domingo, 23 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
14
 

Richard Steele y Mercadona

Tal y como lo veían Steele y los puritanos, si alguien iba a encontrar a Dios lo más seguro es que lo hallara mientras vendía, limpiaba su taller o levantaba el cierre de su comercio.
ECONOMÍA AUTOR César Vidal Manzanares 10 DE MARZO DE 2012 23:00 h

Cuenta la Historia que en vísperas de la Revolución industrial un británico llamado Richard Steele escribió un libro titulado La vocación del comerciante (The Tradesman´s Calling).

En su obra, Richard Steele afirmaba de manera taxativa lo siguiente: "in your shops where you may most confidently expect the presence and blessing of God" lo que podría traducirse como “es en vuestros comercios donde podéis esperar con mayor confianza encontraros con la presencia y la bendición de Dios”.

Puritano y escritor de obras de teología, Richard Steele ofrecía en su libro una visión del trabajo que derivaba directamente de la defendida por la Reforma del siglo XVI y que resultaba diametralmente opuesta a la de la contrarreformista Europa del sur. Para Steele, como para otros puritanos, el trabajo no era un castigo de Dios ni una maldición, sino, por el contrario, un medio privilegiado para encontrarse con el Altísimo y recibir Sus bendiciones. Virtudes como el ahorro, el esfuerzo, el mérito, la búsqueda de la excelencia y, sobre todo, la laboriosidad estaban por delante del abandono del mundo, de la vida conventual, del hidalguismo o de la mística que podían encontrarse en España, Portugal o Italia.

Tal y como lo veían Steele y los puritanos, si alguien iba a encontrar a Dios lo más seguro es que lo hallara mientras vendía, limpiaba su taller o levantaba el cierre de su comercio. De manera nada sorprendente, la Revolución industrial se produjo en la Inglaterra que abrazaba los principios expuestos por Richard Steele y no en España, Portugal o Italia.

En las últimas horas, hemos tenido noticias de unas brillantísimas declaraciones realizadas por el presidente de Mercadona. Sin intención de agotar el tema, los hechos son los siguientes:

1.- La cadena de supermercados Mercadona obtuvo el año pasado un beneficio neto de 474 millones de euros, lo que supone un incremento del 19% respecto a 2010, ejercicio en el que ganó 398 millones.

2.- Durante la presentación de los resultados correspondientes al ejercicio 2011, Juan Roig, el presidente de Mercadona, avanzó que la empresa ya está preparada para dar el salto este año a otro país europeo barajando opciones en Portugal, Francia, Italia y Bélgica.

3.- Las ventas de Mercadona ascendieron el año pasado a 17.831 millones de euros, un 8 por ciento más que en 2010 y 531 millones por encima de lo previsto.

4.- Mercadona invirtió 600 millones de euros el año pasado y elevó el número de tiendas de 1.310 a 1.356, mientras que la plantilla aumentó en 6.500 trabajadores.

5.- Durante la presentación de resultados, Roig ha subrayado la necesidad de tomar medidas para aumentar la productividad de la economía española, aunque sean "impopulares" y "molestas".

6.- Según Roig, la duración de la crisis dependerá de lo que tardemos todos los españoles en cambiar de actitud y adoptar "la cultura del esfuerzo y el trabajo".

7.- Roig señaló acerca de los españoles "Que piensen más en los deberes que en los derechos" y asuman que el éxito depende de cada uno de ellos, que la cultura del esfuerzo y del trabajo destierre a la del "maná".

8.- Roig también pidió que se "desincentive" el paro, se combata el "absentismo injustificado" que lleva a "tirar a la basura" 18.000 millones de euros en España al año y que se trabaje "mejor y más" para lograr aumentar la productividad del país por su relación directa con el nivel de vida.

9.- Roig indicó que "El nivel de vida y la productividad se van a equiparar, así que o sube la productividad del país o baja el nivel de vida" ya que si todos los españoles adoptan medidas y decisiones "valientes", aunque sean "molestas e impopulares", incluso "sobra dinero para salir" de la crisis actual.

10.- Roig señaló que se ha llegado a esta situación tras haber "derrochado muchos recursos en corrupción, en economía sumergida, en subvenciones improductivas, en absentismo injustificado -con más de 1.000 personas que hoy no han ido a trabajar pudiendo- y al no desincentivar el paro".

