miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Con sangre todo cambia (I)
2
 

El valor de la sangre

Os sugiero repasar tanto nuestros conocimientos seculares como bíblicos.
AGENTES DE CAMBIO AUTOR Óscar Margenet Nadal 13 DE ENERO DE 2012 23:00 h

¿Quién no ha escuchado, alguna vez, diálogos semejantes a éstos?:

- No nos apresuremos, querida, esperemos un poco a ver qué ocurre – dijo él.
- Con tu sangre de horchata, esperando, nunca haremos nada – le respondió ella.

- ¡Qué momento para pitar un penalti! Si lo convierte ganaremos… - se adelantó él.
- Tendrá que ejecutarlo alguien que tenga mucha sangre fría –acotó ella.

- Veamos, mi amigo - le dijo el psicólogo con profesional afecto – cuénteme qué le impulsó a consultarme.
- Vengo a que me diga por qué me hagomala sangre con cualquier problema – le respondió el paciente.

- ¿Cuántas veces debo repetirles lo mismo para que aprendan? – preguntó la fatigada
maestra; mientras recordaba los tiempos en que la enseñanza se apoyaba en el
lema: “La letra con sangre entra” con una mezcla de resignación y esperanza
arengó a sus alumnos: ¡Hala! Intentémoslo una vez más…

No sé si a los lectores les habrá pasado lo mismo que a mí; que de tanto usar ciertos términos de manera coloquial, es como si me hubiese ido alejando de su correcto significado. Los estudiosos de nuestra maravillosa lengua podrían explicar mejor que yo cuál es la razón; aquí solo deseo plantear la posibilidad de que hayamos descuidado el real valor de algunas palabras clave. Y, si así fuese, contribuir para comenzar a recuperarlo.


En esta serie Con sangre todo cambia os invito a recorrer, juntos, el camino que nos conducirá –eso espero- a una mejor comprensión del significado de la sangre tanto en la vida creada por Dios como en su plan de redención de la Creación. Para ello os sugiero repasar tanto nuestros conocimientos seculares como bíblicos. Lo haremos desde tres tópicos. La presente nota que titulamos: El valor de la sangre; la segunda: Sin sangre no hay vida; la tercera: La sangre: agente de cambio sostenible.

LA HEMATOLOGÍA
Para definirla de manera simple esta la rama de la ciencia médica que se encarga del estudio de la sangre, su estructura, sus bondades, sus trastornos y las enfermedades consecuentes. Los especialistas en esta rama muy avanzada de la ciencia médica son los hematólogos.

Con permiso de los profesionales médicos y bioquímicos, y para hacer simple esta nota, digamos que la sangre es un tejidofluidoque circula por la extensa red conformada por capilares, venasy arteriastanto en los seres humanos como en los animales vertebradose invertebrados. ¿Por qué es roja? Por los hematíes o eritrocitos que llevan el oxígeno a las células de todo el cuerpo; ellos –que son mayoritarios- contienen ese pigmento hemoglobínicocaracterístico, por lo cual se los conoce por el nombre de glóbulos rojos; junto con los glóbulos blancos y las plaquetas son la fase sólida de la sangre; mientras que el plasma sanguíneo es su fase líquida.

Desde Hipócrates(c.460 a.C. – c.370 a.C.), aceptado como el padre de la medicina (de allí el “juramento hipocrático” de los médicos), pasando por Miguel Servet, René Descartes, William Harvey y hasta mediados del siglo XIX predominó en Europa la teoría greco romana de los cuatro humores o teoría humoral, que establecía que la bilis, la bilis negra, la flema y la sangre eran los cuatro líquidos básicos que hacían funcionar el cuerpo humano. En los últimos 150 años los avances en el conocimiento de la importancia de la sangre han sido fenomenales.

TIPOS DE SANGRE Y LAS TRANSFUSIONES
Entre los avances que ha permitido salvar la vida de cientos de miles de personas: están las transfusiones de sangre. Los experimentos comenzaron tan temprano como en el siglo XVI; pero recién en la primeradécada del siglo XIX se identificaron los diferentes tipos de sangre, y se supo que la incompatibilidad entre la del donante y el receptor podía causar la muerte.

Karl Landsteiner(Viena, 1868-Nueva York, 1943) Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1930) descubrió que las personas tenían diferente tipo de sangre y que las transfusiones no eran compatibles entre personas de diferente tipo. En 1901 describió el sistema de ABO y en 1940 el sistema Rh.El método de conservación de sangre humana para su uso diferido en transfusiones, mediante la adición de citrato de sodio, fue desarrollado en 1914 por el médico argentino Luis Agote(Buenos Aires 1868- 1954).

Un especial recuerdo de mi juventud universitaria me remonta a los campamentos de verano de ABUA en Ongamira, sierras de Córdoba, Argentina; en uno de ellos tuvimos la inolvidable visita del Dr. Reinaldo Decoud Larrosa[1]quien nos deleitó con sus conocimientos; en particular, sus recomendaciones sobre la conveniencia de conocer si hay compatibilidad sanguínea antes de formalizar un noviazgo. Un tema tan novedoso para la época que en el diario del campamento dio lugar a bromas con la escenificación de hipotéticos diálogos entre posibles parejas de novios: “Me gustaría conocerte mejor, ejem …¿cuál es tu Rh?”

Conocer la compatibilidad sanguínea y la historia clínica tanto del donante como del receptor y verificar que la sangre no contiene virus es fundamental antes de proceder a una transfusión. Millones de transfusionados fueron contagiados de HIV/SIDA por esa falta de precaución. De la misma manera otros contagios han sido producto de transfusiones.

En países empobrecidos a causa de la corrupción, es común que se compre y venda sangre de manera ilegal, como ocurre con la droga. Muchos viven gracias a vender su sangre tantas veces como pueden. Y mucho mueren a causa de infecciones o debilitamiento extremo.

De cualquier manera, cuando los cuidados se extreman, y los bancos de sangre son seguros, se pueden salvar miles de vidas humanas cada día en todo el mundo. (Consumer Reports afirmó en 1999 que esa cifra llegaba a 10.000 vidas salvadas cada día).

Es ya común en muchos países del mundo, que en el carnet de conductor de vehículos vaya el Rh de su sangre, y si es donante de órganos en caso de muerte. A pesar de todo, a muy poca gente el tema de la sangre le resulta simpático o atractivo. Prefieren cambiar de tema.

El 22 de enero:Sin sangre no hay vida



[1] Médico psiquiatra, psicólogo, filósofo, lingüista polígloto y patriota paraguayo (1911-1972). Erudito del texto bíblico, traductor del Nuevo Testamento al guaraní
 

 


2
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Óscar Margenet Nadal
20/01/2012
11:02 h
2
 
Así es, estimada Alicia. Espero que puedas comprobar que estamos de acuerdo contigo leyendo las próximas entregas. Un fraternal saludo.
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

alicia
18/01/2012
02:32 h
1
 
Pero si esto es así, ¡cuánto más poder tendrá la sangre de Cristo! Pues Cristo, por medio del Espíritu eterno, se ofreció a sí mismo a Dios como sacrificio sin mancha,y su sangre limpia nuestra conciencia de las obras que llevan a la muerte, para que podamos servir al Dios viviente.
 



 
 
ESTAS EN: - - - El valor de la sangre
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.