viernes, 4 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

La historia importa

La Biblia se toma la historia muy en serio. De hecho, la Biblia es la fuente de nuestra concepción occidental del tiempo lineal. Las dimensiones del pasado, el presente y el futuro no son tan evidentes como creemos.

VENTANA A EUROPA AUTOR 837/Jeff_Fountain 04 DE MARZO DE 2025 11:42 h
La iglesia Oude Kerk en Ámsterdam. / Foto: [link]Weekly Word[/link]

La historia realmente importa.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



La historia nos da perspectiva y comprensión acerca de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde vamos. La historia da sabiduría a los jóvenes.



La Biblia se toma la historia muy en serio, a diferencia de todas las demás escrituras sagradas. De hecho, la Biblia es la fuente de nuestra concepción occidental del tiempo lineal. Las dimensiones del pasado, el presente y el futuro no son tan evidentes como creemos.



¿Te has fijado alguna vez en que tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento comienzan con libros sobre el pasado y terminan con libros sobre el futuro? En medio hay libros y cartas que nos dicen cómo actuar eficazmente en el presente. Pasado. Presente. Futuro.



La Biblia nos prepara para ser personas tridimensionales, arraigadas en el pasado de Dios y centradas en su futuro, para que podamos comprometernos eficazmente en el presente. Arraigados. Comprometidos. Centrados.



Cuando los gobernantes autocráticos empiezan a politizar y revisar la historia, como estamos acostumbrados a ver en Rusia y tristemente vemos ahora en Estados Unidos, sabemos que nos encontramos en un peligroso camino hacia la tiranía.



Dos voces autorizadas que escucho son Timothy Snyder y Anne Applebaum. Estos enlaces ofrecen mensajes que subrayan la necesidad de entender el presente, a ambos lados del Atlántico, a la luz de las lecciones de la historia.



En los regímenes totalitarios, el “olvido organizado” es un fenómeno ampliamente reconocido. La historia revisionista era una característica de los regímenes comunistas, por ejemplo, que deseaban moldear la comprensión y las expectativas del “nuevo hombre socialista” para que sirvieran a los fines del Estado.



“Sólo el futuro es seguro”, bromeaban los cínicos, “el pasado cambia constantemente”.



Una expresión más benévola del “olvido organizado” en nuestros tiempos seculares es la pérdida de conciencia histórica sobre Europa en general, y sobre el papel de la Biblia y la historia de Jesús en la conformación de la cultura europea en particular.



Pero incluso Richard Dawkins, el conocido ateo militante, reconoce que no se puede entender la historia europea sin conocer el cristianismo y la Biblia.



 



‘Geloof in Mokum’ (La fe en Ámsterdam)



Así es en cada una de nuestras naciones europeas. Y en muchas de nuestras ciudades. Incluida Ámsterdam. El pasado octubre, Ámsterdam inició un año de celebración de sus 750 años de existencia oficial.



Se remonta a un documento fechado en 1275 que autorizaba al incipiente asentamiento en la desembocadura del río Amstel a comerciar sin pagar peaje. Hasta el próximo octubre se celebran todo tipo de festejos.



Bajo el lema ‘Geloof in Mokum’ (La fe en Ámsterdam) este fin de semana se inicia una serie de nueve actos, uno por cada siglo, del XIII al XXI.



Cada acto tendrá lugar en un lugar histórico diferente, y en él exploraremos el papel que la fe (geloof) ha desempeñado en la configuración de la ciudad. Mokum es una palabra yiddish que significa “lugar”, el nombre que los refugiados judíos dieron a la ciudad.



Todo el mundo, religioso o no, es creyente en algo. Nadie es realmente “no creyente”. Todos llevamos nuestras creencias a nuestra vida cotidiana. ¿Cómo han influido estas creencias, cristianas o no, en Ámsterdam a lo largo de los siglos?



El domingo 2 de marzo comenzamos la serie en la iglesia madre de la ciudad, la Oude Kerk, el edificio más antiguo de la ciudad, obra maestra de la arquitectura gótica holandesa.



El personal de la iglesia adaptó el servicio de la mañana al tema de la fe en el siglo XIII. ¿En qué creían entonces los habitantes de Ámsterdam? ¿Cómo afectaba eso a su vida cotidiana? ¿Qué podemos aprender hoy de ellos?



Una liturgia gregoriana que refleja el culto del siglo XIII precederá a una procesión a través del santuario cavernoso con estaciones para observar antiguas pinturas en el techo de figuras inspiradoras, terminando con una eucaristía en la zona del coro alto.



 



Tres fases



La historia de Ámsterdam refleja la historia de Europa. Los tres primeros siglos de la vida de la ciudad estuvieron dominados por la fe católica medieval, en la que la Iglesia era la única mediadora entre Dios y la humanidad.



El 15 de marzo exploraremos cómo la noticia de un milagro puso a Ámsterdam en el mapa en el siglo XIV, atrayendo a miles de peregrinos de toda Europa, incluidos dos emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico.



En el siglo siguiente aparecieron una veintena de claustros dentro de las murallas de la ciudad para dar forma a la espiritualidad diaria de los habitantes de Amsterdam (30 de marzo).



Todo eso cambió en el siglo XVI, cuando la ciudad abrazó la Reforma de un día para otro en mayo de 1578. Con enormes consecuencias para la libertad de conciencia y expresión, la vida eclesiástica, la vida económica y la exploración.



Al principio, la razón apoyó y luego socavó la fe, e inauguró la era de la Ilustración a partir del siglo XVIII. En mayo y junio se celebrarán actos sobre estos tres siglos protestantes.



Durante los tres siglos modernos o liberales seculares restantes, del XIX al XXI, que se tratarán en septiembre y octubre, la fe siguió oponiéndose a la incredulidad, como la hierba que crece en el hormigón, en el movimiento Reveil (Renacimiento), en el neocalvinismo de Kuyper y, más recientemente, en la llegada de muchas iglesias de emigrantes.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - La historia importa
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.