Respondiendo algunas preguntas frecuentes que quienes leen sobre este tema pueden hacerse.
Asun, acabas de publicar un artículo sobre “La cultura del silencio en el abuso sexual”, que se enmarca en la iniciativa ‘Por una iglesia íntegra, justa y restauradora’ de una amplia plataforma de denominaciones, entidades y líderes evangélicos españoles auspiciados por la Alianza Evangélica Española (AEE).
Como Protestante Digital queremos aquí hacerte algunas preguntas frecuentes (frequently asked questions, FAQ, en inglés) que quienes leen estas publicaciones pueden hacerse, buscando que nos las aclares.
Pregunta.- Sin duda desde la Plataforma Seneca Falls, y el Grupo Mujer y Sociedad de la AEE ya llevas años desarrollando una labor en favor de lo que llamas un “feminismo bíblico”, en pro de la igualdad de la mujer, que incluye la lucha en contra todo tipo de violencia contra la mujer: violencia en la pareja, la trata de personas, la discriminación de la mujer, la gestación subrogada, los matrimonios infantiles forzados. Ahora surge como una explosión esta línea en contra del abuso de poder y los abusos sexuales por parte del liderazgo en las iglesias ¿Por qué este boom acerca de este problema?
Respuesta.- Pues básicamente porque de forma reciente están saliendo a la luz casos bastante fuertes, que nos están llevando a una toma de conciencia de este problema que se da en la iglesia evangélica, también aquí en España. Hasta ahora se tiende a silenciar el tema, taparse, con el fin de “salvar el testimonio”. En la mayoría de las veces se busca restaurar al líder, pero no se ha prestado atención a las víctimas, a las cuales se ha silenciado, y han quedado heridas y personas tiradas en el camino. Esto ya no lo podemos consentir de ninguna manera.
P.- Vamos a tratar de aclarar algunos puntos delicados en tu artículo y en la iniciativa ‘Por una iglesia íntegra, justa y restauradora’ ¿No podría cargar de sospechas o favorecer una mala imagen del liderazgo en las iglesias evangélicas?
R.- Creo que no más de lo que ya está ocurriendo, y que por el contrario ofrece una visión ética, responsable y acorde a los valores del Evangelio, que ayuda a que una mancha no haga olvidar todo el vestido. Pienso que hasta ahora como he dicho, se ha tapado el problema. Si no lo tratamos desde dentro, estos casos son llevados a la justicia y la luz pública en medio de nuestro silencio, y eso sí que “daña el testimonio” (lo cual ya está ocurriendo).
No estamos generalizando ni mucho menos, porque el liderazgo sigue siendo ejemplar en general, pero no son pocos los casos que están saliendo, poniendo sobre la mesa que hay un problema que es como un cáncer que es necesario tratar. La solución empieza cuando se abren los temas y hay posibilidad de reflexión y arrepentimiento. Hasta ahora se ha cargado bastante sobre las víctimas del abuso, señalándolas y culpabilizándolas del pecado. Es hora de hablar del arrepentimiento y restauración de ambos, del líder acosador y de las víctimas.
Por otra parte, tenemos el ejemplo de Jesús, que priorizó la defensa de la verdad, la justicia y la misericordia de manera integral, sin importarle su posible mala imagen al perdonar a una adúltera o dejarse tocar los pies por una prostituta, o volcar las mesas del templo al ver la corrupción dentro de la Casa del Padre.
P.- Otra cuestión delicada es la presunción de inocencia. Sin duda hay quienes opinan que puede llegar un acúmulo de denuncias (como ocurrió con el #MeToo), y que entre ellas haya un porcentaje de acusaciones falsas por motivos personales. ¿Cómo prevenir o evitar esto?
R.- La presunción de inocencia es un pilar fundamental del Estado de Derecho y debe protegerse siempre, incluso en contextos tan delicados como las denuncias por abuso o acoso. Es cierto que movimientos como el #MeToo han sido muy importantes y han permitido visibilizar una realidad antes silenciada, dando voz a víctimas que durante años no se atrevieron a denunciar.
Pero hay sin duda que prevenir o evitar abusos o denuncias falsas, que son ínfimas, pero existen. En este sentido, y para ello es importante aplicar un enfoque equilibrado que respete tanto los derechos de las presuntas víctimas como los del acusado sin convertirlo a priori en culpable.
La medida clave es hacer investigaciones rigurosas y objetivas: las denuncias deben ser siempre investigadas con seriedad, y también con imparcialidad. No se puede condenar social ni judicialmente sin pruebas evidentes. Por ello es fundamental cuando llega una denuncia buscar pruebas, testigos si los hay, y siempre contando con personas fiables, y a ser posible con experiencia en esta área. Hacen falta personas cristianas íntegras que estén especializadas en este campo. Creo que esta área de trabajo hay que desarrollarla en las iglesias evangélicas. Es imprescindible dada la situación que se está dando.
P.- Leyendo los testimonios que has publicado, podrían entenderse como un flirteo o un juego de seducción entre adultos (otro caso muy distinto sería con menores de edad). Algo que en principio es una relación consentida entre adultos ¿por qué etiquetarlo como abuso de poder o abuso sexual?
R.- Aquí lo fundamental es la posición de poder clara que lleva a una desigualdad estructural que condiciona profundamente la dinámica. Hay una relación asimétrica de poder: Un líder espiritual tiene una posición de autoridad moral, emocional y, muchas veces, psicológica sobre sus seguidores. Esto crea una desigualdad que afecta la capacidad real de la otra persona para dar un consentimiento real y completamente libre.
Es lo que se llama consentimiento Viciado o condicionado: aunque la relación parezca voluntaria, si una persona está presionada, manipulada o teme consecuencias por rechazar avances, ya no estamos hablando de un consentimiento auténtico.
Por otra parte, muchas personas acuden a líderes religiosos en momentos de crisis o búsqueda espiritual. Esa vulnerabilidad puede ser aprovechada -consciente o inconscientemente- por la figura de autoridad, Usar ese lugar de confianza para iniciar una relación con connotaciones sexuales o románticas puede suponer una transgresión ética seria. Baste recordar que esto mismo ocurre con los psiquiatras, que tienen en este sentido un compromiso legal y ético muy severo al respecto.
Lo que se percibe como "juego" puede ocultar manipulación: lo que desde fuera podría parecer coqueteo o seducción, dentro de la relación puede haber sido el resultado de presiones, adoctrinamiento emocional o dependencia psicológica. Por eso es importante escuchar los testimonios con sensibilidad, experiencia y sin prejuzgar desde supuestos externos.
P.- Otra cuestión importante, mencionada pero hasta ahora no incluida con amplitud en las publicaciones mencionadas: la restauración no solo de las víctimas (esencial), pero también del abusador y su entorno ¿No crees que es importante abordar también este aspecto?
R.- Claro que es fundamental. Nos debemos centrar y debe ser nuestro objetivo la restauración de ambas partes, tal y como nos dice la Palabra de Dios. Y sin duda en este campo tenemos varios artículos del Doctor Pablo Martínez, psiquiatra reconocido entre nosotros, que aconsejo leer. Ahí nos da unas pautas bíblicas para proceder (Pastores que tropiezan y caen)
Tenemos hombres y mujeres de Dios sabios y entendidos que están ejerciendo este ministerio de restauración. Y añado que el papel de los psicólogos es fundamental en esto, pero necesitamos una pastoral bien formada para tratar estos casos y trabajar en la restauración profunda de ambas partes.
De hecho, en los protocolos que hay de diversas entidades y otros que se están trabajando para mejorarlos, se enfatizan ambos puntos, que son bíblicamente fundamentales.
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o