domingo, 16 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

Andanzas y lecciones de Don Quijote (36): el doctor Pedro Recio de Tirteafuera

En el sermón del monte Jesús beatifica a los pobres y a los que tienen hambre y sed de justicia.

EL PUNTO EN LA PALABRA AUTOR 89/Juan_Antonio_Monroy 27 DE OCTUBRE DE 2022 08:00 h
Imagen de [link]Ting Tian[/link], Unsplash.

Llevaron a Sancho a un suntuoso palacio donde en una sala habían dispuesto una mesa con los más variados y ricos manjares. Tomó asiento Sancho. A su lado se puso un personaje que dijo ser médico. Tenía una varilla de ballena en la mano. Sancho anticipaba el regalo que había de hacer a su estómago con aquella diversidad de platos. El maestresala le presentó un primer plato de fruta. Apenas hubo probado bocado, el médico tocó con la varilla y rápidamente le retiraron el plato. El maestresala le llevó otro manjar. Antes que Sancho lo gustase, el médico ordenó que lo retiraran.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Sancho quedó suspenso y preguntó si aquello era un juego de manos.



Interviene el de la varilla: “No se ha de comer, señor gobernador, sino como es uso y costumbre en las otras ínsulas donde hay gobernador. Yo, señor, soy médico y miro por su salud mucho más que por la mía; y lo principal que hago es asistir a sus comidas y cenas y a dejarle comer de lo que me parece que le conviene y a quitarle lo que imagino que le ha de hacer daño”.



Poco convencido, Sancho observa: “Aquél plato de perdices que están allí asadas, y, a mi parecer, no me harán daño alguno”.



De esas perdices no comerá el señor gobernador en tanto que yo tenga vida, respondió el médico.



Impaciente, hambriento, Sancho argumenta: “Vea el doctor de cuantos manjares hay en esta mesa cuál me hará mas provecho y cuál menos daño, y déjeme comer del sin que me le apalee; porque por vida del gobernador, y así Dios me le deje gozar, que muero de hambre, y el negarme la comida, aunque le pese al señor doctor y él más me diga, antes será quitarme la vida que aumentármela”.



Siempre pretendiendo cuidar la salud de Sancho el médico agrega: “Es mi parecer que vuestra merced no coma de aquellos conejos guisados que allí están, porque es manjar peliagudo. De aquella ternera, si no fuera asada y en adobo, aún se pudiera probar; pero no hay para qué”.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Señala Sancho: “Aquel platanazo que está mas adelante vahando me parece que es olla podrida, que por la diversidad de cosas que en las tales ollas podridas hay, no podré dejar de topar con alguna que me sea de gusto y de provecho”.



Absit –lejos de ti– dijo el médico. No hay cosa en el mundo de peor mantenimiento que una olla podrida.



Sancho, colérico, no puede más con el hambre que el médico le impide saciar y mirándolo de hito en hito y con voz grave le pregunta cómo se llamaba y dónde había estudiado.



Responde el galeno: “Yo, señor gobernador, me llamo el doctor Pedro Recio Agüero, y soy natural de un lugar llamado Tirteafuera, que está entre Caracuel y Almodovar del Campo, a la mano derecha, y tengo el grado de doctor por la Universidad de Osuna”.



Las palabras más bellas del diccionario carecen de sentido cuando se tiene hambre. Esto explica la reacción de un furioso Sancho Panza a los apuntes biográficos del médico: “Pues señor doctor Pedro Recio de Mal Agüero, natural de Tirteafuera, lugar que está a la derecha mano como vamos de Caracuel a Almodovar del Campo, graduado en Osuna, quíteseme luego delante, si no, voto al sol que tome un garrote y que a garrotazos, comenzando por él, no me ha de quedar médico en toda la ínsula, a lo menos de aquellos que yo entienda que son ignorantes; que a los médicos sabios, prudentes y discretos los respetaré, los reverenciaré y les honraré como a personas divinas y vuelvo a decir que se me vaya, Pedro Recio, de aquí; si no, tomaré esta silla donde estoy sentado y se la estrellaré en la cabeza, y pónganlo en mi cuenta, que yo me descargaré con decir que hice servicio a Dios en matar a un mal médico, verdugo de la república. Y denme de comer, o si no, tómense su gobierno, que oficio que no da de comer a su dueño no vale dos habas”.



