martes, 25 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
80 años sin Federico Gª Lorca (VI)
8
 

¿Rezó García Lorca antes de morir?

¿Se volvió García Lorca al catolicismo antes de ser fusilado?

EL PUNTO EN LA PALABRA AUTOR Juan Antonio Monroy 18 DE AGOSTO DE 2016 23:00 h

Este es el sexto artículo sobre la vida y la muerte de García Lorca, serie que está publicando “Protestante Digital” al cumplirse 80 años del asesinato del poeta.





LA ÚLTIMA NOCHE DEL POETA



¿Rezó Federico García Lorca antes de enfrentarse con la muerte? El detalle no tiene mayor importancia, pero poco crédito se puede dar a las afirmaciones de un hombre como Ruiz Alonso, contradictorio en sus declaraciones a lo largo de 45 años.

El irlandés Ian Gibson es, que se sepa, el único investigador de la muerte de Lorca que ha tenido la fortuna de ser recibido por Ruiz Alonso. “No entiendo cómo pudo arreglárselas el escritor irlandés, pero es así”, dice Vila-San Juan. En su entrevista con Ruiz Alonso, Gibson llevaba un pequeño magnetófono oculto y la confesión que aquel le hizo no concuerda, en absoluto, con la realidad de los hechos ocurridos en torno a la detención y muerte de García Lorca. De ahí que tengamos que acoger con reservas cualquier tipo de declaración que provenga de esa fuente.

Si García Lorca rezó o no antes de morir, resulta prácticamente indemostrable. Lo que sí parece seguro es que no confesó. Y por circunstancias distintas a las de Juan Ramón Jiménez. El autor de Platero y Yo, que murió en un cómodo lecho en San Juan de Puerto Rico, rechazó al sacerdote católico mientras mantuvo conocimiento. Federico García Lorca parece ser que no tuvo un cura a su alcance a la hora de la muerte.

El escritor italiano Enzo Cobelli, que en los años cincuenta recorrió la provincia de Granada recogiendo datos para un libro que luego publicó con el título García Lorca, habló con un hombre que estuvo de guardia en la puerta de la sala donde el poeta fue encerrado de mañana con otras víctimas.

Este testigo cuenta: “Federico García Lorca anima durante toda la noche del 19 de agosto (sic) a sus compañeros de celda. Habla y fuma desesperadamente… A la mañana, cuando vinieron a buscarle, se dio cuenta inmediatamente de que era para llevarle al “paseo”. Entonces pidió un sacerdote, pero precisamente el de Viznar (cuando le vi tenía ya 85 años, aclara Cobelli) que había esperado durante toda la noche, acababa de irse, pues le habían dicho que no habría ya ejecuciones” (citado por Ian Gibson).

Poca importancia tiene para el destino eterno del alma si el cuerpo hace profesión de religiosidad, si reza o si descarga la conciencia en el instante final. El mundo del espíritu no se rige por actitudes improvisadas ni por gestos de última hora. Para el cielo no cuenta más que la amistad o enemistad con el Eterno y la tierra juzga a sus muertos por la compostura ante la hora suprema. “Los cobardes –escribió Shakespeare- mueren muchas veces antes de su verdadera muerte; los valientes gustan la muerte sólo una vez”. Federico García Lorca moriría como había vivido: como un valiente.

¿Fue Lorca católico? No pretendo explorar aquí un tema al que sería preciso dedicar años de estudio y centenares de páginas. Mis observaciones sobre la insensibilidad católica que se advierte en las obras de García Lorca, tanto en su poesía como en su prosa, en sus obras de teatro y en sus artículos, no pasarán de un breve bosquejo.

Por insensibilidad católica no entiendo la dureza de corazón a la manera de un Vargas Vila o un Rogelio Ibarreta, ni tampoco la crueldad volteriana contra la fe. Me refiero a la ausencia casi total de un sentido católico en el conjunto de la obra lorquiana. En este caso, García Lorca poeta no es José María Pemán ni tampoco Dámaso Alonso, compañeros de generación literaria, muy católicos ambos.

De las 224 páginas que tiene el libro de Guillermo Díaz Plaja titulado Federico García Lorca, el escritor catalán dedica sólo cuatro páginas y media al estudio del sentimiento religioso en Lorca. Y de éstas, dos están rellenas con versos del poeta. Poca atención, juicios precipitados y conclusiones descaminadas. Cuando Díaz Plaja escribe que Lorca “es un poeta transido de la más honda tradición católica”, se equivoca.[1]

¿Poeta católico? No. Su hermano Francisco dice que en los escritos de tardía adolescencia se advierte “una preocupación, o mejor, una emoción religiosa”, pero en su primer libro, Impresiones y paisajes, escrito cuando Lorca contaba solamente 19 años, la actitud del poeta es de crítica hacia la religión católica. Lo veremos más adelante.

Como prueba de catolicidad en la obra lorquiana se suelen citar los poemas Paso, Saeta, Procesión, Madrugada, de su libro Poema del cante jondo, y más concretamente Oda al Santísimo Sacramento del Altar, dedicada a Manuel de Falla.

Pero estos versos, ¿qué representan en el conjunto de la obra lorquiana? ¿Pueden tomarse como representativos de su auténtico sentimiento religioso? Dice bien Díaz Plaja cuando escribe que toda esta lírica religiosa corresponde al “sentido meridional de la vida” que inspira a Lorca “esta escenografía sacra y brillante”. Pero nada más. ¿Es poesía católica aquella que, como afirma Ernestina de Champourcin, “se reduce a nombrar a Dios, a describir alguna piadosa ceremonia, a invocarlo por obligatoriedad devota”?

