jueves, 3 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Dossier Cine XXI (XIII)

Woody Allen ha cultivado un estilo inconfundible, poblado de personajes que dialogan con la angustia del tiempo, la incertidumbre del amor y la inescapable sombra de la muerte.

PANTALLAS AUTOR 802/Samuel_Arjona 20 DE FEBRERO DE 2025 19:30 h
Un fotograma de la película Match Point

Hablar de Woody Allen es adentrarse en una de las filmografías más singulares del cine contemporáneo. Durante más de medio siglo, Allen ha construido un universo propio en el que la intelectualidad, el escepticismo y la neurosis se entrelazan con un humor sofisticado y una profunda exploración de la condición humana. Su cine, marcado por una clara influencia del jazz, la literatura y la filosofía, se ha convertido en un espejo donde las angustias y obsesiones del hombre moderno quedan expuestas con una ironía mordaz y, a menudo, con un atisbo de ternura.



Desde su primera etapa como comediante y director de enredos slapstick hasta la madurez de sus dramas existenciales, Allen ha cultivado un estilo inconfundible, poblado de personajes que dialogan con la angustia del tiempo, la incertidumbre del amor y la inescapable sombra de la muerte. Su cine, si bien anclado en las calles de Nueva York y en la tradición intelectual judía, trasciende lo local para abordar cuestiones universales sobre el sentido de la vida, el arte y la moral.



En este dossier, exploraremos algunas de sus películas más representativas desde una perspectiva crítica que no solo analice su impacto cinematográfico, sino que también dialogue con las grandes preguntas que plantea su obra. ¿Es el universo un accidente absurdo o hay detrás de él un propósito mayor? ¿Hasta qué punto el arte puede redimirnos? Y, en última instancia, ¿dónde se encuentra la frontera entre la ironía y la trascendencia?



Woody Allen, con su ingenio característico, nos ha dejado un cine que, pese a su aparente ligereza, se sumerge en el misterio de la existencia. Más allá de las risas y las referencias cultas, sus películas invitan a una reflexión que, incluso desde una mirada cristiana, merece ser abordada.



 



Match Point: Fortuna, moralidad y la ausencia de redención



En Match Point (2005), Woody Allen presenta un thriller psicológico que explora las tensiones entre el azar, la ambición y la moralidad. A través de la historia de Chris Wilton, un joven ambicioso que asciende en la escala social de Londres y comete un crimen para preservar su estilo de vida, Allen plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la fortuna y la ética en un mundo aparentemente desprovisto de justicia trascendental.



Match Point es tanto una advertencia como un lamento. La película examina un universo donde la moralidad parece ser negociable y donde la suerte sustituye a la justicia. Sin embargo, este retrato pesimista deja un vacío espiritual que el Evangelio llena al recordarnos que, aunque el mundo pueda parecer regido por el azar, Dios es soberano y Su justicia prevalecerá.



 



La fortuna como gobernante supremo



La metáfora central de Match Point está encapsulada en la escena inicial: una pelota de tenis que golpea la red y podría caer de cualquier lado. Este momento de incertidumbre simboliza la visión de Allen de un mundo donde la suerte es el árbitro final de nuestras vidas. Chris, un hombre sin principios sólidos, utiliza su encanto y su inteligencia para ascender socialmente, pero su destino, al igual que la pelota, depende del azar.



Esta visión del azar como fuerza suprema es profundamente problemática. La Biblia enseña que la vida no está gobernada por el azar, sino por la providencia de Dios. Proverbios 16:33 afirma: "La suerte se echa en el regazo; mas de Jehová es la decisión de ella." Mientras que Match Point sugiere un universo sin propósito ni justicia, el cristianismo proclama que Dios es soberano sobre todos los aspectos de la vida, incluso en medio de la aparente incertidumbre.



 



La ambición y el costo de la inmoralidad



Chris Wilton es un hombre impulsado por la ambición y el deseo de ascender socialmente. Su relación con Nola, una mujer apasionada pero inestable, y su matrimonio con Chloe, que le proporciona estabilidad y estatus, simbolizan su lucha interna entre el deseo y la conveniencia. Cuando Nola amenaza con desestabilizar su vida, Chris opta por el asesinato, revelando hasta qué punto está dispuesto a llegar para proteger su posición.