11.- Al sector público, también le reprochó haber realizado "inversiones faraónicas" y "gastos superfluos" y sobre todo, el "derroche" alcanzado en los últimos años "gastando por arriba -de los ingresos- y cubriéndolo siempre con más déficit".

12.- Respecto a la reforma laboral, Roig señaló que "Yo hubiera ido más lejos" indicando que "hay que favorecer a los empresarios, que son los que crean puestos de trabajo"; que él habría "perseguido mucho más el absentismo", pasando a lunes "todos los festivos" porque "cada puente nos cuesta 1.200 millones de euros", y que "hay que desincentivar el paro porque hay muchísimo trabajo posible".

13.- Tras afirmar que "En España nadie recoge las naranjas ni las fresas, todos son extranjeros", Roig señaló que "Si tomamos medidas, en 2013 mejoraremos y si no, estaremos peor que estamos", es decir, "si los 47 millones -de españoles- tomamos medidas nos sobra dinero y si no, nos vamos al carajo".

14.- Preguntado por la trascendencia que ha adquirido como hombre de negocios, Roig respondió de manera tajante: "Yo me siento como hijo de porquero. Mi padre tenía unas porcateras y yo soy hijo de porquero y mis hijas son nietas de porquero, y de lo que trato cada día es de levantarme, trabajar y hacer mejor las cosas".

Entre las grandes desgracias históricas sufridas por España a lo largo de su Historia se encuentran la expulsión de los judíos en 1492 y el exterminio a sangre y fuego de la Reforma a inicios del s. XVI. Ambos actos de fanática barbarie privaron a España de muchos beneficios históricos y entre ellos de una cultura sensata, firme y ciudadana del trabajo y de la responsabilidad.

Durante los siglos siguientes, millones de españoles han seguido creciendo

- con la mentalidad de que el trabajo es una maldición que sólo judíos, herejes o idiotas podían considerar una bendición.
- con la mentalidad de que un ente benéfico, ayer la santa madre Iglesia, hoy el santo padre Estado debe ocuparse de proporcionar o la sopa boba de los conventos o la aún más turbia de las subvenciones a los que no desean trabajar y
- con la mentalidad de que lo ideal es vivir sin trabajar y que sólo los necios o los tarados se entregan al esfuerzo.

Semejante mentalidad mantuvo a España aparte de la revolución científica en el s. XVI, de la revolución industrial en el s. XVIII y de las revoluciones liberales creadoras de un estado moderno en el s. XX.

A decir verdad, la revolución industrial no llegaría si no de manera tardía e incompleta en los años sesenta del s. XX y la formación del estado moderno aún se encuentra por llegar, por ejemplo, en términos fiscales.

Es obvio que salir de la situación en la que hemos acabado no pasa únicamente por aprobar nuevas leyes, adoptar reformas o realizar cambios políticos. Exige fundamentalmente un cambio de mentalidad.

Millones de españoles deben abandonar una nefasta mentalidad que ha durado para desgracia nacional durante siglos y cambiarla por otra mentalidad distinta

· Una mentalidad que se enorgullezca del trabajo y que no lo considere vergonzoso

· Una mentalidad que se niegue rotundamente a vivir de los demás y que piense en cómo puede contribuir al esfuerzo común

· Una mentalidad que acepte de manera natural esfuerzos y sacrificios

· Una mentalidad que huya del despilfarro y que promueva el ahorro y

· Una mentalidad que comprenda que existe algo profundamente sagrado en esforzarse y realizar un trabajo de la mejor manera por muy humilde que éste pueda ser

· Ésa es la mentalidad que hizo grande a la Europa del norte o a los Estados Unidos a diferencia de la Europa del sur hundida en la Contrarreforma

Ésa es la mentalidad que ha hecho grande a una empresa como Mercadona y ésa es la mentalidad que, de manera mayoritaria, hemos de adoptar los españoles o, en palabras de Juan Roig, “nos acabaremos yendo todos al carajo”.
 

 


13
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

José Luis Medina Rosales
16/03/2012
08:32 h
13
 
Creo que en este asunto TODOS SOMOS CULPABLES y recitar el 'mea culpa': Los 'seductores' y 'los seducidos', porque al final de cuentas TODOS FUERON SEDUCIDOS por ganar dinero fácil y el de poseer cosas sin orden ni concierto. Buscar ahora cabezas de turco a quien echarle la culpa es una pérdida de tiempo y pura especulación. Lo que procede ahora es hacer lo que se ha venido diciendo: apretarse el cinturón, comer lentejas (que son muy ricas) en vez de ir comer a restaurantes caros, y no comprar nada a plazos.¡ Disciplina!¡Autocontrol! y ¡Buena administración!. Y a disfrutar de las cosas sencillas de la vida que tiene mas validez que la costosa vida artificial que nos hemos creado.
 
