miercoles, 2 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

“Cuando venga lo perfecto…”

El “motor” y la motivación de los creyentes debía (¡debe!) ser el amor sin el cual no sería posible la “edificación de la Iglesia”.

PALABRA Y VIDA AUTOR 942/Angel_Bea 26 DE FEBRERO DE 2025 18:55 h
Foto: [link]Jaime Dantas[/link], Unsplash CC0.

“Mas cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará” (1ªCo.13.10)



Cuando el apóstol Pablo estaba hablando de los dones espirituales, él estaba corrigiendo a los creyentes de la Iglesia de Corinto por el mal uso que estaban haciendo de algunos dones espirituales como el don de lenguas –entre otros- llevando confusión a la asamblea y dando un pésimo testimonio a los “incrédulos” (1ªCo.14.23); aunque los que así actuaban se enorgullecían de ello, pretendiendo estar por encima de los demás.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Ante esa situación el apóstol Pablo trata de poner orden, lo cual hace en todo el capítulo 14 de 1ªCorintios. Pero antes de escribir ese capítulo, él señala lo que él consideraba el “mejor camino” a seguir, por encima de todos los dones espirituales: “Un camino más excelente”: El amor (1ªCo.12.31; 13.1-13).



¡Pero ojo! Con esa afirmación el apóstol no está invalidando los dones espirituales, mencionados en el capítulo 12. No. Él está poniéndolos en su debido lugar, por debajo de la importancia de la unidad de la Iglesia y el amor que producirá y mantendrá, en todo caso, dicha unidad y buscando en todo “la edificación de la Iglesia” (1ªCo.14.12).



El “motor” y la motivación de los creyentes debía (¡debe!) ser el amor sin el cual no sería posible la “edificación de la Iglesia”. “Edificación”, término que aparece unas seis veces en dicho capítulo.



 



¿Pero qué es “lo perfecto”?



Así que en el capítulo 13, además de exponer la importancia del amor sobre todo lo demás, Pablo dice:



“El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán y cesarán las lenguas y la ciencia se acabará. Porque en parte conocemos y en parte profetizamos; mas cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte, se acabará (…)



Ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como soy conocido. Ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor”.



Como la mayoría de mis lectores evangélicos saben, los evangélicos llamados “cesacionistas” se basan en esas palabras del apóstol Pablo para afirmar que las profecías, las lenguas y la ciencia (este último como don espiritual) se acabarían cuando el canon de las Escrituras fuese completado.



Este argumento se basa en el hecho de que –dicen ellos- “Dios usó los dones milagrosos mientras que la revelación divina no estaba completa, pero una vez que el canon del Nuevo Testamento fue reconocido y formado, dicha revelación quedó completada y recogida en los escritos de los apóstoles”.



Ese hecho es considerado por dichos intérpretes como “lo perfecto”, ante lo cual las lenguas, las profecías y los milagros “cesarían” y dejarían de manifestarse. Por tanto aquellos dones mencionados habrían cumplido su función temporal y ya no serían necesarios. “Aquella era el tiempo de ‘la niñez’ de la Iglesia”, afirman.



Sin embargo, esa afirmación basada en las palabras del apóstol Pablo… “cuando venga lo perfecto” no parece que tenga que ver, ni con la formación del Canon de las Escrituras, ni tampoco con la desaparición de los dones milagrosos que aparecen en el Nuevo Testamento. Ni siquiera acudiendo al original griego se puede afirmar tal cosa.



Se hace difícil creer que el apóstol Pablo se estuviera refiriendo a la formación del canon de las Escrituras como “lo perfecto”, una vez fuera completado. Y eso por mucho que pretendamos afirmar que las Escrituras son Palabra de Dios y por tanto, “todo-suficientes” y “completas” para llevar el propósito de Dios en nuestras vidas.



En todo caso, esas mismas Escrituras que son usadas para negar la validez de los dones mencionados, son las que afirman lo contrario; es decir que los dones mencionados sí son de actualidad y utilidad permanente, hasta que llegue “lo perfecto”.



