viernes, 12 de septiembre de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

El asesinato de Charlie Kirk y la muerte del debate

La muerte de Charlie Kirk no es solo una tragedia política, es una prueba moral. Si permitimos que se convierta en otra piedra lanzada en la batalla partidista, entonces su sangre solo regará el árbol del odio.

FE CON LóGICA AUTOR 1069/Khaldoun_Sweis 12 DE SEPTIEMBRE DE 2025 12:45 h
Charlie Kirk, junto al filósofo Jordan Peterson, en una conferencia en 2018./ [link]Gage Skidmore[/link], Flickr, CC 2.0 - via Wikipedia

Una nación en duelo: la muerte de Charlie Kirk



Escribo esto con gran pesar. Hoy (10 de septiembre), el activista conservador Charlie Kirk, enérgico cofundador de Turning Point USA y voz influyente entre los jóvenes conservadores, ha fallecido tras recibir un disparo mortal mientras participaba en un acto con estudiantes de la Universidad de Utah Valley. Tenía solo 31 años y deja esposa y dos hijos.



La conmoción es visceral: un campus, una carpa de debate, repentinamente destrozados por la violencia. Figuras políticas de todo el espectro —Donald Trump, Kamala Harris, Barack Obama, Cory Booker— se unieron en el dolor y condenaron la violencia política que arrebató la vida de Kirk en un instante.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Esta tragedia, una vida truncada en nombre del discurso, exige reflexión. No posturas partidistas. No indignación oportunista. No debemos permitir que su muerte se convierta en combustible para los mismos reflejos tribales que nos están dividiendo.



 



Cuando la izquierda ignora su propia hipocresía




  1. Disturbios de Black Lives Matter (2020): Las protestas pacíficas tras el asesinato de George Floyd se vieron eclipsadas por disturbios generalizados. Se incendiaron comisarías, se destruyeron negocios y se causaron daños por valor de entre 1000 y 2000 millones de dólares. Sin embargo, líderes demócratas como el representante Jerry Nadler descartaron la violencia de Antifa como «un mito», mientras que los medios de comunicación a menudo calificaron el verano como «en su mayor parte pacífico».

  2. #MeToo y Tara Reade (2020): El lema «Creemos a todas las mujeres» pasó rápidamente a «esperemos al debido proceso» cuando se acusó a Biden. La norma cambió porque el acusado era de su equipo.

  3. Cambios en la libertad de expresión: Los progresistas, que antes defendían la libertad de expresión, ahora suelen liderar los esfuerzos para silenciarla. En los campus universitarios, las opiniones conservadoras o religiosas sobre la ideología transgénero, el islam o la inmigración ilegal no se reciben con debate, sino con exclusión de plataformas, protestas o sanciones administrativas. El principio de la libertad de expresión se ha convertido en condicional: tu discurso es violencia, el nuestro es justicia.

  4. Legitimidad de las elecciones de 2016: La victoria de Trump fue tachada de «ilegítima», y Clinton y otros demócratas pusieron en duda los resultados, sembrando la misma deslegitimación que más tarde condenarían.



 



Cuando la derecha ignora su propia hipocresía




  1. «Apoyar a los azules»... hasta el 6 de enero (2021): La policía ha gozado durante mucho tiempo de un estatus sagrado entre los conservadores. Pero durante los disturbios del Capitolio, fueron agredidos y asesinados, y sin embargo muchos republicanos restaron importancia a la violencia calificándola de «actividad turística».

  2. Los valores familiares frente a Trump: La retórica del Partido Republicano sobre la moralidad se contradijo con su defensa de Trump a pesar de sus divorcios, escándalos y confesiones groseras. Los líderes evangélicos justificaron las contradicciones como pragmatismo.

  3. Gobierno pequeño frente a gran vigilancia: Los conservadores critican al gran gobierno, excepto cuando la Ley Patriota de Bush amplió la vigilancia tras el 11-S. Entonces, la extralimitación masiva se excusó como «seguridad».

  4. Legitimidad de las elecciones de 2020: Más de 60 demandas, todas desestimadas, siguieron a la victoria de Biden. El 6 de enero, miles de personas irrumpieron en el Capitolio. A pesar de que no había pruebas creíbles de fraude, la mayoría de los republicanos insistieron en que las elecciones habían sido «robadas».

  5. Ceguera ante la libertad de expresión: Los conservadores condenan la censura en los campus, pero muchos defienden silenciar las críticas al gobierno de Israel o suprimir los discursos que destacan la muerte de civiles palestinos. Muchos legisladores republicanos han presentado y apoyado proyectos de ley que penalizan o restringen los boicots a Israel, lo que demuestra cómo la libertad de expresión de repente tiene límites cuando va en contra de sus causas sagradas.



 



El efecto espejo




  • Cuando estalló la violencia del BLM, la izquierda dijo: «Centrémonos en la justicia, no en los saqueadores».

