Ciertos organismos presentan coloraciones vistosas, cuya finalidad es alejar a los posibles depredadores.
Chinche del suelo (Graphosoma lineatum italicum) sobre flores de hinojo./Foto: Antonio Cruz
El “aposematismo” en el reino animal es un fenómeno muy curioso que consiste en que ciertos organismos presentan coloraciones vistosas, cuya finalidad es alejar a los posibles depredadores. Etimológicamente, esta palabra deriva de dos raíces griegas: apo, que significa “lejos” o “aparte”; y sema, que es “señal”. Se trata, por tanto, del uso o la utilización de señales de advertencia. Generalmente se da en especies animales que tienen medios defensivos poderosos, como venenos, aguijones tóxicos, sabor u olor desagradables, etc. Insectos como el curioso hemíptero de la imagen (Graphosoma lineatum italicum), avispas y avispones, ranas, serpientes, mofetas, etc., avisan de esta manera con el fin de que no se les moleste.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
Para que tales señales advertidoras resulten efectivas, tienen que ser bien reconocidas por los posibles atacantes. En ocasiones, tal reconocimiento viene de experiencias negativas sufridas por el depredador en algún momento de su vida. Si un pájaro joven e inmaduro se traga, por ejemplo, a una de estas chinches rojas con rayas negras, pronto la vomitará al comprobar su desagradable sabor y esto lo recordará para siempre. Sin embargo, en la mayoría de los casos, este conocimiento de la peligrosidad es instintivo y por tanto heredado. ¿Cómo pudo originarse por primera vez en tales especies semejante capacidad teleológica, o con una finalidad tan concreta, implantada en la información de su ADN? El azar de las mutaciones seleccionadas por el ambiente es la respuesta que habitualmente se ofrece. Sin embargo, la reciente disciplina de la epigenética (o influencia directa del medio ambiente en la expresión de los genes) sugiere más bien que detrás de todo esto debió haber una fuente de información complejísima, que poco tuvo que ver con el azar o la casualidad.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o