Esta autora, en la presentación de los poetas que figuran en su antología Dios en la poesía actual, de quien menos se ocupa en los juicios críticos que hace de cada uno de ellos es de Lorca. Y al citar su Oda al Santísimo Sacramento del Altar, afirma que contiene “alguna que otra imagen de mal gusto”.[2]

Sabido es, además, que Falla, católico practicante, se molestó con Lorca por unos versos contenidos en esta Oda, que el músico gaditano consideraba irrespetuosos. “¡Y, sobre todo, que se la dedicase como homenaje, a él!”, escribe Vila-San Juan. “Federico –agrega este autor- ha escrito romances no muy respetuosos con las cosas de la Iglesia” (página 106).

No sólo romances. Cuando Lorca estrenó Yerma en el Teatro Español de Madrid el 29 de diciembre de 1934, el éxito fue total por parte de público y críticos. “Pero los críticos de derecha –recuerda Ian Gibson- condenaron casi unánimemente la obra, tildándola de inmoral, blasfematoria, anticatólica y poco realista”.

Lo mismo ocurrió con otras representaciones teatrales de Lorca. El formidable escritor prematuramente desaparecido fue insensible a la temática católica. Cuando la rozó no lo hizo para enaltecer sus bondades, sino para señalar sus profundos agujeros.



 


[1] Guillermo Díaz Plaja, Federico García Lorca, Editorial España Calpe, Colección Austral, Madrid, página 69.


[2] “Dios en la poesía actual”, Selección de Ernestina de Champourcín, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, página 13.


 

 


8
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Alfonso Chíncaro (Perú)
09/02/2012
16:58 h
8
 
Antonio, gracias por tu respuesta. Yo hago distinción entre oración y rezo y tú no. Con todo, admito que muchas oraciones son rezos y que los rezos pueden realizarse como oración, pero creo que lo de Lorca no pasó por una oración, concretamente eso. En cuanto a admitir culpa, coincido: Ese es el primer paso para el arrepentimiento, pero no el proceso completo, tal como la biblia define el arrepentimiento. Bendiciones.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Antonio
09/02/2012
09:13 h
7
 
Supongo que para Jesús la oración o el rezo era lo mismo, sino no se entiende que enseñara a sus discípulos con estas palabras: “Cuando oréis decid: Padre nuestro que estás en el cielo..”. Si es distinto lo uno de lo otro, cada vez que decimos “Padre nuestro”, sin lugar a duda estamos rezando, repetimos lo que nos enseñó pero oramos con el corazón al Padre. En cuanto al referido “descargo de conciencia admitiendo culpa”, no acabo de entender bien, cuando una persona comete un pecado ¿Cuál es el primer paso del arrepentimiento?, ¿Puede acaso arrepentirse sin admitir la culpa y el pecado?, si no es así el ladrón de la cruz estaba completamente perdido.
 
Respondiendo a Antonio

Alfonso Chíncaro (Perú)
08/02/2012
23:00 h
6
 
Antonio, saludos. Lamento sonar ofensivo, hablaba de FGL. Dadas sus circunstancias, lo que hubo fue rezo, que antes era sinónimo de recitar, no de orar (la acepción actual es orar), el descargo de conciencia es admitir culpa, no necesariamente arrepentimiento y religiosidad es un cuerpo de creencias, no necesariamente conocer a Dios. Eso lo atribuyo a FGL, conforme a lo leido en el artículo, no hablaba de católicos.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Antonio
08/02/2012
18:07 h
5
 
Bueno eso del rezo, viene a ser lo mismo que orar 'en evangélico' y lo que Udes. llaman 'descargo de conciencia', no es otra cosa que una intención de arrepentirse de los pecados. En cuanto a la 'presunta religiosidad', espero que todos Udes. convengan conmigo que los Católicos también creemos en Jesús, en otras palabras: 'confesamos con la boca y creemos con el corazón que Dios le levantó de los muertos' y por ello en el instante final de la vida, al igual que Udes. podemos en el temor de Dios, tratar de ordenar nuestra alma en la confianza de que Cristo murió por nuestros pecados.
 
Respondiendo a Antonio

Alfonso Chíncaro (Perú)
07/02/2012
17:31 h
4
 
Estimado Kino, no estoy de acuerdo contigo. Lo del reo de la cruz no fue religiosidad, ni rezo, ni descargo de conciencia, fue fe en Dios, clamor a Jesús y arrepentimiento. En lo del reo de la cruz, Dios estuvo en la ecuación, en cambio FGL no actuó en fe (no hasta donde se sabe, debo decir). Bendiciones.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Alfonso Chíncaro (Perú)
07/02/2012
08:10 h
3
 
La impresión que tengo es que FGL tenía la típica posición de muchos católicos ante Dios: Alguien ajeno a sus vidas excepto algunos momentos trascendentes, estableciendo la trascendencia de esos momentos por convención social o por elección personal, de acuerdo a cuán religioso sea uno. No había un conocimiento personal de Cristo. Bendiciones.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Kino
06/02/2012
21:35 h
2
 
'Poca importancia tiene para el destino eterno del alma si el cuerpo hace profesión de religiosidad,si reza o descarga la conciencia en el instante final.' Esta frase y lo que sigue está en contradicción con la actitud del ladrón en la cruz. En ese mismo instante final se arrepintió. Y se salvó.
 
Respondiendo a Kino

Pastor Libny Pineda González
05/02/2012
10:59 h
1
 
De joven leí poemas de Lorca pero no sabía que su genio perdería ante el examen que la posteridad hiciera de su vida. Me hace reflexionar: si ante los hombres tropezamos en hacer alianza con Dios y serle fiel, ¿cómo nos sostendremos ante Su mirada en aquel Día Final?
 



 
 
ESTAS EN: - - - ¿Rezó García Lorca antes de morir?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.