sábado, 1 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Evangelio cara a cara: fuera distancias

Una entrevista de Tim Stafford a Al Erisman. Evangelio y cultura digital como parte del la Discusión global promovida por Capetown 2010 (Movimiento Lausana).
MUY PERSONAL AUTOR CT España 04 DE JUNIO DE 2010 22:00 h

La tecnología está cambiando rápida e impredeciblemente nuestras vidas, así como la forma de comunicar el Evangelio. Entrevistamos a un hombre con décadas de experiencia práctica en la tecnología aplicada a los negocios.

Al Erisman trabajó 32 años en Boeing, 11 de ellos como director de investigación y desarrollo para tecnología. Actualmente enseña en la escuela de negocios de Seattle Pacific University, Estados Unidos, y es cofundador y editor de Ethix (ethix.org).

¿Qué tiene que ver la tecnología con el evangelio?
Mucho. Podríamos considerar el impacto más amplio del transporte, la energía nuclear o la biotecnología. Pero restrinjamos nuestro marco a la informática. Tiene que ver con la información y las comunicaciones, que son elementos básicos de la proclamación del evangelio. También tiene que ver con la clase de personas en las que nos convertimos y cómo nos comunicamos con esta nueva clase de persona.

Pienso en la informática en cinco estratos. El estrato inferior es el componente básico; por ejemplo, el microchip, cuyo tamaño se reducirá a la mitad cada 18 meses, según las predicciones. Esto permite el cambio en el segundo estrato, los productos que surgen de estos chips. La influencia de éstos sobre nosotros es más directa: nuevos dispositivos que aceleran lo que hacíamos antes, o nuevos productos con nuevas capacidades. Así que tenemos Internet, Google, redes sociales, Twitter, cámaras digitales, iPhone, etc. A veces, los nuevos productos introducen formas de pensar y trabajar completamente nuevas. El tercer estrato es la integración de los productos a nuestra infraestructura.

El cuarto estrato es especialmente interesante para los líderes de iglesias: la tecnología permite un rediseño sustancial de lo que hacemos. Un pastor tiene fácil acceso a muchos recursos, puede agregar un video a una presentación, o puede poner sermones en línea para alcanzar a más personas. Los grupos de discusión pueden trascender la comunidad, alcanzando todo el mundo. Más de un autor ha sugerido que esto representa “la desaparición de la distancia”. Podemos mantenernos en comunicación con personas de todo el mundo de una forma asombrosa. Cada tecnología nos permite hacer algo nuevo.

En la década de 1980, el tele-evangelismo comenzó a recibir críticas, ya que los televidentes no podían experimentar la vida congregacional. Hoy, el video se usa para extender el alcance de un predicador a múltiples congregaciones. ¿Es necesaria una verdadera presencia para una verdadera predicación?
La televisión carece de la atmósfera reverencial de la presencia física. Pero, pensando en un progreso tecnológico anterior, el texto impreso de un sermón también carecía de esa atmósfera. Así y todo, hablé recientemente con un pastor de Nepal que conoció a Cristo a través de un tratado que encontró en la calle. Tiene sus ventajas y desventajas. Un sermón impreso nos permite volver a leerlo; los sermones televisados muestran otros matices de la presentación. Al pasar al e-mail o las conferencias WebEx, o cuando comenzamos a usar imágenes holográficas, vemos ventajas y desventajas similares.

No debemos considerar a estas tecnologías como reemplazos del contacto cara a cara, sino como una serie de estratos que forman un patrón de comunicación abarcador y eficaz. Un pequeño grupo en vivo fue el principal método de discipulado de nuestro Señor, pero también hablaba a grupos grandes. Si Él hubiera venido en el siglo XXI, creo que también usaría estas nuevas herramientas.

La Conversación Global de Lausana, una herramienta virtual de la cual forma parte esta entrevista, es maravillosa. Pero el valor de estar presente con otra persona tomando café o cenando, o a través de una conversación fortuita y espontánea, es irreemplazable.

¿Cómo ha cambiado la tecnología a las personas?
Este es el quinto estrato. En un artículo de Ethix, la ex diseñadora de software Rosie Perera escribió: “El filósofo alemán Martin Heidegger dice que los humanos estamos tan inmersos en la tecnología que raramente nos damos cuenta de que tenemos una relación con ella que nos afecta…Alejarse periódicamente de la tecnología durante un tiempo puede ayudar a transformar la forma en que nos relacionamos con ella y reenfocar nuestras vidas”.

Todos vemos los aspectos positivos y negativos de la influencia de estas tecnologías: es maravilloso tratar con personas que pueden responder instantáneamente a las necesidades, ya que siempre están conectadas; pero es un desafío hacer participar a una congregación que lee menos, intenta trabajar en varias cosas a la vez y se distrae fácilmente.

