El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
El Consejo de Iglesias y Organizaciones Religiosas de Ucrania ha abogado esta semana por la paz y la justicia. “No nos limitamos a pedir, sino que clamamos. No pedimos armas ni compasión, sino solidaridad y una respuesta”.
Jamás debemos preocuparnos por vengarnos ni dejar que el resentimiento y la amargura prosperen.
Uno de los muchos motivos que provocan mi nostalgia de Monsiváis es su creatividad para establecer vínculos entre la lectura de la Biblia y el acontecer social, político y cultural de México en una sociedad globalizada.
Se observa como una estela vivencial, textual y cultural que nunca dejó de ser el telón de fondo, a veces bastante velado, de su escritura y su actuación pública.
René Descartes, John Locke y Baruch Spinoza no eran holandeses, pero la mezcla única de tolerancia, apertura intelectual y prosperidad de Ámsterdam fue un terreno fértil para sus ideas.
El amor de Dios se muestra de muchas maneras.
Comparto la quinta y última parte de la traducción al castellano de “My Pilgrimage in Mission”.
El primer crimen fratricida de la historia refleja hasta donde puede llegar el enojo no controlado en el ser humano.
La obra de Carlos Aceves Monsiváis es incomprensible sin su identidad protestante de profundas raíces bíblicas.
Ámsterdam se convirtió en refugio para judíos que huían de la persecución ibérica, anabaptistas, luteranos y los que no eran bienvenidos en gran parte de Europa.
La insatisfacción parece ser la enfermedad del siglo XXI.
A continuación comparto la cuarta parte de la traducción al castellano de “My Pilgrimage in Mission”.
A los bautistas y menonitas se unieron más tarde los moravos y metodistas, el Ejército de Salvación, los Hermanos de Plymouth, varias corrientes evangélicas y, finalmente, los pentecostales, en la tradición voluntaria de las iglesias independientes.
Cuando no aprendemos a confiar y a descansar en Dios, vivimos exactamente igual que aquellos que dicen que no existe.
Millones de anabautistas fuimos testigos de un conmovedor acto de reconocimiento de culpa por parte de los descendientes de los perseguidores.
La fe cristiana nos llama a vivir siempre poniendo todo lo que tenemos en las manos del Señor.
¿Qué es la verdadera grandeza? ¿Cómo reconocemos la grandeza? ¿Cómo sabremos si los que prometen “restaurar la grandeza” han cumplido su promesa? ¿Qué debemos buscar?
¿Estaremos corriendo hacia nuestra propia muerte, sin darnos cuenta de que ya somos cadáveres estresados?
Conversamos en Berlín con Païvï Räsänen, la diputada finlandesa que afronta el desenlace de un juicio por expresar públicamente su creencias cristianas.
Nuestro mundo se divide en dos tipos de personas.
Durante los últimos cincuenta años, el anabautismo se ha transformado profundamente en un movimiento verdaderamente global.
El congreso “La Place” reunió a más de doscientas organizaciones cristianas. Bajo el lema “De la palabra a la acción” , el encuentro abordó todo tipo de cuestiones desde una perspectiva bíblica.
Carlos Martínez García, periodista, sociólogo e investigador, ha escrito abundantemente sobre la historia del movimiento anabautista. En esta entrevista nos explica el origen del movimiento, sus principales creencias, sus conflictos y luchas con otros movimientos espirituales en su época, y su desarrollo hasta el día de hoy.
Vivimos con la necesidad de ser perdonados y tener nuestro corazón en paz.
Comparto la tercera parte de la traducción al castellano de “My Pilgrimage in Mission”.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.