impide la reflexión sobre el precio, etc.

En las grandes ciudades vivimos ambientes de alta contaminación acústica, con los medios de transporte, etc, y cada vez es más normal que en cada lugar público se instale un a televisión, o una emisión musical, de forma que se trata de evitar por todos los medios el silencio, y con ello se dificulta el pensar, meditar, y comunicarse con el prójimo. Otro tema inquietante es el de los mensajes subliminales, pero no es objeto del presente estudio.

Durante siglos ha habido reuniones de culto, con alabanzas y predicaciones de la Palabra incluso para grandes auditorios, sin contar con sistemas de amplificación, lo cual nos debe llevar a reflexionar un poco sobre el asunto y cuestionar que esto sea tan imprescindible. Durante la edad media se incorporaron marquesinas y techos en los púlpitos para evitar que el sonido se perdiera en las bóvedas de las iglesias y catedrales, y se proyectara hacia los oyentes. Otras salas musicales se diseñaban de forma que favorecieran la proyección del sonido, y se utilizaba la técnica de impostar la voz.

Estuve en un local de culto de una iglesia que había recibido protestas de un vecino. Cuando me informaron que desarrollaban la alabanza con batería y amplificación les recomendé que si querían permanecer algún tiempo en ese local suspendieran por el momento la utilización de la batería, y limitaran los instrumentos a alguna guitarra acústica y un teclado con volumen reducido, hasta que consiguieran insonorizar el local.

Conozco un iglesia que se reúne en un local con un vecino muy protestón, y que ha podido continuar los cultos durante mucho tiempo porque sacrificó la batería, y limita grandemente la amplificación de instrumentos. Quizás no es lo más deseable, pero la bendición de Dios está allá donde se reúnen los santos, y además, la no existencia de una gran amplificación posibilita y fomenta la participación de los miembros en la alabanza, porque se oyen sus voces. El tiempo de alabanza no se convierte en un “espectáculo” donde muchas personas vienen a escuchar al grupo de alabanza, sino que constituye un tiempo de comunión y adoración participativa de toda la congregación.

Otro punto a resaltar es el de la calidad sonora, ya que muchas veces nos preocupamos por tener un volumen elevado e incluso tenemos en cuenta la insonorización para evitar problemas con los vecinos, pero nos olvidamos de la necesidad de acondicionar acústicamente el local, para que no se produzca reverberación o eco. Como digo, en ocasiones la alabanza se convierte en un ruido ensordecedor en la que se escucha unos instrumentos estridentes, y no se distingue las voces que cantan.

Por lo tanto es importante tener en cuenta el tema del sonido en los locales de culto, pues suele ser causa de denuncias vecinales, expedientes de cierres de locales, etc. Hay que considerar que las personas tienen derecho al reposo en sus casas. Muchos hemos tenido la experiencia de vivir en alguna casa con bajo aislamiento acústico, y hemos sufrido la noche de fiestas del vecino de al lado, o los tacones del de arriba. Debemos amar al vecino, y no verle tan sólo como un agente agresor, instrumento del enemigo contra la predicación del evangelio, sino como una persona necesitada de reposo, que no tiene por qué ver invadida su privacidad con nuestros sonido.

Los estudios sobre salud revelan que las molestias por ruidos pueden causar trastornos psicológicos y emocionales, estrés, alteraciones cardiacas, etc. y la exposición a ruidos excesivos pueden ser causantes de problemas físicos como la hipoacusia.

La Normativa actual se ocupa del tema de ruidos, y establece aislamientos acústicos mínimos que deben tener los elementos constructivos. Por otra parte establece los limites permitidos de emisión sonora al exterior o a los locales circundantes, en función del uso predominante, y del horario. Ahora se ha avanzado, y se incorpora la obligación de aislar frente a vibraciones, ruidos de impacto, etc.

La Acústica es la ciencia del sonido que incluye el estudio de la producción, transmisión y efectos del sonido. Es una disciplina relativamente reciente, pues los primeros estudios se realizaron en el sigo XIX. Al principio se realizaron acondicionamientos acústicos, con la disposición de materiales absorbentes en paredes, al descubrirse que ello favorecía la calidad sonora de la audición. Posteriormente surgió la necesidad de insonorizar los espacios para evitar la transmisión de ruido desde el exterior y hacia el exterior.

Durante su desarrollo, la industria acústica se ha encontrado con diferentes problemas como son la transmisión de ruido de pared a pared y la transmisión por vía sólido de ruidos y vibraciones. Para reducir las molestias por estos fenómenos se han ido desarrollando diferentes tipos de soluciones técnicas y constructivas adecuadas para cada una de las situaciones.

Insonorización es la disposición de materiales aislantes y absorbentes en suelos, paredes y techos para evitar la transmisión del sonido al exterior de la sala, ya sea la vía pública o los locales colindantes.