Respondiendo a José Luis Medina Rosales

Miqueas
15/03/2012
22:55 h
12
 
Para Daniel B. Acepto que el rechazo al aumento de vacaciones se deba a la cultura del trabajo. Así parece en las posiciones de los partidos cristianos, -aunque no debemos olvidarnos que el corazón nos engaña-. Comparto también que el origen de la crisis ha sido el alto endeudamiento de familias y empresas. NO EL PUBLICO. Aunque se haya gastado de un modo deficiente racionalmente. Aunque no olvidemos que los Bancos alentaron, fomentaron, seducieron, para lograr ese objetivo. Pero no comparto lo del sacrificio generalizado, porque no es verdad en la practica. La Banca no se ha sacrificado ¿alguien condenado por mala praxis? ¿Algún banco quebrado? ¿Algún político encarcelado por crear y fom
 
Respondiendo a Miqueas

Daniel B
15/03/2012
12:25 h
11
 
Para #Miqueas, no creo que el rechazo al plus de las vacaiones en Suiza se deba a los jubilados, ni mucho menos, pienso que se debe a la cultura del trabajo de ese pais- En cuanto a la crisis, podemos echarle a culpa a todo el mundo capitalista, pero pienso que no es asi. Esto es como una familia que se ha endudado, ha gastado mas de lo que ganaba durante mucho tiempo y ha vivido muy bien, pero ahora hay que pagar, y eso duele, asi que habra que estar a lentejas durante una temporada si queremos salir a flote. La culpa es generalizada y el sacrificio tambien tendra que serlo y aprender la leccion.
 
Respondiendo a Daniel B

Democrata
14/03/2012
22:33 h
10
 
¡Al cuerno con el modelo capaitalista!. ¡Estoy harto de tanta mentira!. Quizá en los paises protestantes ha funcionado (no parece que muy bien cuando China nos está comiendo a todos). ¿Que pasa con el esfuerzo y la honradez de los empresarios y directivos? Porque yo he visto que, mientras me negaban una subida salarial del IPC o me escamoteaban unas horas extras que me pidieron trabajar y luego no me pagaron, ellos se compran cochazos, se van al golf, sus mujeres van con pieles...etc... ¡De ninguna manera voy a ser su exclavo! y si tenemos que hundirnos ¡Pues vale!, nos hundiremos todos pero que dejen de decir sandeces, tanto el Sr. Roig como el señor C.Vidal como todos los empresarios que n
 
Respondiendo a Democrata

José Luis Medina Rosales
14/03/2012
22:33 h
9
 
Tanto el Sr.Vidal como los comentaristas han aportado desde su óptica particular opiniones muy acertadas de la problemática laboral que estamos viviendo. No hay nada nuevo bajo el sol. La historia se repite con la ley de efecto y causa: Lo que se siembra se recoge. Para entender lo que está pasando tenemos que partir de la realidad económica de que países como España, Grecia, Italia, Portugal y algunas mas, han esta viviendo por encima de sus posibilidades; estos países están hipotecados hasta el cuello porque ninguno de sus ciudadanos han querido privarse de nada de lo expuesto en el escaparate del consumismo salvaje. El problema no es de empresarios ni de trabajadores sino de un estilo d
 
Respondiendo a José Luis Medina Rosales

Jorge Pérez
13/03/2012
22:57 h
8
 
En general estoy de acuerdo con César Vidal y con la mayoría de los puntos del Sr. Roig pero creo que los comentarios de Miqueas también son muy a tener en cuenta. El país no se va a levantar sólo con cambios o esfuerzos políticos. Tenemos que trabajar bien y buscar hacer bien las cosas. Por muy sencillo que sea el trabajo. El comentario de lo que cuestan los puentes es muy bueno. Como lo es la necesidad de perseguir el absentismo laboral. Al que no quiera trabajar que se le de su trabajo a otro que falta hace a muchas familias. Es verdad que tenemos que fortalecer la cultura del trabajo en nuestro país en general. Aunque también darse cuenta que los trabajadores deben tener tiempo para
 
