Lo que estamos viviendo no es la erradicación de Dios de la mente occidental, sino la entronización del yo como la mayor autoridad.
Un fragmento de “Una iglesia que desaparece", de Mark Sayers (Andamio Editorial, 2024). Puede saber más sobre el libro aquí.
Las opciones del poscristianismo, combinadas, funcionan como lo que los expertos en política exterior llaman “poder blando” —una influencia indirecta, pero poderosa—. No te sacan a golpes de la fe; te persuaden sutilmente: cada opción proclama en voz baja una especie de evangelio en el que la buena vida puede ser tuya.
Este poder blando viene envuelto de tecnología y de las promesas del consumismo. A través de las mitologías de la publicidad, los medios de comunicación, internet y el instructivo ejemplo de los famosos, van construyendo a diario en nuestras mentes un vasto mundo mental, dibujando una utopía sin Dios: un paraíso secular en la Tierra en el que vivir una vida llena de placer, paz y posibilidades antes de la muerte.
Por lo tanto, el jaque mate final de este golpe secularista no llega como un ataque frontal a la teología, sino como un ateísmo práctico que ofrece el fruto del shalom sin el árbol de la fe bíblica que produjo dicho fruto.
Lo más sorprendente de este credo secularista es su persistencia ante la realidad de la vida humana. Todos sufrimos, anhelamos, envejecemos, enfermamos, morimos. Sin embargo, la cultura occidental se aferra firmemente a su fe en la llegada de una utopía sin Dios y en la posibilidad de una vida humana libre de sufrimiento.
El evangelio del yo
Lo que estamos viviendo no es la erradicación de Dios de la mente occidental, sino la entronización del yo como la mayor autoridad. Dios está cada vez más relegado al papel de siervo, alguien al servicio de nuestra voluntad.
Descubriremos que la cultura occidental contemporánea está moldeada por una antigua herejía: el gnosticismo. En realidad, el gnosticismo es un evangelio alternativo: desplaza la autoridad de Dios al yo, y lo que el individuo busca es ser el agente de su propio desarrollo y salvación.
El gnosticismo ve a Dios como distante y malévolo, por lo que procura alejar la idea de Dios. Esta influencia gnóstica da forma al deseo de crear una cultura poscristiana.
Un estado anímico cultural cada vez más profundo busca dejar atrás el cristianismo ortodoxo y remodelar sus creencias y prácticas para adaptarse al espíritu de la época. Las líneas de batalla del enfrentamiento se hallan en las cuestiones relacionadas con la voluntad individual.
Este estado de ánimo también se siente dentro de la Iglesia. Scot McKnight observa que el cristianismo contemporáneo “ha desplazado cada vez más la Biblia como fundamento para saber qué pensar y cómo vivir y la ha suplantado por la experiencia, el deseo y las preferencias.
En otras palabras, ha doblegado su corazón a las libertades personales”. Nuestro reto, por tanto, no se encuentra solo fuera de la iglesia, sino también dentro.
Este libro argumenta que no podemos confiar únicamente en la estrategia de la relevancia cultural de la iglesia occidental contemporánea, por la que hacemos que el cristianismo y la iglesia sean “relevantes” para la cultura secular occidental.
En su lugar, debemos redescubrir la resiliencia del evangelio; caminar por el camino estrecho y contracultural, en el que morimos al yo y volvemos a poner a Dios en el trono como autoridad suprema. En nuestra cultura de individualismo radical, con su toque gnóstico, ningún otro acercamiento será suficientemente poderoso.
Vivir con la resiliencia del evangelio en la agresiva cultura occidental significa vivir como una minoría creativa. A lo largo de la historia, Dios ha avivado culturas a través del testimonio de grupos minoritarios que se mantuvieron fieles a la fe a la vez que fueron bendición para la cultura en la que vivían.
Esa es la forma de vida a la que debemos regresar. Sin embargo, para vivir con la resiliencia del evangelio como minoría creativa debemos comprender la naturaleza básica de nuestra era poscristiana. Y eso es lo que veremos a continuación.
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o