domingo, 2 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Un motor molecular en las bacterias

Los investigadores están descubriendo máquinas moleculares que cumplen funciones precisas y altamente sofisticadas. Una de las últimas es la macromolécula RuvABC.

ZOé AUTOR 87/Antonio_Cruz 06 DE OCTUBRE DE 2022 19:10 h
Reconstrucción artística del motor molecular RuvABC de las bacterias, que corrige los errores de copia producidos en la recombinación del ADN. Diseño del Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY) de Hamburgo (Alemania). / You Tube.

A medida que avanza el conocimiento de la estructura interna de las células, uno se sorprende de la elevada complejidad que manifiestan.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Antiguamente, cuando se inventó el microscopio, se pensaba que la célula era algo simple formado apenas por un núcleo oscuro y un citoplasma. Sin embargo, hoy sabemos cuán equivocados estaban los primeros estudiosos de los seres microscópicos.



El interior celular -tanto de los microbios como de las células del resto de los seres vivos- se muestra cada vez más complicado y difícil de entender.



Continuamente los investigadores están descubriendo máquinas moleculares que cumplen funciones precisas y altamente sofisticadas, que al principio no se comprenden del todo.



Después de un cierto tiempo y de más trabajos científicos, cada estructura se va encajando en su lugar correspondiente -como las piezas de un puzle- hasta que se entiende bien su significado y funcionalidad. Así progresan la citología, la genética y la bioquímica.



Una de estas últimas máquinas moleculares descubiertas en el interior de ciertas bacterias es la conocida con las siglas RuvABC. Se trata de una macromolécula formada por tres proteínas que actúa en la reparación del ADN bacteriano.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Cuando se producen errores en la recombinación del ADN (proceso por el cual una hebra de material genético se corta y se une después a una molécula de material genético diferente para formar nuevo ADN), inmediatamente acuden estos motores celulares a reparar dichos errores.



Se trata de un ejemplo alucinante de lo que se ha llamado “complejidad específica”. Es decir, una máquina compleja que no se ha podido originar de manera aleatoria sino que requiere de un diseño inteligente previo.



Es algo que parece pensado con un objetivo final. El azar de las mutaciones y la selección natural no pueden producir motores así, sólo la mente es capaz de hacerlo.



Cuando algunas bacterias recombinan trozos de su ADN, se forman unas estructuras en forma de cruz que se conocen en todos los reinos de la vida como “uniones de Holliday”.



En tales uniones es donde suelen actuar los motores moleculares RuvABC resolviendo los posibles problemas que se producen. Si una letra o base nitrogenada (A, T, C, G) del ADN se coloca fuera de su lugar correspondiente, es pronto localizada y sustituida por otra correcta.





[photo_footer] Esquema de una unión de Holliday en la que se muestra la estructura secundaria del ADN con la secuencia de bases nitrogenadas. / Wikipedia. [/photo_footer] 


La macromolécula RuvABC parece un sofisticado proyecto de ingeniería pero se encuentra en el interior de un pequeño microbio, considerado simple y primitivo.



Está formada por una veintena de engranajes, rotores y embragues que actúan en las uniones de Holliday de las hebras de ADN y se mueven alternativamente, a una velocidad vertiginosa, para cumplir su misión a la perfección.



Es capaz de convertir la energía en un movimiento de palanca que genera la fuerza necesaria para impulsar la migración de las ramas a lo largo del cadena de ADN, tal como puede hacer cualquier motor de combustión.



La recombinación del ADN es uno de los principales procesos biológicos de los seres vivos, mediante el cual los cromosomas intercambian ADN para generar diversidad genética en la descendencia, o bien para mantener la integridad genética, reparando las posibles roturas de los cromosomas.



Las uniones de Holliday se forman durante esta recombinación del ADN, al separarse cuatro brazos de la doble hélice y unirse en un punto determinado. De esta manera, intercambian hebras e información.



Los científicos ven posibles aplicaciones de este motor molecular, que podría colocarse en otras células con algunas pequeñas modificaciones, con el fin de solucionar errores genéticos, transportar determinadas proteínas, estimular la hidrólisis y el intercambio de nucleótidos. [1]. De manera que se podrían diseñar motores similares con diversas funciones celulares.



En ningún trabajo científico referido a estas increíbles nanomáquinas se habla para nada de cómo pudieron formarse por procesos evolutivos. Al contrario, cuando aparece la palabra “mutación” es para afirmar que éstas pueden comprometer notablemente la actividad del motor.



En relación a ciertos estudios mutacionales, se dice por ejemplo: “en los que la sustitución de trans-Asp129 comprometió notablemente la actividad de migración de ramas, y la mutación de trans-Glu128 resultó en un defecto de crecimiento bacteriano”. [2]



No es necesario insistir mucho para convencer a los lectores de que estamos ante un auténtico ingenio natural que evidencia diseño real.



 



Notas




1.  Wald, J. et al. 2022, Mechanism of AAA+ ATPase-mediated RuvAB–Holliday junction branch migration, Nature, vol. 609, pp. 630-639.





2. Iwasaki, H. et al. 2000, Mutational analysis of the functional motifs of RuvB, an AAA+ class helicase and motor protein for Holliday junction branch migration. Mol. Microbiol. 36, 528–538.



 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Un motor molecular en las bacterias
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.