El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
La libre interpretación protestante se engarzó con la práctica cultural de la lectura más amplia para las poblaciones.
Temáticas de actualidad, una carpa con conferenciantes internacionales y conversaciones sobre la figura de Jesús en una semana de actividades organizadas por GBU en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En Guinea Ecuatorial, no hacer lo que es correcto cuando se sabe hacerlo, o incluso hacer lo contrario, tiene un nombre.
Queda la esperanza de que al menos las comunidades de fe sean capaces de expresar de manera evidente la coherencia de la acción, con su mensaje religioso de amor y servicio.
El documental emitido en TVE realiza un recorrido histórico desde el S. XVI hasta llegar a la actualidad para mostrar la realidad del protestantismo en España.
Lo que hoy pasa por protestantismo no es más que una negación persistente, triunfalista y que se está orientando hacia el integrismo, de los ideales anticonstantinianos propios del anabautismo radical.
Se vio muy pequeño y diminuto, tanto que le fue posible heredar holgadamente el reino de los cielos.
En esta historia, aún quedan muchos capítulos por escribirse, puesto que los sectores evangélicos, representados o no por partidos como el PES, seguirán reclamando su tajada de poder en los próximos años.
Tímidamente, la iglesia católica comenzaría a distanciarse de las políticas autoritarias del régimen, aunque su conservadurismo seguiría prácticamente incólume.
Una vez más los medios generalistas retuercen el idioma para catolizar todo lo que suene religioso.
Este ministerio trabaja en distintas áreas para motivar a la iglesia a vivir y compartir la fe en Jesús en el día a día. En Fórum, el evento que preparan para diciembre, se planteará la pregunta: ‘¿Cómo debe la iglesia llevar a cabo su misión?’
Sencillamente, el régimen autoritario de entonces no supo cómo tratar con una nueva generación que fue capaz de tomar distancia de los usos y costumbres políticos predominantes.
El alud de análisis y publicaciones sobre el 68 mexicano es ya bastante grande, y este año ha incorporado nuevas aportaciones. Uno de los mejores resúmenes es La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, de Jorge Volpi.
Amigo y coterráneo de Juan Rulfo, como él fue autor de una obra exigua pero sumamente festiva, pletórica de curiosidad.
La ruta intelectual y de escritura del teólogo protestante brasileño Rubem Alves (1933-2014) dejó una estela de luz que refulgirá durante mucho tiempo entre sus lectores.
La nueva definición de “iglesia”, sus nuevos signos, acordes todos ellos con el proceso encarnacional de la humanización, implicaban, entre otras cosas, que se trataba de una comunidad de gozo, al servicio de la historicidad humana, de la solidaridad, del sufrimiento mesiánico y de la apertura al futuro a partir de la dialéctica de la resurrección.
Por caminos separados, llegaron a un punto común de acuerdo en la proyección de la tarea cristiana en América Latina, acechada por una parte por los impulsos imperialistas de la época y, por la otra, por los esfuerzos renovadores para cambiar el rostro de la fe cristiana en unas sociedades sometidas trágicamente a los dictados del conservadurismo y la tradición.
70 alumnos han solicitado cursar esta alternativa a la asignatura católica. La enseñanza del islam también se impartirá y reunirá a 415 escolares.
Nabor Roberto Granados Santiago facilitó que muchas personas pudiesen adquirir las Escrituras y literatura relacionada con ellas.
Estamos pues, ante un manual de lectura urgente ante los diferentes brotes de escatologismo irresponsable y ajeno a la esperanza proclamada por las propias Escrituras.
Poema de Vicente Mendoza, tomado del libro Salmo fugitivo. Antología de poesía religiosa latinoamericana, editado por Leopoldo Cervantes-Ortiz. (Selecciona Isabel Pavón)
Sus conclusiones, como no podía ser de otra manera, apuntan a lo que han desarrollado muchos exegetas posteriores: una sana comprensión del Apocalipsis encaminada hacia el fortalecimiento de una fe cristiana bien situada ante las diversas coyunturas socio-políticas.
Su orientación pastoral presidía, sin fisuras, la perspectiva del pensador evangélico.
Un joven estudiante de ingeniería biomédica prepara para su trabajo final el diseño de una silla de ruedas adaptada a terrenos irregulares, pensando concretamente en las zonas rurales de Mozambique.
Su enfoque es altamente crítico, en el mejor sentido, y quien lo lee y aprecia puede decir que a través de él traspone el umbral de la ingenuidad bíblica para hacerse presente en el ámbito de la hermenéutica más amplia y efectiva: crítica y profética, analítica y pastoral.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.