Se alborotó el doctor al ver tan colérico a Sancho. Quiso salir de la sala pero en aquél instante sonó una corneta de posta en la calle y entró un mensajero con un correo del duque. El correo, otra infame burla del poderoso señor, advertía al gobernador que enemigos suyos y de Sancho estaban planeando un atentado contra la ínsula. Poco caso hace Sancho. El sigue a lo suyo, dice al mayordomo que lo que se debe hacer pronto es “meter en un calabozo al doctor Recio”. Añade: “Si alguno me ha de matar ha de ser él, de muerte lenta y pésima, como es la del hambre”.



El maestre sala le dice que las monjas le han llevado una serie de ricos manjares, pero ni siquiera los prueba, “porque detrás de la cruz está el diablo”.



No lo niego –respondió Sancho–, y por ahora denme un pedazo de pan y obra de cuatro libras de uvas, que en ellas no podrá venir veneno, porque, en efecto, no puedo pasar sin comer, y si es que hemos de estar preparados para estas batallas que nos amenazan, menester será estar bien mantenidos, porque tripas llevan corazón, que no corazón tripas”.



¡Pobrecito Sancho, abusado hasta el punto de negarle la comida! ¡Pobrecito y humilde, conformándose con pan y uvas después de haber tenido a su alcance variados y exquisitos manjares que nunca llegó a probar!



El hambre que pasó Sancho siendo gobernador de la ínsula Barataria, que ocupa parte del capítulo 47 en la segunda parte del Quijote, me lleva a unas consideraciones sobre al hambre en la Biblia. La Sagrada Escritura presta atención al hambre como necesidad fisiológica del individuo falto de nutrición y como calamidad colectiva que en determinadas circunstancias padecen los pueblos.



En la época de los patriarcas la plaga del hambre se debía a la falta de lluvia, como ocurrió en Canaán y en el fértil Egipto. Otras veces el hambre era consecuencia de las guerras que devastan los países, como ocurrió en España durante y después de la guerra incivil que azotó el país entre 1936 y 1939, o como la padecieron pueblos de Europa a raíz de la última guerra mundial, 1941-1945.



En algunos casos el hambre tiene en la Biblia valor de prueba. Después de vagar el pueblo hebreo 40 años por el desierto Jehová quería saber qué había en su corazón, si guardaría o no sus mandamientos. Para ello lo afligió y le hizo tener hambre (Deuteronomio 8:2-3).



La imagen del hambre que presenta el Nuevo Testamento está dibujada con rasgos del Antiguo. En el sermón del monte Jesús beatifica a los pobres y a los que tienen hambre y sed de justicia. En un discurso a los discípulos, Cristo les dice: “Yo soy el pan de vida; el que a mi viene, nunca tendrá hambre” (Juan 6: 35). Refiriéndose a los tiempos eternos en la presencia del trono y del Cordero, el Apocalipsis dice que los elegidos “no tendrán hambre ni sed” (Apocalipsis 8: 16).


 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Alfredo
28/10/2022
18:35 h
1
 
Si hemos sido elegidos para ser santos en el amor porque tenemos hambre de amor ( Ef. 1:4-10) ¿cómo podemos ser justos solamente por la fe sin que el amor no cuente para nada en la ecuación? ", y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy. (1 Cor. 13:2);El que no amare al Señor Jesucristo, sea anatema 1 Cor. 16:22
 



 
 
ESTAS EN: - - - Andanzas y lecciones de Don Quijote (36): el doctor Pedro Recio de Tirteafuera
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.