Por tanto, se hace difícil creer que el apóstol Pablo y los demás escritores del Nuevo Testamento estuvieran pensando en un “canon” de las Escrituras del Nuevo Testamento, cuando ellos escribían una carta a una iglesia, otra a otra y otras para individuos a nivel personal y, que una vez concluida su función literaria pensaran que ya había llegado “lo perfecto”.



Y esto que estoy diciendo para nada afecta al hecho de que los escritores del N. Testamento fueron inspirados por el Espíritu Santo al “anunciar y enseñar” sobre las verdades del Evangelio (Ef.3.8-9; Col.1.25-28; 2ªP.3.15-16). ¡Para nada!



 



“Lo perfecto” tiene que ver con la segunda venida de Cristo



Otra cosa diferente sería que Pablo hubiera hecho alguna referencia a “lo perfecto” como la revelación divina dada en Jesucristo y “a sus santos apóstoles y profetas, por el Espíritu” (Ef.3.5) y que tendría que completarse.



Sin embargo, no dijo nada en absoluto; y la razón es porque nada de eso estaba en su mente. Lo que sí estaba en la mente de los escritores del Nuevo Testamento era que “lo perfecto” llegaría con “el día de Jesucristo” (Ver, Fil.1.6).



Esa era una clara referencia a la segunda venida de Cristo, en el que “los espíritus de los justos –serían- hechos perfectos” (Hb.12.23); entonces, todo llanto, todo dolor, toda lágrima, sufrimiento y aun la misma muerte serán quitados para siempre (Apc.21.3-4).



Entonces ¡Sí habrá llegado la perfección!; y “le veremos tal como es él” (1ªJ.3.2); entonces “veremos cara a cara”, “no por espejo” y “conoceré como fui conocido” (1ªCo.13.12).



Lo más lógico y conforme al sentido común, es que “lo perfecto” a lo cual se refirió el apóstol Pablo estaría más relacionado con la segunda venida del Señor Jesucristo.



Difícilmente las palabras “lo perfecto” pueden ser aplicadas al tiempo cuando el canon de las Escrituras fue reconocido y formado. Pero relacionarlo con la doctrina de la segunda venida de Cristo, cuando concluirá toda la historia y todo tendrá su fin, tiene todo sentido.



Pablo no solo estaba familiarizado con dicha doctrina sino que en todas sus epístolas también enseñó sobre ella como el cumplimiento de “la esperanza bienaventurada” de todo verdadero creyente (Col.1.27; Tito.1.2; 2.13) y de todas las promesas divinas (2Ti.4.6-8), cuando dicho cumplimiento acabará con lo imperfecto y lo “oscuro” para dar paso a “lo perfecto” claro y diáfano y al hecho que él mismo declaró: “Entonces veremos cara a cara (…) pero entonces conoceré como fui conocido” (1ªCo.13.12).



 



¿Qué de los dones milagrosos?



Entonces si hemos de ser consecuentes con lo que creemos que enseñan las Escrituras, los dones milagrosos mencionados siguen teniendo vigencia hoy día y desde los tiempos apostólicos.



De eso no nos cabe la menor duda. Pero otra cosa es que se den con la misma profusión en todo tiempo, en todo lugar y en todas las iglesias, dado que “todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno como Él quiere” (1ªCo.12.11); y Él tiene en cuenta tanto el tiempo como el lugar, las personas y aun su propia cultura.



A Dios y su Espíritu Santo no podemos encerrarlo en nuestros propios moldes teológicos. Porque si hay algo que hemos de afirmar es que todos los dones si bien tienen el mismo propósito de edificar a la iglesia, no todos tienen la misma utilidad en todo momento y en todo lugar.



Por ejemplo el milagro no tiene la misma utilidad que el don de la enseñanza; el hablar en lenguas podría darse ocasionalmente en la iglesia a algunos efectos, pero el servicio, la ayuda, la exhortación, etc., tienen más utilidad que aquel.



 



Razones que se alegan para no creer en los dones de carácter milagroso y apartarse de ellos



1. La actitud contra los dones de carácter milagroso. En relación con lo expuesto anteriormente, basado en el razonamiento sobre “la formación del canon del Nuevo Testamento” como “lo perfecto” a lo cual supuestamente se refirió el apóstol Pablo, hay una consecuencia lógica a tener en cuenta.



