Toda la primera parte de la Biblia contiene casos de antropomorfismo.
Cuenta la historia que Sansón Carrasco era hijo de Bartolomé Carrasco. En la Universidad de Salamanca había obtenido el grado de Bachiller. «Aunque se llamaba Sansón, era no muy grande de cuerpo, aunque muy gran socarrón, de muy buen entendimiento; tendría hasta veinticuatro años, carirredondo, de nariz chata y de boca grande, señales todas de ser de condición maliciosa y amigo de donaires y de burlas».
Ausente de la primera parte de la novela, Sansón Carrasco hace su aparición al principio de la segunda.
Cuando se encuentra por primera vez con Don Quijote se inclina de rodillas ante él, diciéndole: «Deme vuestra grandeza las manos, señor Don Quijote de la Mancha; que por el hábito de San Pedro que visto, aunque no tengo otras órdenes que las cuatro primeras, que es vuestra merced uno de los más famosos caballeros andantes que ha habido, ni aún habrá, en toda la redondez de la tierra. Bien haya Cide Hamete Benengeli, que la historia de vuestras grandezas dejó escritas». (El Quijote, segunda parte, capítulo 3).
Sin percatarse de la burla, Don Quijote quiso saber si había historia suya y si fue moro y sabio el que la compuso. Sí, responde Sansón Carrasco, y en ella se habla de su honestidad «y continencia en los amores tan platónicos de vuestra merced y de mi señora doña Dulcinea del Toboso».
En este punto interviene Sancho para corregir a Sansón: «Nunca he oído llamar con don a mi señora Dulcinea, sino solamente la señora Dulcinea del Toboso».
Quiso saber Don Quijote si toda la historia estaba en el libro, a lo que respondió Sansón: «Toda, hasta las cabriolas que el buen Sancho hizo en la manta».
Nueva corrección de Sancho: «En la manta no hice yo cabriolas; en el aire sí, y aún mas de las que yo quisiera».
Continúa Sancho: «Y de mi, que también dicen que soy yo uno de los principales presonajes de ella».
«Personajes, que no presonajes, dijo Sansón».
Algo molesto responde Sancho: «¿Otro reprobador de voquibles tenemos? Pues ándese a eso, y no acabaremos en toda la vida».
Sancho trata de gobernadores que, según él, no le llegaban a la suela de su zapato. Aclara Sansón: «Los que gobiernan ínsulas, por lo menos han de saber gramática».
No se arrendra Sancho. Con abundancia de palabras contesta a Sansón: «Con la grama (cierta parte medicinal) bien me ovendría yo, pero con la tica, ni me tiro ni me pago». (Expresión de jugadores cuando no quieren jugar. Aquí tiene el sentido de no entro en este asunto, no me meto. Martín de Riquer).
La Biblia ha sido criticada por su vocabulario, especialmente en su primera parte, Antiguo Testamento.
En el principio Dios, dice el Génesis, pero los ateos se preguntan, ¿de dónde salió Dios? ¿Qué había antes de Dios? ¿La nada? De la nada nada puede salir. Los seis días de la creación, ¿fueron días de 24 horas o períodos de tiempo?
Cuando Génesis afirma que Dios plantó un huerto en Edén, ¿quién lo plantó? ¿Hay que imaginar a Dios como un hortelano? Cuando este primer libro de la Biblia dice que «Dios se paseaba en el huerto, al aire del día», ¿cómo hemos de asimilarlo? Si Dios es espíritu, como afirma Jesucristo en el Evangelio de Juan, ¿tiene cuerpo un espíritu? ¿Puede un espíritu pasearse? ¿Puede un espíritu hablar como habló Dios a los patriarcas, a Moisés y a los profetas?
Quienes se plantean estas cuestiones ignoran el significado de una palabra de origen griego trasladada al latín: Antropomorfismo.
La combinación de ántropo significa humano y morfo sugiere que Dios no sólo es espíritu, sino que tiene un cuerpo, lo cual es total y absolutamente falso. Los escritores humanos de la Biblia escriben en términos humanos. Para trasladar los conceptos divinos utilizan su propio vocabulario. El segundo libro de la Biblia, el Éxodo, dice que «cuando el Señor terminó de hablar a Moisés en el monte Sinaí, le dio dos tablas de la ley del convenio, las tablas de piedra inscritas por el dedo de Dios». (Éxodo 31: 18).
Nadie puede creer que Dios, en cuerpo humano, entregara a Moisés dos tablas de piedra escritas con su propio dedo. Ningún lenguaje puede capturar aquí la acción. El autor humano, en este caso Moisés, escribe en su propio vocabulario una experiencia espiritual. Su objetivo era que el pueblo hebreo comprendiera la voluntad de Dios y la obedeciera. Toda la primera parte de la Biblia contiene casos de antropomorfismo.
[analysis]
[title]¡Protestante Digital te necesita!
[/title]
[photo]
[/photo]
[text]
Gracias a quienes aportan económicamente podemos hacer esta labor de comunicación desde una perspectiva evangélica a través de una plataforma gratuita, con el propósito de ser sal y luz en nuestra sociedad. Si quieres que Protestante Digital pueda continuar con esta labor, ¡anímate a ser parte! Te necesitamos.
Encuentra más información en apoya.protestantedigital.com.
Si lo prefieres puedes donar por Transferencia Bancaria. Asunto “Donativo Protestante Digital” en la cuenta de la Alianza Evangélica Española (CaixaBank): ES37-2100-0853-5702-0025-3551
[/text][/analysis]
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o