lunes, 31 de marzo de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

El tweet de Dios sobre la risa que acaba en pesar

Incluso en lo más álgido de la alegría, que es la risa, allí está presente, como si estuviera agazapado, el dolor.

CLAVES AUTOR 91/Wenceslao_Calvo 23 DE ENERO DE 2025 09:30 h
Imagen de [link]Javardh[/link] en Unsplash.

Resulta que hay un día especialmente triste en el año, conclusión a la que se ha llegado después de emplear unos algoritmos matemáticos, que son quienes han establecido la existencia de tal día, contando con la ayuda de la psicología. A este día se le ha dado un apelativo en inglés, que traducido al español sería “día de la tristeza”. No podía faltar un día así en el calendario, dado que tenemos días para todo. Hace sesenta años, solamente había unos pocos “días de” al año en España. Estaba el día de la madre, el día de la Hispanidad, el día de la banderita y alguno más.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Luego comenzarían a aumentar los “días de”, ya no solamente a nivel nacional sino internacional, primero en una progresión aritmética y luego geométrica, de manera que buena parte de los 365 días del año han llegado a estar cubiertos por un “día de”. Es algo similar a lo que ocurre en el calendario religioso, donde hay un día dedicado a uno o más santos, solamente que en el calendario secular cada fecha está ocupada por una causa, en la que se reivindica aquello por lo que merece la pena luchar y recordar. Naturalmente, como sucede con los personajes del calendario religioso, en el que unos pocos sobresalen y muchos pasan desapercibidos, así ocurre con este otro calendario, donde algunos “días de” son bien conocidos, porque gozan del respaldo de reconocidas instituciones, y otros son desconocidos, pasando sin pena ni gloria.



Pero parece que el “día de la tristeza” sí está echando algunas raíces, aunque habría que preguntarse cuál es el sentido que tiene fijar esa fecha en nuestro calendario. Tal vez la respuesta sería que al constatar la existencia del mismo, eso nos ayuda a sobrellevarlo mejor, como todo aquello malo que de antemano se conoce que va a suceder. Mas cuando nos detenemos a pensar en la existencia del “día de la tristeza” específico, podemos llegar a la conclusión de que ese día es el único en el que hay razones objetivas para estar triste, con lo cual se deduciría que el resto de los días del año o son alegres o no son tristes.



Sin embargo, para muchas personas la experiencia es que el “día de la tristeza” no es solamente un día al año, sino bastantes o muchos días al año. Si no fuera así ¿por qué hay tanto consumo de ansiolíticos, que ayuden a rebajar la angustia, o antidepresivos, que ayuden a aminorar la depresión? ¿Y por qué hay tan elevado número de suicidios, en países donde el nivel económico es elevado y en edades en las que se supone que la vida está en todo su esplendor?



Abderramán III fue el hombre más poderoso de su tiempo (891-961), porque con él el Califato de Córdoba llegó a su máximo esplendor. A él se debe la construcción de Medina Azahara y la ampliación de la célebre mezquita de Córdoba. Por supuesto, era un hombre que tenía todo lo que quería y, por lo tanto, la alegría debía predominar en su vida. Pero al final de sus cincuenta años de reinado, él mismo testificó que habían sido en total catorce los días que había disfrutado de felicidad. Mas su caso ya se había repetido dos mil años atrás, con Salomón, quien teniendo mujeres, riquezas y poder, constató que ‘todo era vanidad y aflicción de espíritu.’ (Eclesiastés 2:11). En estos dos potentados no hubo un “día de la tristeza”, sino muchos “días de la tristeza”, cuando todo indicaría que debían haber experimentado muchos días de alegría.



Hay un tweet de Dios que dice lo siguiente: ‘Aun en la risa tendrá dolor el corazón; y el término de la alegría es congoja.’ (Proverbios 14:13). El pasaje describe con realismo la experiencia humana. En la primera parte hace referencia a que incluso en lo más álgido de la alegría, que es la risa, allí está presente, como si estuviera agazapado, el dolor. Es decir, que no es solamente en el “día de la tristeza”, cuando hace acto de presencia la aflicción, sino que en la mejor ocasión, donde todo parece plenitud, ya aparece. Ahora se han puesto de moda las actividades de risoterapia, donde los participantes se contagian unos a otros de carcajadas y más carcajadas. Pero el estrépito de las mismas, no puede eliminar la sombra del pesar.



La segunda parte del pasaje expresa, con el mismo realismo, en qué acaba la alegría. Hay una escena en la película Mary Poppins en la que el tío Albert está flotando en el aire, porque reír le hace subir, y por eso canta “me gusta reír”, uniéndosele en la flotación Bert, los niños y la propia Mary Poppins, lo cual dura hasta que llega el momento de que hay que marcharse, terminando el tío Albert y Bert llorando, con el desconsuelo de los niños. Y es que la alegría del borracho acaba en resaca, el bienestar del drogadicto en cadenas y el placer del vividor en vacío. Pero no hace falta llegar a esos extremos; basta con que la fuente de la alegría sea algo artificial para que acabe esfumándose.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Seguramente hay muchas causas que pueden generar risa, pero solamente hay una que puede ser la que produzca un gozo verdadero. Es la experiencia de Pablo, preso en una cárcel, escribiendo a la iglesia de Filipos una carta que consta de cuatro capítulos y en la que aparecen las palabras gozo y regocijo dieciséis veces, a una media de cuatro veces por capítulo. ¿Cómo puede ser? La clave es: ‘Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez digo: Regocijaos.’


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El tweet de Dios sobre la risa que acaba en pesar
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.