Dicha consecuencia es que una vez que se ha decidido y se cree que los dones mencionados han sido retirados por el Espíritu Santo, cualquier manifestación espiritual que pretenda afirmarse que viene del Espíritu, es del todo calificada como falsa. ¡E incluso, por algunas personas, como satánica!



Esa actitud y comportamiento ha dañado a muchos hermanos y hermanas que, habiendo tenido experiencias genuinas del Espíritu Santo con algunas manifestaciones como lenguas, profecías, etc., han sido calificadas de falsas, sin más y rechazados y expulsados de sus iglesias, rompiendo así la unidad de las iglesias donde los hechos tuvieron lugar.



Es una realidad el hecho de que, a lo largo del Siglo XX experiencias de ese tipo se han producido en multitud de iglesias; y el daño ha sido considerable e irreparable.



Unas veces por la mala actitud del liderazgo de las iglesias, al no saber ni querer reconocer algo bueno, auténtico; pero otras porque los mismos que tuvieron experiencias genuinas, les faltó sabiduría y prudencia para enfocar y desenvolverse entre los demás, tratando de imponer sus propias experiencias a los demás miembros de las iglesias.



2. Los abusos de esos mismos dones. Por otra parte, es ciertísimo que los abusos que se daban en la asamblea de Corinto y que dañaron a la congregación, también se han dado en el movimiento llamado Pentecostal.



A veces abusos con pretensión de manifestaciones espirituales que, pretendiendo venir del Espíritu Santo no han sido sino manifestaciones carnales que nada tenían que ver con el Espíritu de Cristo; y esto fuesen relacionadas con las “lenguas extrañas”, la profecía, las visiones y sueños, como con otras manifestaciones que son del todo conocidas por los que saben de qué estamos hablando.



Tales y abundantes abusos han apartado a muchos del movimiento Pentecostal y carismático, de tal manera que para aquellos se les hace difícil puedan volver a aceptar que las manifestaciones que se dan en dicho movimiento (aun las genuinas) procedan del Espíritu Santo.



Para ellos adoptar la posición “cesacionista” a la cual nos referimos al principio, fue “la mejor opción”. Así acabaron con “el problema”. Sin embargo otros, con mejor criterio, aplicaron el discernimiento espiritual y el principio paulino, “examinadlo todo; retened lo bueno” (1ªTes.5.21); y esa rica experiencia resultó en un crecimiento hacia su propia madurez espiritual. Principio que en relación con lo que estamos diciendo, es fundamental y estrictamente necesario ponerlo en práctica y no solo en relación con los dones mencionados.



Para concluir hemos de reconocer que el capítulo 14 de la primera carta de Pablo a los Corintios, contiene toda una serie de principios que hay que tener en cuenta y poner en práctica si se quiere mantener, no solo el orden sino buscar en todo momento que todo se haga “para edificación de la Iglesia” (1ªCo.14.12).



De ahí que tomen prioridad: 1) El “profetizar” (1ªCo.14.1-2) Tómese hoy día el “profetizar” como dar el lugar central a la predicación de la palabra de Dios; sin negar el hecho de que haya alguna palabra profética que pueda venir del Espíritu Santo; 2) El dar lugar a la participación en el culto según lo que cada uno ha recibido de parte del Señor (1ªCo.14.21-31); 3) El deber de usar de discernimiento espiritual en todos los que escuchan al que “profetiza” (o, predica) o ejerce algún otro don espiritual (1ªCo.14.29); 4) La responsabilidad por parte de los guías espirituales que presiden, de mantener el orden en el culto (1ªCo.14.33,40).



Además de los principios mencionados, en muchos casos es cuestión de sentido común que, según los contextos que con facilidad pueden y suelen crearse -y sobre todo en el religioso- se pierde con mucha facilidad. Por todo ello, que el Señor nos ayude en esa difícil tarea.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - “Cuando venga lo perfecto…”
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.