Tenemos que verlo como un desafío transcultural. Un misionero no iría a otro país sin intentar entender su cultura. Así que es importante que los líderes de iglesias y los misioneros entiendan la cultura de la generación digital.

¿Cómo pueden los líderes de iglesias conocer las nuevas posibilidades y desafíos de la informática?
No he encontrado aún una mirada sistemática y global de la informática en el contexto del evangelio. La prensa secular ha escrito mucho con relación a los negocios y la sociedad, algo de lo cual puede ser adaptado con cuidado a las necesidades de la iglesia. Un buen comienzo es leer criteriosamente (ej: Growing Up Digital, de Don Tapscott o The Future of Success, de Robert Reich) y crear un grupo de estudio cristiano con este material como base.

Al “disolver la distancia”, ¿debilitará la tecnología de las comunicaciones la comunión congregacional?
Alguien sugirió alguna vez que podría programar su computadora para que recorriera su lista de oración cada mañana, ¡así podría dormir más! (No creo que estuviera hablando en serio). Pero si uno pone su mejor esfuerzo en un artículo y la gente lo lee en otro momento por Internet, puede ayudar a la comunión, si bien es un tipo de comunicación diferente de una conversación.

El ex presidente de Intel, Pat Gelsinger, dijo: “Si intercambio e-mails con alguien más de cuatro o cinco veces sobre el mismo tema, me detengo. Hablamos por teléfono o nos encontramos cara a cara”. Muchos lectores se identificarán con esto. Uno puede hacer algunas cosas en una conversación (construir confianza, establecer un contexto para los comentarios, aclarar) que son, simplemente, imposibles usando el correo electrónico. En los negocios, donde trabajamos globalmente con equipos virtuales, hemos descubierto que un equipo comienza mejor su trabajo cara a cara, para definir sus objetivos, asegurarse de que los miembros del equipo los entiendan y aprendan a confiar el uno en el otro. Luego, cuando comienza la definición y la distribución del trabajo, puede hacerse por teléfono o con una videoconferencia. Y, de aquí en adelante, al llegar a las etapas de implementación y evaluación, pueden usarse e-mails para mantenerse al tanto de los progresos mutuamente. El contexto indica cuál es la mejor forma de comunicación.

¿Es la innovación tecnológica nuestra “torre de Babel”?
En Génesis 1 y 2 vemos cómo Adán y Eva realizan la obra de Dios en el mundo bajo la autoridad divina. El problema surgió luego de la Caída, cuando los seres humanos pensaron que podrían hacer su trabajo autónomamente. Ahora tenemos un mundo donde algunas personas usan su creatividad bajo la autoridad de Dios, y otras la usan autónomamente. Así que la tecnología puede ser como la Torre de Babel, pero también como el Edén. Por la gracia de Dios, los no cristianos desarrollan tecnologías maravillosas porque están hechos a la imagen de Dios. Pero tenemos también la capacidad para desarrollar tecnología dañina.

¿Por qué tanta gente tiene una visión pesimista de la tecnología?
Antes, las tecnologías afectaban sólo nuestros negocios. Para algunos, la tecnología es la responsable de que hayan perdido su trabajo, debido a la tercerización. Pero hoy, la informática afecta a todos personalmente; es perjudicial y persistente. Afecta la forma en que nos comunicamos con nuestros vecinos y nuestros cónyuges. Nos hemos vuelto dependientes de nuestros teléfonos celulares, y cada vez más de teléfonos inteligentes, y otras personas dependen de que nosotros dependamos de estos dispositivos.

Algunas personas en el mundo digital se sienten alienadas y solas con su tecnología. Hay informes documentados de suicidios entre jóvenes japoneses que pasan largas horas usando la tecnología, aislados de los demás. Han perdido elementos de lo humano. Como otras adicciones, ésta debe ser reconocida. Pablo habló en el Areópago acerca de los ídolos de su cultura, y nosotros podemos ofrecer algo a los que están atrapados por los ídolos de la cultura digital.

Nuestro desafío será seguir desentrañando la cultura cambiante, comunicándonos eficazmente con las herramientas que recibimos. Años atrás, Francis Schaeffer nos advirtió que no debíamos huir de nuestra cultura emergente, sino interactuar con ella reflexivamente. No debemos tener miedo.

Gracias.

MÁS INFORMACIÓN
Para un tratamiento reflexivo y teológico del impacto de la tecnología en la bioética, vea
Matters of Life and Death, de John Wyatt (IVP), y How to be a Christian in a Brave New World, de Nigel M de S Cameron y Joni Eareckson Tada (Zondervan).

Únase a la conversación global en www.lausanne.org/conversation (plataforma internacional) o en la Plataforma de Capetown España.
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Evangelio cara a cara: fuera distancias
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.