Al observar las alas de la mosca de la fruta, se descubre pronto el dibujo de una hormiga en cada una de ellas.
El color, los dibujos y las formas que exhibe el cuerpo de los seres vivos están directamente relacionados con la luz y la capacidad de percibirla.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
Algunas de tales adaptaciones les sirven para camuflarse en el entorno con el fin de no ser descubiertos por sus depredadores o sus posibles presas.
Se trata de la denominada coloración críptica típica de animales como los insectos palo, camaleones, pulpos, cebras, etc.
Así mismo, se da en los ecosistemas la coloración aposemática que pretende hacer bien visibles a las especies que la poseen para advertir a las demás de su peligrosa toxicidad. Es el caso de numerosas avispas, arañas, ranas, serpientes, etc.
Por su parte, la coloración mimética es todo lo contrario ya que la poseen especies inofensivas que imitan el color o aspecto de otras peligrosas para evitar que los depredadores las ataquen.
Esto se da, por ejemplo, en moscas que simulan el color de avispas o de otros artrópodos peligrosos.
Un caso sorprendente de esta coloración mimética fue descubierto hace una década en una especie de mosca de la fruta, llamada científicamente Goniurellia tridens.[1]
[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]
Al observar sus alas, se descubre pronto el dibujo de una hormiga en cada una de ellas. Los detalles son precisos y permiten identificar seis patas, dos antenas, una cabeza, un tórax y un abdomen algo más alargado, como el que tienen las verdaderas hormigas.
Aunque se trata de una especie descrita por primera vez en 1910 [2], esta mosca de la fruta fue redescubierta en el 2012, en los Emiratos Árabes Unidos, por la entomóloga Brigitte Howarth de la Universidad Zayed en Dubai, quien manifestó que los dibujos de las alas imitan hormigas de manera absolutamente perfecta.
Estos insectos dípteros pertenecen a la familia Tephritidae, de la que se conocen alrededor de cinco mil especies de moscas de la fruta.
Los variados y creativos dibujos de las alas de estas especies han permitido que se las llame vulgarmente “moscas pavo real”. Posteriormente, se han encontrado ejemplares también en Palestina, Turkmenistán, Uzbekistán, Irán, Pakistán, India e incluso en las Islas Canarias (España).
Cuando la mosca de la fruta se siente amenazada por algún depredador, mueve sus alas de tal manera que simulan hormigas desplazándose de un lado para otro.
Esto suele confundir al depredador durante unos segundos, que pueden ser vitales para que la mosca se ponga a salvo. De manera que cuanto más realistas y perfectos sean los dibujos de las alas, más posibilidades tendrán las moscas de sobrevivir a los ataques de pájaros y reptiles.
Las hembras de Goniurellia tridens ponen sus huevos sobre plantas de adelfa y otras especies ya que las larvas se alimentan de ellas.
Desde la tesis evolucionista suele decirse que tales dibujos evolucionaron de manera aleatoria o accidental en estos animales hasta hacer que se parecieran a una especie muy distinta como las hormigas.
El problema de estas “explicaciones” es que resultan inverosímiles. Se requieren demasiadas mutaciones al azar y la selección natural no da para tanto.
Lo único que ésta puede hacer es eliminar errores perjudiciales en el ADN, pero no es capaz de producir información que genere cosas nuevas por medio de mutaciones beneficiosas, como hasta ahora se ha venido creyendo.
La asombrosa capacidad que tienen estas moscas de representar hormigas en sus alas, requiere varias acciones diferentes orientadas hacia un fin muy concreto.
La primera consiste en reconocer el aspecto general de las hormigas que les rodean. Después hay que provocar los cambios bioquímicos necesarios en las alas para imitarlas o hacerlas semejantes a dicha especie.
Todo esto presupone observación del entorno, inteligencia para imitarlo, planificación de los mecanismos necesarios y la acción de llevarlos a la práctica de alguna manera con una finalidad teleológica.
Tener una de estas características, pero no las otras, no serviría de nada. Se necesitan todas estas capacidades juntas a la vez y esto es algo que las mutaciones al azar son incapaces de realizar.
El número de mutaciones necesarias para hacer que las proteínas cambien desde un organismo sin capacidad mimética en sus alas hasta producir una mosca de la fruta como ésta, adquiere proporciones matemáticas astronómicas y requiere demasiado tiempo. La evolución no dispone de tantos millones de años.
Por el contrario, tales adaptaciones singulares de los organismos ponen de manifiesto un diseño inteligente en el origen de todo. La hipótesis de un Dios creador continúa siendo la más lógica.
Es menester la acción intencionada de un artista y no la acumulación de accidentes fortuitos ciegos, que supuestamente fueron conservados por la selección natural durante millones de años.
No existen pruebas científicas de que esto hubiera podido producirse así. En cambio, sabemos que los diseños inteligentes provienen siempre de una mente.
El apóstol Pablo escribió: “Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa” (Ro. 1:20).
La incredulidad de algunos seres humanos les hace incapaces de contemplar la grandeza de Dios que les rodea por todas partes. Se trata de una acción deliberada por intentar sustituir al Creador por procesos materiales ciegos e intrascendentes.
Sin embargo, no tienen excusa porque la evidencia del Altísimo está por doquier. Sólo hay que abrir los ojos, pero sobre todo el alma, ante las múltiples realidades existentes en este mundo y rendirse ante el poder de ese gran pintor de hormigas, que decoró delicadamente las alas de tan singulares moscas.
Nuestra oración continúa siendo la misma de siempre: ¡Señor, abre los ojos de los incrédulos para que puedan ver tu luz y descubrir que eres el gran Diseñador con poder incluso para salvarlos de su propio escepticismo!
2. Goniurellia tridens (Hendel, 1910) in GBIF Secretariat (2022). GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset accessed via GBIF.org on 2023-01-07.
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o