Respondiendo a Jorge Pérez

El Juzgador
13/03/2012
08:52 h
7
 
El caso de Mercadona es un ejemplo de éxito, pero éste no depende de lo amantes que sean sus empleados de la 'cultura de la negación de derechos laborales'. Depende, principalmente, de una de la preparación, visión y acierto del equipo directivo, que es quien define y/o aprueba la estrategia del negocio. A ellos, como a tantos y tantos otros directivos se les supone adictos de esa misma cultura, sin que ésta sea garantía del éxito. De hecho, ya que la reclaman, es porque sus propios empleados carecen de ella. Por lo demás, a Mercadona le pasará lo que a todos los casos de éxito. Al cabo de un tiempo, cada vez menor, cuando sus equipos directivos se agoten o se deshagan, su trayectoria llega
 
Respondiendo a El Juzgador

Miqueas
13/03/2012
08:53 h
6
 
Para $ DAniel B ¿Una de las razones del rechazo suizo a la ampliación de vacaciones puede ser su alto número de jubilados con una pensión bastante elevada que teme que si se trabaja menos tengan menos pensión y sobre todo en esta época de crisis?
 
Respondiendo a Miqueas

Miqueas
13/03/2012
08:54 h
5
 
Me sigue sorprendiendo que la caída -la corrupción total del ser humano por el pecado- se aplique solo a las personas que trabajan para otros y no a los emprendedores. Curioso. Sería recomendable ver la opinión de Holm-Detlev Köhler,sociologo y economista, profesor de la Universidad de Oviedo Por otro lado, me llama mucho la atención que se hable de los emprendedores arriesgando su capital, cuando el endeudamiento de empresas y familias supera los 2 billones de €. Por último, ¿cuál es el % de empresas en este país que tienen negocio con lo público?
 
Respondiendo a Miqueas

Daniel B.
12/03/2012
17:06 h
4
 
Toalmente de acuerdo con Vidal y el de Mercadona, en este pais hemos gastado el dinero que no hemos ganado. Tenemos que armonizar productividad y salario, podemos darle las vueltas que queramos pero los paises nordicos son mas productivos que nosotros y su filosofia del trabajo es mas seria que la nuestra, para muestra un boton anteayer votaron en Suiza en referendun si ampliaban las vacaiones de los trabajadores a seis semanas o las dejaban en cuatro semanas, gano por mayoria absuluta dejarlo como estaba en cuatro semanas. Se imaginan un referendun de esas clase en España? .
 
Respondiendo a Daniel B.

Miqueas
12/03/2012
11:46 h
3
 
Olvida D. César Vidal que el Sr. Roig también afirmó su admiración por los bazares chinos -de los cuales aprendió- y nos los señala como ejemplo. ¿Cierran los domingos? ¿Cuántas horas trabajan? ¿China qué es? ¿Una democracia socialista, o una dictadura capitalista, o ambas cosas, o todo y nada a la vez? Si hemos de seguir ese ejemplo para ser competitivos tal vez nos veamos aceptando todo lo que los puritanos combatieron y lograron abolir: esclavitud, trabajo infantil, jornadas interminables y sueldos de miseria. En todos los demás valores protestantes coincido con D. César Vidal
 
Respondiendo a Miqueas

AlbertoB
12/03/2012
11:46 h
2
 
Estoy de acuerdo con el Sr. Roig, sobretodo en lo de que hay que desincentivar el paro y facilitar a los empresarios y emprendedores, que son lo que se juegan su dinero y crean puestos de trabajo con riesgo de perderlo todo. Sobre la productividad, hay que empezar desde el principio, desde el individuo. Nosotros, que somos una empresa de servicios y diseño, hemos contratado un programa que se llama Workmeter para medir la productividad de los que trabajamos con ordenador, y aprender en que fallamos, cambiar nuestros hábitos de trabajo y mejorar nuestra productividad.
 
Respondiendo a AlbertoB

Cristiana
11/03/2012
21:52 h
1
 
Una puntualización. La mayoría de las declaraciones que hace el señor Roig están bien, menos la 13. Eso sucedía antes de la crisis. Hoy en día mucha mano de obra española se ha derivado al campo. Me ha sonado una afirmación demasiado parecida a las que ciertos catalanes nos dirigen a los andaluces y naturales de otras comunidades autónomas.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Richard Steele y Mercadona
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.