La transmisión de ruido al exterior de un local se produce al atravesar las paredes que lo circundan, o por medio de los elementos estructurales. Se produce transmisión a ruido aéreo, y transmisión por los sólidos. Hay que tener en cuenta las vibraciones que el sonido provoca en la construcción. Últimamente también se hace hincapié en la transmisión por impacto.

Todos estos aspectos hay que tenerlos en cuenta a la hora de realizar la insonorización de un local.

Acondicionamiento acústico es la disposición de materiales adecuados en las terminaciones de suelos, paredes y techos, para que en función del tamaño y la forma del local, del tipo de emisión sonora y de la disposición del auditorio, se controle y module la llegada del sonido a los oyentes, y se evite el molesto efecto de la reverberación.

Dicha reverberación se produce por la ida y vuelta de la onda sonora como saben a la velocidad de 330 m/s, lo cual provoca que en auditorios grandes haya como una repetición o alargamiento del sonido que confunde e impide la correcta audición.

Los expertos en sonido hablan de superficies duras, blandas, brillantes, etc. en función de su comportamiento ante las ondas sonoras cuando inciden sobre las mismas.

Actualmente existen programas que simulan el comportamiento acústico de un local y nos permiten proyectar los acabados de las superficies para obtener una adecuada calidad acústica.

Algunas definiciones importantes:

Aislamiento: impedimento a la transmisión de ruido de un recinto a otro. Los materiales aislantes frente al ruido son los de mayor masa. Lo que coloquialmente se denomina aislante acústico, es en realidad un material absorbente. Actualmente se utilizan combinaciones multicapa de materiales aislantes y absorbentes, para solucionar la insonorización con menores espesores totales. Se tiene en cuenta las diferentes frecuencias, pues hay materiales que aíslan frente a alguna frecuencia, pero deja pasar otras.

Absorción, proceso de transformación de la energía acústica en calor.

Reflexión, energía retornada al medio original después de incidir sobre una superficie determinada.

Vibración. Movimiento de oscilación de un cuerpo sólido.

Como vemos, la acústica es una ciencia compleja, que esconde algunos misterios y sobre la cual hay algunos malentendidos. Tras estas líneas de introducción, en el próximo artículo intentaré describir soluciones constructivas para la insonorización y acondicionamiento acústico de los locales de culto.
 

 


16
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Vecino
19/01/2015
09:28 h
16
 
De detenerme un segundo en oración a establecer comunicación con Dios no creo que él agradeciera que fuera ni gritando ni causándole un perjuicio a otra criatura de Dios, pues todos somos hermanos e iguales a sus ojos, supongo, o eso me enseñaron: que amar se demuestra con actos de amor, no gritando más fuerte que el de al lado ni dándome más golpes de pecho.
 
Respondiendo a Vecino

Vecino
19/01/2015
09:24 h
15
 
A mi me sorprende y me gratifica como ser humano que el hombre sea capaz de enviar cohetes a la luna o misiones espaciales a marte, y creo que son cosas maravillosas, sin lugar a dudas, pero cada cosa tiene un lugar. Yo espero que no trasladen nunca la base de lanzamiento de cohetes espaciales a la Gran Via en Madrid o al Paseo de Gracia en Barcelona, para que se me entienda, y si se hiciera allí, que fuese porque se decidiera que se puede hacer sin causar ningún daño a un tercero.
 
Respondiendo a Vecino

noly
30/09/2014
00:08 h
14
 
colindo con una iglesia evangelica, llevo mas de 15 años soportando los ruidos diariamente. Hace unos días me dirigie con el lider de manera amena y su reacción fue horrenda.pido ayuda urgente ya no los soporto por el ruido exagerado que hacen.
 
Respondiendo a noly

Lorenzo
20/07/2014
20:29 h
13
 
El derecho a realizar actos religiosos, no quiere decir que se violen los derechos ajenos, yo tengo derecho a la vida y si me da cáncer en un riñón no voy a ir a quitarle el riñón al vecino, las iglesias evangélicas crean perjuicios y hay que pedir que las multen...
 
Respondiendo a Lorenzo

CARLOS LIGNAY
03/07/2014
16:31 h
12
 
CREO QUE LA MEJOR FORMA DE SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA ES CREAR UN BARRIO EVANGELICO O ZONA DE IGLESIAS DONDE LAS NORMAS ACUSTICAS IMPEREN SOBRE LAS OTRAS NORMAS.
 
Respondiendo a CARLOS LIGNAY

Carlos V. A.
15/08/2013
23:53 h
11
 
Buenas sugerencias... no obstante, pienso que debemos defender también nuestro derecho a festejar o celebrar nuestros cultos al Señor. Que en las discotecas y actividades estatales o de cualquier otro grupo se puede alzar el volumen, ¿pero no en nuestros cultos? No me parece ...
 
