El fin principal que se propuso Cervantes fue, como él dice, deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tenían entonces los libros de caballería.
Shakespeare, de quien escribí la semana pasada, murió el 23 de abril de 1616 según el calendario británico, que en el actual nuestro corresponde al 3 de mayo. Cervantes murió un día antes, el 22 de abril del mismo año.
Una relación completa de los libros y artículos escritos sobre la persona y la obra de Cervantes en cuatrocientos años daría para varios tomos. Es un personaje considerado Patrimonio de la Humanidad porque sus libros, especialmente “El Quijote”, rompen las fronteras de lo comarcal y aun de lo nacional. El contenido de sus novelas consiste en su mayor parte en sucesos que había visto u oído narrar ya en España, ya en Italia o en sus años de cautiverio en Argel. Cervantes es el único hombre que por medio de una invención ha llevado a sus lectores a seguir las aventuras de un ser a primera vista extravagante. El autor de “El Quijote” no vino a matar un ideal, sinoa transfigurarle y enaltecerle. El fin principal que se propuso Cervantes fue, como él dice, deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tenían entonces los libros de caballería. Para conseguirlo se vale de un caballero andante, hombre de buena fe, valiente en unas ocasiones, estrafalario en otras, campeón del ideal, que para él era Dulcinea del Toboso. La locura de Don Quijote, según lo pinta Cervantes, tiene más de sublime que de ridículo. Cuando Peter Motteux traduce “El Quijote” en inglés el año 1700, escribe en el prólogo: “No puedo menos de celebrar en Cervantes ese raro arte de moralizar con tan festivo tono. Se ha complacido en hacer de su libro un exacto espejo de la humanidad, en el cual sin acritud muestra a los hombres su mismo rostro, enseñándoles serenamente la forma tal como naturalmente procede de la sustancia”. Don Quijote continúa cabalgando a lomos de libros por más de sesenta países.
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid). Unos biógrafos escriben que fue el 9 de octubre de 1547. Otros adelantan la fecha al 29 de septiembre, día de San Miguel. Era entonces costumbre poner a los nacidos el nombre del santo del día, según el santoral católico. El padre, Rodrigo, un modesto cirujano, se trasladó con la familia a Valladolid cuando Cervantes tenía cuatro años. En la ciudad del Pisuerga don Rodrigo solicita un préstamo de 45.000 maravedís con la intención de instalarse con cierto decoro. La fortuna -¿existe la fortuna?- le fue adversa. No pudo pagar el préstamo. Además, carecía de dinero incluso para pagar el alquiler de la casa que ocupaba la familia. La justicia embargó sus escasos bienes y el padre de Cervantes fue encarcelado.
Por entonces Miguel era un chiquillo, un niño, pero ya contempló la cara del infortunio. Es un error creer que el niño no comprende. Comprende demasiado pronto y no tarda en abarcar todo el cuadro familiar.
En cuanto don Rodrigo fue puesto en libertad decidió salir de aquella para él negra ciudad y se instaló con toda la familia en Córdoba. ¿Por qué Córdoba? Allí vivía su padre, el licenciado Juan de Cervantes, en buena situación económica. Tampoco en Córdoba duró la familia mucho tiempo. Pocos años después hubo traslado a Sevilla. Por entonces Miguel de Cervantes era ya un adolescente de 17 años. De Sevilla la familia vuelve a Madrid. A esta época pertenece el primer soneto que escribe Miguel y lo dedica a Isabel de Valois, reina de España entre 1559 y 1568.
En Madrid Cervantes estudia con ahínco. Uno de sus profesores fue el sacerdote maestro en Humanidades y en Gramática Juan López de Hoyos. En su obra llama a Cervantes su “caro y amado discípulo”. En la capital de España Cervantes se iba metiendo cada vez más en el mundo de las letras. Lee mucho, especialmente a los clásicos. Hacia 1569 la justicia acusa a Cervantes de haber herido a un tal Antonio Segura. Se le condena a diez años de destierro y que le fuera cortada la mano derecha. Nuestro hombre logra huir a Italia. Allí se inclinó por la carrera militar, ingresando en el tercio Miguel de Moncada, con el que recorrió varias ciudades italianas.