Este retrato de la ambición desmedida resuena con las advertencias de la Escritura sobre el amor al mundo. En 1 Timoteo 6:10, Pablo escribe: "Porque raíz de todos los males es el amor al dinero." Chris no solo ama el dinero, sino también el poder, el control y la imagen de éxito que ha construido. Su decisión de cometer un crimen no es solo un acto de desesperación, sino una declaración de su rechazo a cualquier tipo de moralidad objetiva.



El pecado de Chris no solo lo separa de los demás, sino también de Dios. Aunque Match Point muestra cómo Chris aparentemente evade la justicia terrenal, el cristianismo enseña que nadie puede escapar de la justicia divina. En Gálatas 6:7, se nos advierte: "No os engañéis; Dios no puede ser burlado: pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará."



 



La ausencia de redención



Uno de los aspectos más inquietantes de Match Point es su negación de la redención. A diferencia de otras películas que exploran la culpa y el arrepentimiento, Chris no muestra remordimiento por sus acciones. Su crimen queda impune, y su vida continúa aparentemente intacta, perpetuando la visión de Allen de un universo sin justicia trascendental.



Esta ausencia de redención es un recordatorio de la desesperación que acompaña a una vida separada de Dios. Sin arrepentimiento, no puede haber restauración, y sin justicia divina, no puede haber esperanza de redención. Sin embargo, el Evangelio ofrece una alternativa radical: incluso el más culpable puede ser perdonado si se vuelve a Dios en arrepentimiento. 1 Juan 1:9 declara: "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad."



Chris, atrapado en su propia falta de moralidad, es un ejemplo trágico de lo que ocurre cuando el hombre elige confiar en su suerte en lugar de en la gracia redentora de Dios. Aunque Allen presenta este destino como inevitable, el cristianismo ofrece una esperanza transformadora que trasciende incluso los pecados más oscuros.



 



La justicia y el juicio final



La justicia es un tema recurrente en Match Point, pero se presenta como una construcción humana que puede ser fácilmente eludida. Chris manipula las circunstancias para incriminar a otros por su crimen, y la investigación policial, aunque cercana a descubrir la verdad, no logra atraparlo. Esta visión de la justicia como algo fallido y contingente subraya la desesperación de un mundo sin un juez supremo.



Sin embargo, la justicia de Dios es perfecta y definitiva. En Hebreos 4:13 leemos: "Y no hay cosa creada que no sea manifiesta en su presencia; antes bien todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos que dar cuenta." Aunque Chris evade la justicia humana, no puede escapar del juicio de Dios. Su aparente triunfo es temporal, y su falta de remordimiento no lo libra de las consecuencias eternas de sus acciones.



 



La moralidad subjetiva y la necesidad de un estándar absoluto



En Match Point, la moralidad es presentada como algo maleable, determinado por las circunstancias y las ambiciones personales. Chris no es inherentemente malvado, pero su falta de un estándar ético claro lo lleva a justificar un acto atroz. Esta visión relativista refleja la perspectiva de Allen sobre un mundo donde no hay un Dios que dicte lo correcto o lo incorrecto.



El cristianismo, en contraste, afirma la existencia de una moralidad objetiva basada en el carácter de Dios. Los Diez Mandamientos, las enseñanzas de Jesús y la convicción del Espíritu Santo proporcionan un estándar claro para nuestras vidas. Sin este fundamento, como se ve en la vida de Chris, las decisiones morales se vuelven subjetivas y, en última instancia, destructivas.



En Mateo 16:26, Jesús plantea una pregunta pertinente a la historia de Chris: "¿Qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo, y perdiere su alma?" La ambición de Chris lo lleva a obtener todo lo que desea, pero a un costo que va más allá de lo material.



 



Un vacío que solo el Evangelio puede llenar



Match Point es una obra magistral que expone las fracturas éticas y existenciales de un mundo sin Dios. A través de su narrativa cínica y su final inquietante, Woody Allen retrata un universo donde la suerte y la ambición superan a la justicia y la moralidad. Sin embargo, este vacío es precisamente una invitación a reflexionar sobre la necesidad de un juez justo y un Salvador redentor.



Mientras que Chris Wilton encuentra refugio en el azar, los cristianos encuentran esperanza en la soberanía de Dios. Mientras que la película concluye con una falta de redención, el Evangelio proclama que nadie está más allá del alcance de la gracia divina. Y mientras que Match Point sugiere que la justicia puede ser eludida, la Escritura nos asegura que Dios traerá a juicio toda obra, sea buena o mala (Eclesiastés 12:14).