Respondiendo a Carlos V. A.

Jorge
24/02/2013
17:12 h
10
 
Excelente, voy a imprimirlo y pegarlo en el transparente de las dos Iglesias a las que asisto. La batería, el bajo y la guitarra eléctrica producen un tipo de sonido que se denomina de baja frecuencia y cuando se potencian con amplificadores rompen la armonía y es percibido como una agresión por el cerebro. Recomiendo leer Baja frecuencia en el blog de Unidos por el Silencio. Comparto en que esta práctica se debe a la influencia mundana y la falta de autoridad de los líderes. Noventa decibeles puede ser el umbral del daño auditivo pero el ruido produce otros efectos tan o más graves como los fisiológicos y psíquicos a valores mucho menores.
 
Respondiendo a Jorge

Rosa Jordán de Franco
13/09/2012
08:02 h
9
 
Muy buen artículo. Para reenviarlo, con la seguridad de que nadie se sentirá ofendido sino agradecido por tan excelente información (además de que pone el dedo en la llaga...) Gracias.
 
Respondiendo a Rosa Jordán de Franco

José de la O Bamaca
12/09/2012
08:35 h
8
 
Gracias por este artículo interesante, de buena reflexión. Sí el momento de cantos no debe ser espectáculo. Todo el culto es a Dios, y debe provocar la comunión en la cogregación, con orden y respeto a nuestros oidos también. Dios sigue escuchando el corazón.
 
Respondiendo a José de la O Bamaca

Raúl Vela
11/09/2012
22:25 h
7
 
Aparte del AISLAMIENTO acústico, que ya viene suficientemente predeterminado por las exigencias de la normativa, es importante desarrollar el aspecto del ACONDICIONAMIENTO acústico, el cual puede llegar a ser subjetivo en función del uso que se le desea dar al local. Personalmente, soy partidario de salas 'secas', con bajo tiempo de reverberación, ya que facilitan la inteligibilidad de la palabra hablada. En las dimensiones habituales de las salas de reuniones, generalmente pequeñas, no debería ser necesario el apoyo electro-acústico. A menudo, el tema musical se guía por los mismos criterios de los conciertos, olvidando la función ministerial de guiar a la congregación en la alabanza; cuand
 
Respondiendo a Raúl Vela

Lidia Rossi
11/09/2012
07:39 h
6
 
muy buen comentario. Yo hace 25 años que asisto a la iglesia - En este tiempo, el sonido es tan alto que de hecho tengo dañado un oído (no sé por qué causa) pero el sonido 'lastima' mi oído sano a tal putno de tener que usar un tapón de los que usan los obreros en las fábricas. Temo por los niños y los bebés, la audición se va perdiendo y una de las causas es exponer nuestros oídos a ruidos excesivos y durante largo tiempo.
 
Respondiendo a Lidia Rossi

Matías
10/09/2012
15:32 h
5
 
Hola Miguel soy Matías Hernández, Tengo un blog sobre ingeniería acústica y me ha gustado mucho tu artículo
 
Respondiendo a Matías

Sharon
10/09/2012
11:14 h
4
 
También agradezco esa publicación. En muchas iglesias, igual como en encuentros, ya no se escucha cantar a una congregación, sino a los músicos (a veces sólo al solista/líder) e instrumentos. No puedes oír cantar ni a ti mismo ni al de al lado. Esta situación parece desanimar la participación, porque miras alrededor y la mayoría no están cantando. Y es normal que los vecinos protesten; no nos están persiguiendo por ser 'evangélicos' sino porque molestamos.
 
Respondiendo a Sharon

Juan
10/09/2012
11:14 h
3
 
Muy acertado y digo de nuestra seria reflexión
 
Respondiendo a Juan

HEM
10/09/2012
11:14 h
2
 
Absolutamente de acuerdo,el mensaje que se da a la sociedad causando molestias es negativo, de falta de respeto para nuestros semejantes. Algunas congregaciones no solo no insonorizan sus locales si no que mantienen las puertas y ventanas abiertas de par en par para que se expanda alabanza, la molestia y la inquina de sus vecinos.
 
Respondiendo a HEM

Ale
09/09/2012
14:43 h
1
 
Muy bueno!, he escuchado miles de quejas de vecinos que reclaman contra los evangélicos ruidosos, es tal el ruido que emiten que en vez de atraer hacen que la gente se tape los oídos, pero parece que muchos hermanos entienden que sólo hay poder de Dios mientras más gritos y ruidos se escuchen. Creo que por muy linda que sea la alabanza, si molesta a mi vecino debo moderarla. Me alegra que hayan publicado este artículo, se agradece.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Templos evangélicos: acústica y ruido
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.