domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Cristianismo y política (15)
 

El Estado absolutista moderno

Estaba “el pueblo”, como cuerpo del rey, que no tenía existencia propia, sino siempre como súbdito
REFORMA2 AUTOR Emilio Monjo Bellido 24 DE MARZO DE 2012 23:00 h

Queda claro que reflexionar sobre cristianismo y política es algo complejo, y que no puede concluirse con apretar un botón en un teclado para que en la pantalla salgan resultados finales. El lenguaje, las percepciones, reconocer el espacio en que nos movemos, etc., requiere tiempo, lectura, conversación, aprender y aportar.

La misma frase “política cristiana” que alguno pudiere usar, está llena de equívocos.

Precisamente durante el Medioevo en que el cristianismo tuvo dominio social en Europa, no ha dejado un modelo cristiano de política al que acudir ahora para encontrar soluciones a los problemas actuales. Comenzamos a ver un nuevo tiempo con la Reforma, pero queda casi todo por hacer. (Más cercano; la política que lleva a la Primera y a la Segunda Guerra mundial corresponde a naciones “cristianas”.)

Apuntemos algunas cuestiones, desde la perspectiva de cómo se suele considerar a la esfera o ámbito político lo más importante de la sociedad: todo lo demás le está subordinado y queda a su servicio, todo existe para esa esfera, ella es la soberana. Esto es así también para los que, como hoy se da en Europa y aquí en España, consideran un desastre a la política: así ganan las elecciones para hacer la suya.

La Reforma, con su doctrina de la justificación por la fe, produce la gran revolución social de considerar a cada individuo con el mismo valor: igual de corrupto por el pecado, igual de justo por la obra de Cristo. Todos valen igual, por todos se ha pagado el mismo precio. Sus derechos no provienen de su nacimiento, de sus méritos, o del dictado de un monarca (eclesiástico o “político”), sino del Creador. Este es el fundamento de la política protestante. No entramos aquí en aspectos concretos, pero esto produjo guerras civiles religiosas.

Hasta ese momento, las guerras eran propias de los intereses de las distintas monarquías, entre coronas. A veces, por eso, se ganaban con casamientos entre sus miembros. El enemigo exterior era el Islam, contra el que cada corona cristiana tenía el deber de pelear. En la corona cristiana hemos de colocar con un guión a la corona (=Vaticano) eclesiástica.

Luego estaba “el pueblo”, como cuerpo del rey, que no tenía existencia propia, sino siempre como súbdito. Podía cambiar de rey, pero no de condición. No hay sociedad: no hay individuos con derechos propios. Con la Reforma eso empieza a cambiar, y se produce el conflicto. La espada ya no se levanta solo por una corona contra otra, sino por sectores del pueblo.

Además, el aspecto religioso ha producido que las coronas “cristianas” ahora se peleen entre sí por defender modelos distintos. Este es el caldo de cultivo de la aparición del absolutismo clásico, del nacimiento de un modelo del Estado moderno.

El absolutismo clásico puede verse en Jean Bodino, con su exigencia de un poder político incontestable (=soberano), precisamente como el único recurso para poner fin a las guerras religiosas dentro de su territorio.

El clima de revolución social impone la salvación en una doctrina que fundamente la acumulación de poder en una especie de centro soberano, desde el cual neutralizar el caos que supone un pueblo libre. Para Hobbes, por ejemplo, el dios de la guerra civil y la revolución (=Behemoth), solo puede ser suprimido por el dios Estado (=Leviatán). La crisis que se genera de necesidad donde existe un pueblo libre y con derechos individuales, la soluciona únicamente un Estado que sea como un dios soberano, con todo el poder y que su decisión sea la ley, no sometido a ninguna norma excepto su voluntad. Curiosamente, ese pueblo libre, fruto de la justificación por la fe que propone el calvinismo, es suprimido por un Estado que incorpora los atributos de soberanía absoluta del Dios Soberano calvinista. El lenguaje religioso forma parte de la publicidad de ese Estado moderno absolutista. El Estado, así sublimado, se presenta como esfera de salvación, por tanto, como la esencial, la más importante, a la que todas las demás deben subordinarse.

Lo “religioso” medieval (que absorbe todos los ámbitos) ahora se traslada a lo político, lo estatal. Cualquier razonamiento y deliberación de los individuos queda suprimido ante la razón de Estado.

Cuando en Europa se está construyendo este modelo absolutista, las ideas de libertad que pretende suprimir están viajando al Nuevo Mundo. Será en el establecimiento de las colonias en América donde se apliquen (con todos sus matices problemáticos que se quiera) los principios de libertad individual que la doctrina de la justificación por la fe ha proporcionado. El fundamento no es fortalecer una sección o esfera para suprimir a las demás, sino hacer compatibles los fines propios de cada una. Eso es el Federalismo protestante. (Por supuesto, en Europa también quedaban parcelas donde fructifica ese modelo, sobre todo en las ciudades libres.)

Mientras que, por ejemplo, en Inglaterra se plantea la lucha política con la referencia de mayoría y monarca, es decir, se trata de impedir que el monarca decida contra la voluntad de la mayoría (“representada” en el Parlamento), en las colonias se trata de que el Parlamento (la mayoría) no decida contra la voluntad de la minoría, los colonos asentados con un “pacto de asentamiento” que ellos han elaborado y firmado; más aún, que la mayoría no decida contra un simple individuo para privarle de los derechos que tiene conferidos por el Creador.

Donde no hay idea “federal” no puede haber respeto por el individuo. La aplicación de los principios bíblicos, produce (eso es lo que aquí propongo) una idea federal: un Estado donde el Ejecutivo sea consecuencia de la votación de la mayoría, pero que el Legislativo esté limitado por los derechos del individuo, siempre superiores a cualquier supermayoría parlamentaria. La comunidad política existe para proteger esos derechos, que son previos y universales.

No se trata, siguiendo con el ejemplo inglés, de tener derechos como ingleses (así es incluso el título de alguna de las propuestas de esa época), sino como seres humanos. No son derechos adquiridos por pertenecer a algo (eso serían, en todo caso, “privilegios”), sino en tanto que persona humana.

El próximo encuentro, d. v, seguimos esta reflexión, centrada en el Estado absolutista moderno, el soberano sobre todas las esferas de la sociedad. Han cambiado las formas y discursos, pero es el mismo Leviatán. Veremos esta situación en las propuestas de Carl Schmitt.
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El Estado absolutista moderno
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.