En última instancia, Match Point nos desafía a considerar nuestras propias vidas: ¿Confiaremos en la suerte, o nos someteremos a la justicia y la gracia de Dios? La respuesta a esta pregunta no solo define nuestro presente, sino también nuestra eternidad.



 



Midnight in Paris: Nostalgia, insatisfacción y la verdadera esperanza



En Midnight in Paris (2011), Woody Allen presenta una fábula moderna sobre la nostalgia y el deseo de escapar del presente hacia un pasado idealizado. A través de la historia de Gil Pender, un escritor desilusionado que encuentra una puerta mágica al París de los años veinte, la película reflexiona sobre la insatisfacción humana y la búsqueda de significado en un mundo cambiante. Allen sugiere que toda era tiene su propio desencanto, dejando a su protagonista con una comprensión más realista de su tiempo. Sin embargo, esta visión se queda corta, pues ignora la verdadera esperanza que se encuentra no en una época dorada pasada, sino en una redención eterna.





[photo_footer] Un fotograma de la película Midnight in Paris[/photo_footer] 



La nostalgia y el espejismo del pasado



La premisa de Midnight in Paris se construye sobre el anhelo de Gil por una época más inspiradora y auténtica. Al transportarse a la década de 1920 y conocer a Hemingway, Picasso y los Fitzgerald, se convence de que ese era el tiempo en el que debió haber nacido. Sin embargo, al interactuar con Adriana, una mujer de esa época que sueña con vivir en la Belle Époque, Gil comprende que la nostalgia es un ciclo interminable. Como dice C.S. Lewis en El peso de la gloria, "si encontramos en nosotros un deseo que nada en este mundo puede satisfacer, la explicación más probable es que fuimos hechos para otro mundo". La nostalgia, en lugar de ser un anhelo por un tiempo pasado, puede ser una señal de nuestro anhelo por la eternidad y la perfección de la presencia de Dios (Eclesiastés 3:11).



 



La insatisfacción y la búsqueda de significado



Gil no solo está descontento con su época, sino también con su vida. Su compromiso con Inez es superficial, y su carrera como guionista no lo llena creativamente. Su deseo de escapar refleja la condición humana de insatisfacción. La Escritura nos recuerda que "todos fueron hechos rectos, pero ellos buscaron muchas perversiones" (Eclesiastés 7:29). La búsqueda de Gil es síntoma de una inquietud que no puede ser saciada por el romance, la inspiración artística ni un cambio de época, sino solo por una relación con Dios. Como enseña Filipenses 4:11-12, la verdadera paz y satisfacción se encuentran en Cristo, no en las circunstancias externas.



 



La falacia de la edad dorada



Uno de los mensajes centrales de la película es que toda generación cree que el pasado fue mejor. Adriana, quien a los ojos de Gil vive en la época perfecta, sueña con los tiempos de Lautrec y Gauguin. Este relativismo temporal recuerda a las palabras de Salomón: "Nunca digas: ¿Cuál es la causa de que los tiempos pasados fueron mejores que estos? Porque nunca de sabio preguntarás sobre esto" (Eclesiastés 7:10). El cristianismo ofrece una perspectiva diferente: en lugar de idealizar el pasado o temer el futuro, somos llamados a confiar en la soberanía de Dios y vivir con propósito en el presente (Mateo 6:34).



 



La verdadera esperanza: más allá del tiempo y el espacio



La resolución de la película lleva a Gil a aceptar su presente y encontrar belleza en su propia época. Sin embargo, la solución de Allen es limitada. La nostalgia y la insatisfacción son, en el fondo, síntomas de nuestra separación de Dios. La Biblia nos recuerda que nuestra ciudad definitiva no está en el pasado ni en el presente, sino en la eternidad con Cristo (Hebreos 13:14). Mientras Gil aprende a disfrutar su tiempo, los cristianos aprendemos a anhelar el día en que seremos restaurados en la presencia de Dios.



En Midnight in Paris, Woody Allen capta con maestría la melancolía de un mundo que busca significado en la nostalgia. Sin embargo, la solución que ofrece es insuficiente. La verdadera esperanza no está en el arte, en el romance o en una época pasada, sino en Cristo, quien nos ofrece una redención que trasciende el tiempo y nos llama a vivir con propósito hoy. 


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Dossier Cine XXI (XIII)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.