Hace algunos años cayó en mi manos (en mi corazón, quiero decir) el libro Cincuenta poemas de Alfonso Cortés (Managua, 2006, pp. 89), antología realizada por Álvaro Urtecho, con prólogo del mismo e ilustrado por José Luis Cuevas, magnífico pintor mexicano. Luego, buscando materiales sobre él, me topé con este comentario de Ernesto Cardenal, quien ya en 1952 había editado una antología con treinta textos de Cortés: “En la misma vieja casa de las Cuatro Esquinas, que antes fuera de Rubén Darío, vivía un extraño loco, conocido en toda la ciudad con el nombre del Loco Cortés o el Poeta Loco. Alfonso Cortes había nacido en León, a fines del siglo pasado. Yo recuerdo sus ojos pálidos, azules, y su barba posiblemente rojiza, cuando los chiquillos de la escuela pasábamos por su casa haciéndole burlas. La familia lo tenía con grillos por temor de sus furias, y si uno se asomaba por el zaguán, podía vérsele al fondo del corredor oscuro. Los chiquillos no sabíamos entonces, y tampoco los mayores, que ese hombre era uno de los más grandes poetas de la lengua castellana”.
Leamos, finalmente, lo que hace poco escribió mi buen amigo Sergio Ramírez, hoy premiado novelista, recordando las visitas que le hacía (junto con otros amigos poetas del grupo Ventana y de la Generación Traicionada) a principios de los años sesenta. El poeta estaba recluido en el Hospital Psiquiátrico: “La poesía de Alfonso Cortés es de las más trascendentes y extrañas de nuestra literatura nicaragüense.Una poesía de arrebatos místicos, y quizás solamente Rubén Darío pudo lograr ese entendimiento con el universo que Alfonso sentía bullir dentro de su cabeza, y esa capacidad suya, tan asombrosa, de escuchar la música de las esferas. Elevarse a semejantes alturas, o descender a los abismos, es lo que forma la textura del genio, y no hay duda de que él lo fue, en los pocos poemas, no más de treinta, justamente seleccionados por Ernesto Cardenal, en que logró, arrebatado por los dioses, medir la distancia que hay de aquí a las estrellas que nunca han existido”.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o