martes, 25 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
80 años sin Federico Gª Lorca (VIII)
1
 

Lorca, Cristo y los sepulcros de hombres

García Lorca denuncia las deformaciones que el arte religioso ha hecho con la persona de Cristo.

EL PUNTO EN LA PALABRA AUTOR Juan Antonio Monroy 20 DE AGOSTO DE 2016 10:00 h

Si usted sigue estos artículos sabrá que “Protestante Digital” está recordando los 80 años de la muerte de García Lorca con una serie dedicada a su vida y a su obra. Seguimos en este artículo con la visión lorquiana del catolicismo que ya iniciamos.





LORCA Y LOS CARTUJOS



A García Lorca le provocaba angustia lo que él llama sepulcros de hombres.

“¡Qué angustia tan dolorosa estos sepulcros de hombres que se mueven como muñecos en un teatro de tormentos! ¡Qué carcajadas de risa y llanto dará el corazón! Nuestras almas reciben las pasiones admirables, y ya no se pueden sacudir de ellas. Lloran los ojos, rezan los labios, se retuercen las manos, pero inútil; el alma sigue apasionada, y estos hombres bueno, infelices, que buscan a Dios en estos desiertos del dolor, debían comprender que eran inútiles las torturas de la carne cuando el espíritu pide otra cosa.

Es hasta cobardía estos ejemplos de los cartujos. Ansían vivir cerca de Dios aislándose… pero yo pregunto ¿qué Dios será el que buscan los cartujos? No será el Jesús seguramente… No, no… Si estos hombres desdichados por los golpes de la vida soñaran con la doctrina de Cristo, no entrarían en la senda de la penitencia sino en la de la caridad. La penitencia es inútil, es algo muy egoísta y lleno de frialdad. Con la oración nada se consigue, como nada se consigue tampoco con la maceración. En la oración se pide algo que no nos pueden conceder.

Vemos o queremos ver una estrella lejana, pero que borra lo exterior, lo que nos rodea. La única senda es la caridad, el amar los unos a los otros”.[1]

Según Lorca, hay poca hermandad entre los cartujos:

“Todos los sufrimientos puede tenerlos el alma, lo mismo en el estado de penitencia que en el de caridad; por eso estos hombres que se llaman cristianos debían no huir del mundo, como hacen, sino entrar en él remediando las desgracias de los demás, consolando ellos para ser consolados, `predicando el bien y esparciendo la paz. Así serían, con sus espíritus abnegados, verdaderos Cristos del Evangelio ideal. Es verdaderamente anticristiano una Cartuja. Todo el amor que Dios mandó nos profesáramos falta allí, ni ellos mismos se quieren. Sólo se hablan los domingos un rato, y sólo están juntos durante los rezos y la comida. No son ni hermanos. Viven solos…” .[2]

 



LORCA Y EL CRISTO DEL ARTE RELIGIOSO



En el citado libro Impresiones y paisajes, en el capítulo titulado Los Cristos, García Lorca denuncia las deformaciones que el arte religioso ha hecho con la persona de Cristo. Su protesta tiene parecido con la de Machado en La saeta y con la de Unamuno en El Cristo yacente de Santa Clara. La imaginería religiosa ha desviado la fe del pueblo español hacia pobres concepciones materiales, en flagrante atentado contra el segundo mandamiento de la Ley de Dios, tal como se dicta en Éxodo 20:4-5. El apóstol Pablo dice que “no son dioses los que se hacen con las manos”. García Lorca añade que son caricaturas de dioses:

“Desde los tiempos más remotos las gentes sencillas se aterraron ante las caídas cabezas de Jesús muerto. Pero esta devoción y esta miedosa piedad la sintieron y la siente el pueblo en toda su trágica realidad, no en toda su espiritualidad y grandeza. Es decir, temen y compadecen a Cristo no por el mar sin orillas de su alma, sino por los terribles dolores de su cuerpo, y se aterran ante sus cardenales y la sangre de sus llagas y lloran por las coronas de espinas, sin meditar y amar al espíritu de Dios sufriendo por dar el supremo consuelo.

Se observa en todas las representaciones de Cristo en la cruz, los artistas exageraron siempre los golpes, las lanzadas, la horrible contracción muscular… porque de esta manera presentaban al pueblo todo el sufrimiento del hombre, única forma de enseñar a las multitudes el gran drama… y las multitudes indoctas miraron y aprendieron, pero sólo lo exterior… En ningún Calvario supieron los artistas presentar al Dios, solamente presentaron al hombre, y algunos, como aquel famoso Mathias Grünewald, el pintor alemán que retrató más espantosamente la pasión de Jesús, lo hizo poniendo al hombre demasiado hombre, sin que se vean señales de la muerte de Dios”.[3]

¿Puede afirmarse, a la vista de estos textos poéticos, dramáticos, que García Lorca fue un escritor católico? Es verdad, como apunta Jorge Guillén,[4] que Lorca jamás habría hecho suya la frase de Antonio Machado: “Hay que combatir el catolicismo”. García Lorca no era combativo; era conciliador. Por otro lado, a García Lorca no le importaba el catolicismo español tanto como a Machado y a Unamuno, que veían en él el origen de las calamidades nacionales.

Y hay que aclarar, también, que la frase de Machado tiene un sentido figurado, nada más. El bueno de Antonio Machado ni fue jamás delante de los curas, extendiendo alfombras a su paso, ni hubiera sido capaz de ir tras ellos con una estaca de verdad. Lo del “hacha en la mano vengadora” es pura imagen literaria.






[1] Obras Completas, Tomo I, página 829.


[2] Obras Completas, Tomo I, páginas 829-830


[3] Obras Completas, Tomo I, página 876.


[4] Obras Completas, Tomo I, página LXIX.


 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Alfonso Chíncaro (Perú)
20/02/2012
19:59 h
1
 
Me llama la atención la frase: '...lo hizo poniendo al hombre demasiado hombre, sin que se vean señales de la muerte de Dios'. Es sorprendente cuánto puede captar la sensibilidad del artista, sin compartir del todo la fe que le llama la atención. No hay, al menos, evidencia de ello. Bendiciones.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Lorca, Cristo y los sepulcros de hombres
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.