miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Argumentos contra la hipótesis documentaria

A pesar de las buenas aportaciones de algunos métodos, también han conducido a muchos a concluir que la inspiración o la inerrancia de la Biblia son conceptos definitivamente superados.

ZOé AUTOR 87/Antonio_Cruz 13 DE JUNIO DE 2024 19:40 h
Foto: [link]Mick Haupt[/link], Unsplash CC0.

Los métodos de estudio bíblico que dieron lugar a la Hipótesis Documentaria se conocen como los “métodos histórico-críticos”.



Precisamente el análisis de cada una de estas tres palabras ayuda a entender mejor qué son, qué pretenden y qué han logrado hasta ahora.



El término “método” indica un conjunto de procedimientos que permiten aproximarse objetivamente a algo susceptible de ser investigado. Todo método debe ser transmisible, es decir que se debe poder enseñar y aprender.



La segunda palabra “histórico” reconoce que los textos de la Biblia fueron escritos en un tiempo pasado y que, aunque sigan siendo relevantes para el ser humano de hoy, se dirigieron primeramente a las gentes de aquella época.



También asume que tales textos se desarrollaron durante un proceso histórico que conviene tener en cuenta.



Por último, “crítico” significa que se pretenden descubrir características como el proceso de constitución del texto, la identidad de su autor, el tiempo de la composición, las posibles relaciones con otros textos contemporáneos así como la historia política, social y religiosa en la que surgió.



Es evidente que semejante crítica está necesariamente ligada a aspectos ideológicos.



A pesar de las buenas aportaciones de tales métodos, sobre todo por lo que respecta al conocimiento de la historia y costumbres antiguas, lo cierto es que también han conducido a muchos a concluir que la inspiración o la inerrancia de la Biblia son conceptos definitivamente superados. 1



Al tomar la Escritura simplemente como un objeto humano de investigación se la ha despojado de todo misterio sobrenatural.



La inspiración divina del texto ha quedado en un segundo plano y esto evidentemente va en contra de lo que pretende el libro de los libros. Veamos pues algunas de las principales cuestiones planteadas por los métodos que han conducido a la Hipótesis Documentaria.



 



1. ¿Pudo Moisés haber descrito su propia muerte al final del Pentateuco?



Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento lo presentan como un profeta elegido por Dios que transmitía al pueblo las palabras que le revelaba el Altísimo (Dt. 18:15-18; Hch. 3:22).



Según la Escritura, los verdaderos profetas poseían dones sobrenaturales que les habían sido concedidos por Dios y, por tanto, eran capaces de realizar milagros que estaban vedados al resto de los mortales.



Por ejemplo, Moisés vio cómo su vara se convirtió en una culebra y viceversa; también observó cómo su mano se volvió leprosa e inmediatamente se curó o cómo el agua se transformó en sangre (Ex. 4:1-9).



Si esto fue así, tal como relata la Biblia, ¿acaso no podía Dios haberle revelado también cómo sería su propia muerte para que la describiera al final del Pentateuco?



La razón de ser de aquellos milagros era apologética, es decir, tenían la intención de confirmar el mensaje que Dios le había dado. ¿Qué impide pensar que asimismo se le hubiera concedido a Moisés el don de la clarividencia profética sobre su propio futuro para que pudiera dejar constancia escrita?



No obstante, como el texto inspirado no dice nada al respecto, cabe también la posibilidad de que dicho relato sobre su muerte no lo escribiera Moisés sino algún otro sucesor.



Algunos especialistas creen que el último capítulo de Deuteronomio pudo haber sido redactado por Josué o por alguien cercano al círculo de Moisés. En este sentido, se ha señalado que ésta era una práctica habitual en aquella época.



Con el fin de mantener la continuidad de las narraciones de los profetas escritores, cada profeta describía los últimos días de la vida de su inmediato antecesor.



Esta práctica no violentaba ni quitaba veracidad al hecho de que todo profeta fuera autor de su propia narración, hasta esa breve parte final.



De manera que decir que Moisés no pudo haber escrito el último capítulo del libro de Deuteronomio, o suponer que eso implicaría que tampoco escribió el resto del Pentateuco, como afirman algunos partidarios de la Hipótesis Documentaria, no es desde luego la única posibilidad.



 



2  El empleo de diferentes nombres para referirse a Dios, ¿demuestra necesariamente la mano de diversos escritores?



La Hipótesis Documentaria asume que el nombre usado para referirse al Altísimo sería indicativo del escritor que redactó el texto bíblico. Por ejemplo, el término hebreo Elohim que aparece a lo largo del primer capítulo de Génesis (Dios, en las versiones españolas) indicaría que su supuesto autor sería el Elohista (E).



Por el contrario, el hecho de que el segundo capítulo de Génesis se refiera a Dios con el tetragramatón YHWH (Yahvé o Jehová Dios, en las versiones españolas) sería evidencia de que el redactor fue el Yahvista (J).



Sin embargo, este argumento no es concluyente. ¿Por qué razón no pudo un mismo autor usar dos nombres diferentes para referirse a Dios? ¿Acaso el contexto o la intencionalidad del relato no pudieron determinar dicho nombre en cada caso?



Esto fue precisamente lo que objetó el hebraísta Cassuto en su momento, al escribir: “La Torá opta por el nombre YHWH cuando el texto refleja la concepción israelita de Dios, (…) particularmente su carácter ético; (en cambio) el nombre Elohim se prefiere cuando el pasaje implica la idea abstracta de la divinidad que prevalece en círculos internacionales de “sabios”. 2



En efecto, el Elohim del relato de la creación se refiere al Dios trascendente, sabio y todopoderoso que crea el mundo y al ser humano. Una concepción general del Creador que podía ser aceptada también por otros pueblos, aparte de Israel.



Sin embargo, el Yahvé o Jehová Dios del huerto de Edén muestra la dimensión inmanente, cercana, ética y cariñosa de Dios.



El Altísimo se rebaja a la superficie de la Tierra para crear al hombre y a la mujer y proporcionarles todo lo necesario para vivir. Dios se relaciona directamente con la criatura humana determinando así los orígenes de la humanidad y en especial del pueblo de Israel. 



De manera que la distinción entre los diferentes nombres divinos que aparecen en el Pentateuco se debe a estas diversas dimensiones o funciones de Dios y no a que fuesen redactados por autores distintos.



1.  Simian-Yofre, H., 2001, Metodología del Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca, p. 84



2. Cassuto, U., 1941, The Documentary Hypothesis, Central Press, Jerusalén, p. 31.



 



 



[analysis]

[title]Por un año más[/title]

[photo][/photo]

[text]¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.





Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.



[/text][/analysis]


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Argumentos contra la hipótesis documentaria
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.