En octubre de1571 la llamada Liga Santa, presidida por el Papa de Roma, reúne una flota para pelear contra los turcos. Cervantes va en la galera “La Marquesa”. Aún enfermo quiere entrar en combate. Fue herido en el pecho y en la mano izquierda, que le queda inútil para el resto de su vida. De aquí que sea conocido como “el manco de Lepanto” o “Miguel de una mano”. Siempre desafortunado, cuando decide regresar a España en la galera Sol, fue apresado por piratas berberiscos que lo llevan a Argel. Allí estuvo padeciendo cárcel durante cinco años y medio. De la vida en la ciudad africana quedan recuerdos en dos comedias que escribió: “El trato de Argel” y “Los baños de Argel”. Cuatro veces intentó escapar de su cautiverio, pero no lo consiguió. En negociación con España, el sanguinario gobernador de la plaza, Hazán Bajá, pedía por Cervantes 500 escudos de oro en moneda de España y no de otra forma. De no obtener esa cantidad, llevaría a Cervantes como esclavo a Constantinopla, donde pensaba trasladarse. Por fin, el 19 de septiembre de 1580 Cervantes fue rescatado por miembros de la Orden Trinitaria. Tenía entonces 31 años.
De nuevo en Madrid, Cervantes se dedicó a la literatura, respondiendo a su natural inclinación. Publicó con éxito “La Galatea”, “El trato de Argel” y “La confusa”. Todo esto no le daba para vivir y marchó a Sevilla.
En 1584 contrajo matrimonio con Catalina Salazar y Palacios, natural de Esquivias, en la provincia de Toledo. El escritor tenía entonces 37 años.
Las cosas no le fueron bien en Sevilla. Fue nombrado comisario para el aprovisionamiento de la Armada y recaudador. Recorrió toda Andalucía. En algunos pueblos, ante la resistencia de los vecinos, se vio obligado a requisar. La mala estrella que parecía perseguirlo volvió a hacer acto de presencia y la quiebra de un banquero le valieron varios meses de cárcel. Es opinión general que en esta prisión inició la redacción de “El Quijote”. Vuelto a Castilla se instala en Valladolid. En 1605 aparece en Madrid la primera edición de El Quijote.
¿Existe la suerte? ¿Hay personas con buena suerte y otras con mala suerte? De ser así, a Cervantes le tocó en suerte la mala suerte. Toda una vida de conflictos y penalidades. El mismo año de la aparición de “El Quijote” en su primera parte, un hombre llamado Espeleta apareció muerto cerca de la casa donde residía Cervantes. La justicia culpó de ello a la familia del escritor; éste fue llevado a la cárcel -¡otra vez!- aunque por poco tiempo, sólo dos días hasta que se aclaró la muerte de Espeleta.
En 1606, un año después de la publicación de “El Quijote” en su primera parte, Cervantes regresa con su familia a Madrid, donde continúa su carrera literaria y la redacción de la segunda parte de El Quijote, que ve la luz en 1615.
Aquejado de una afección cardiaca, pasó por consejo de los médicos algún tiempo en Esquivias. Muere en su casa de la madrileña calle León el 22 de abril de 1616, siendo enterrado en el cercano convento de las llamadas Trinitarias Descalzas.
Obras de Cervantes por orden cronológico
Recordar a Cervantes es asociarlo al “Quijote”. Pero esta no fue la única novela que escribió. En realidad “El Quijote” puede ser considerado como la síntesis de toda su producción novelesca, fundida de modo admirable. Publicó otras importantes novelas, comedias, entremeses y tres obras de teatro. Cervantes está considerado, hasta el día de hoy, como una de las grandes figuras universales y la mayor gloria literaria de España.
He aquí una relación de sus obras por orden cronológico
La Numancia
El trato de Argel
La Galatea
El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (Primera parte editado en 1605, segunda parte en 1615)
Novela del Casamiento Engañoso
La Gitanilla
El amante liberal
La española inglesa
Riconete y Cortadillo
Licenciado Vidriera
La fuerza de la sangre
El celoso extremeño
La ilustre fregona
La de los perros Cipón y Berganza
Novela de la Señora Cornelia
Novela de las Dos Doncellas
Viaje al Parnaso
Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados
El gallardo español
Los baños de Argel
La gran sultana doña Catalina de Oviedo
La casa de los celos
El laberinto de amor
La entretenida
El rufián dichoso
Pedro de Urdemales
El juez de los divorcios
El rufián viudo llamado Trampagos
La elección de los alcaldes de Daganzo
La guarda cuidadosa
El vizcaíno fingido
El retablo de las maravillas
La cueva de Salamanca
El viejo celoso
Los trabajos de Persiles y Segismunda, publicada después de su muerte.
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o