  • Cuando ocurrió el 6 de enero, la derecha dijo: «Centrémonos en la integridad de las elecciones, no en los alborotadores».

  • Cuando Clinton fue acusado, los demócratas lo defendieron.

  • Cuando Trump fue acusado, los republicanos lo defendieron.

  • Cuando el discurso ofende a la izquierda (género, islam, inmigración), se tilda de discurso de odio.

  • Cuando el discurso ofende a la derecha (Israel, derechos de los palestinos), se tilda de antisemitismo o traición.



 



Ambos bandos utilizan el discurso como arma, no para ampliar la libertad, sino para proteger a sus tribus.



[destacate]Cada bando cree que está defendiendo «el bien», pero sus coordenadas morales apuntan en direcciones distintas.[/destacate]La teoría de los fundamentos morales del psicólogo Jonathan Haidt ayuda a explicar por qué. Haidt muestra que los liberales y los conservadores no razonan desde la misma brújula moral. Los liberales hacen hincapié en el daño/cuidadoy la justicia/reciprocidad, centrándose en los derechos individuales, la protección de los vulnerables y la garantía de la igualdad. Los conservadores también afirman esos valores, pero además dan prioridad a la lealtad al grupo, el respeto a la autoridad y la santidad/pureza, haciendo hincapié en la cohesión, el orden y la tradición.



El resultado son dos mapas morales del mundo. Cada bando cree que está defendiendo «el bien», pero sus coordenadas morales apuntan en direcciones diferentes, lo que hace que la rectitud del otro bando parezca corrupción y que la pasión del otro bando parezca locura.



Pero incluso entender esto no nos exime de culpa. Debería hacernos más humildes. Porque saber que estamos programados para tener visiones morales diferentes significa que debemos luchar más para ver más allá de nuestros puntos ciegos, no excusarlos.



 



Cómo ver más allá de nuestros propios prejuicios




  1. Cambia el guion: ¿Respondería igual si mi bando hiciera esto?

  2. Fortalece al oponente: Reconstruye su mejor argumento antes de refutarlo.

  3. Invierte los titulares: Cambia las etiquetas de los partidos; ¿cambia tu indignación?

  4. Busca pruebas que lo desmientan: Pregunta qué hechos podrían demostrar que estás equivocado.

  5. Recuerda el espejo: La moralidad une y ciega. La lealtad a la tribu nubla la claridad.



 



Conclusión: un desafío profético



[destacate]Nos hemos convertido en un pueblo que prefiere defender a su tribu antes que defender la verdad[/destacate]La muerte de Charlie Kirk no es solo una tragedia política, es una prueba moral. Si permitimos que se convierta en otra piedra lanzada en la batalla partidista, entonces su sangre solo regará el árbol del odio.



El llamado profético es este: deja de excusar la hipocresía porque lleva tus colores. Deja de silenciar el discurso cuando hiera tu narrativa. Deja de llamar a tu enemigo «malvado» y a tu aliado «incomprendido».



La muerte de Charlie Kirk no es solo una tragedia política, es un espejo que se nos pone delante. Y el reflejo no es halagador. Nos hemos convertido en un pueblo que prefiere tener razón a ser justo, que prefiere defender a su tribu antes que defender la verdad.



Si su sangre se convierte en otra arma para que la izquierda se burle o la derecha santifique, entonces no hemos aprendido nada. Entonces estamos perdidos.



Pero si dejamos que nos rompa, si nos atrevemos a quitarnos las vendas ideológicas y mirarnos a nosotros mismos, entonces tal vez su muerte no sea en vano.



Aquí está la dura verdad: deja de excusar los pecados de tu propio bando. Deja de silenciar el discurso que hiere tu orgullo. Deja de llamar «justicia» al mal porque lleva tu camiseta.



Es tarde, hay mucho en juego y el espejo está frente a ti. Puedes alejarte sin cambiar. O puedes admitir lo que no quieres ver: que la ceguera no solo está en ellos. Está en ti.



La pregunta no es: «¿Por qué están ciegos?».



La pregunta es: «¿Cuándo nos quitaremos nuestras propias vendas?».



 



El Dr. Khaldoun A. Sweis es Profesor asociado de Filosofía en el Olive-Harvey College de Chicago. Sus artículos se publican en la web http://logicallyfaithful.com/. Traducido y publicado en Protestante Digital con permiso del autor.



 



Recibe el contenido de Protestante Digital directamente en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.


 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Galo
12/09/2025
12:35 h
1
 
En junio fueron asesinados una senadora estadual demócrata y su esposo, y no hubo tanta parafernalia. Aceptenlo: apoyaron a Trump por su discurso anti aborto y contra la identidad de género y ahora no saben explicar los nudos críticos, de los cuales se les había advertido. No son sino otra muestra de la depravación humana, un irremediable cáncer de la creación
 



 
 
ESTAS EN: - - - El asesinato de Charlie Kirk y la muerte del debate
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.