El ciervo común (Cervus elaphus) es usado a menudo como ilustración en la Biblia.
Foto: Antonio Cruz
Es costumbre habitual de las hembras grávidas alejarse de la manada para parir. En la intimidad de los altos pastizales, nacen sus retoños con un pelaje salpicado de motas claras que les sirve para pasar desapercibidos a los depredadores entre la vegetación.
A ese mismo lugar apartado, retornarán las madres después de alimentarse para amamantar a sus cervatillos. Éstos no se alejan demasiado del escondite cuando se quedan solos. Semejante comportamiento salva la vida de muchas crías ya que si estuvieran con el resto de la manada, al ser más débiles y lentas, serían presa fácil para sus enemigos.
Foto: Antonio CruzTuvimos la suerte de descubrir este cervatillo solitario que fotografiamos desde lejos en la raña del Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real). ¿Cómo saben las ciervas lo que deben hacer con sus crías para protegerlas? ¿Quién se lo ha enseñado?
El ciervo común (Cervus elaphus) es usado a menudo como ilustración en la Biblia. Aunque actualmente ya no existe en Tierra Santa, durante el tiempo en que se escribieron los libros bíblicos sí estuvo presente.
De ahí que algunos escritores del Antiguo Testamento lo conocieran bien y pudieran resaltar su agilidad y ligereza (Cant. 2: 8-9; Is. 35: 6); la firmeza de sus pezuñas (Sal. 18: 33; Hab. 3: 19); su afecto y gracia (Prov. 5: 19); así como la costumbre de esconder convenientemente a las crías (Job 39: 1).
En este último pasaje de Job, se resalta la sabiduría de Dios en la creación así como en el sostenimiento del mundo. Y se formulan cuestiones como ¿es capaz el ser humano de regular o establecer el comportamiento de estos animales? ¿Puede Job explicar la naturaleza de tales cosas sin apelar a un Dios sabio e inteligente?
Actualmente muchos creen que la naturaleza se ha creado a sí misma sin necesidad de un diseñador sobrenatural. Sin embargo, desde los días de Job hasta el presente, millones de personas pensamos que eso es imposible porque de la nada, nada puede salir, por mucho que se estruje la física o las matemáticas.
La década en resumen: teología, con José Hutter
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Intervalos: Disfruten de la luz
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
2020, año del Brexit
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Min19: Infancia, familia e iglesias
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
X Encuentro de Literatura Cristiana
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Idea2019, en fotos
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
Héroes: un padre extraordinario
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Programa especial de Navidad en TVE
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o